
La espiral del conocimiento

La espiral del conocimiento en aeioTU se basa en la creencia de que la construcción del conocimiento ocurre a través de la interacción y no simplemente a través de la transmisión. Es decir, aprendemos mejor al hacer y experimentar en lugar de solo prestando atención y repitiendo información.
Nuestra propuesta se inspira en el método científico, que implica observar, hacer preguntas, generar hipótesis, experimentar, descubrir, concluir y documentar. Sin embargo, el proceso no termina ahí. Es importante volver a observar, hacer nuevas preguntas, generar nuevas hipótesis, realizar nuevas experimentaciones y documentar una vez más. Piensa en cuántas preguntas pueden surgir en la interacción de los niños y las niñas con su entorno. Por ejemplo, si ven a un perro corriendo en el parque, pueden preguntarse si está solo, si corre por diversión o si está buscando comida. Estas preguntas estimulan su imaginación y dan lugar a hipótesis.


A partir de estas hipótesis, los niños y las niñas comienzan a experimentar. Intentarán acercarse al perro, buscar comida para él, idear estrategias para evitar que se escape y puedan encontrar a sus dueños. Incluso pueden construirle una casita temporal. A través de estas experiencias, descubren que el perro simplemente estaba jugando a buscar un palo con sus dueños. Este proceso de observación, hipótesis, experimentación y descubrimiento los lleva a observar a otros perros, preguntarse dónde viven, qué hacen y qué comen.
Todo este proceso es documentado tanto por los niños y las niñas como por los cuidadores. Por ejemplo, ellos pueden contar la historia del perro o representarla escénicamente. También pueden dibujar al perro y su entorno, preparar comida para él, y los cuidadores registran todo el proceso a través de escritos, fotos, videos o notas de voz. Esta pasión por explorar más allá y buscar respuestas a través de diferentes experiencias y caminos es lo que diferencia al cuidador.


Es importante destacar que el cuidador no transmite el conocimiento directamente, sino que permite que los niños y las niñas construyan su propio conocimiento a través de este proceso de espiral. La espiral del conocimiento no debe verse como un ciclo estructurado, ya que el aprendizaje permite saltar de un paso a otro de manera flexible.
Te invito a que recuerdes las preguntas o hipótesis planteadas por los niños y las niñas que llamaron tu atención. Al revisitarlas, podrás acompañar a los niños en su búsqueda de conocimiento, estimulando su curiosidad y asombro por descubrir más sobre el mundo que les rodea.
Permitir que cada niño descubra algo que le interesa, es un nuevo aprendizaje que nunca sacara de su memoria, este proceso, deja que ellos realicen cosas que en sus recuerdos guardaran para siempre
Si o si, el adulto sea cual sea su papel directo o indirecto con el niño y la niña. Tiene la responsabilidad y obligación de facilitar el contexto y espacio para que el espiral del juego, las características y habilidades se den. Y esto, no exige tener elementos de último modelo.
el juego desde la perspectiva de estrategia de aprendizaje en espiral va desde lo más simple a lo más complejo y se iterativa para llegar a más aprendizajes y el adulto tiene como papel fundamental ser el cohequipero que esta, allí para proyectar estos espacios de juego y construcción de conocimiento que hacen los niños a partir de la interacción con el contexto, objetos, pares y adultos.
el niño o niña debe ser artífice de su conocimiento por medio de la observación , exploración , conclusiones a las que llegue cada vez que experimente una situación. y el cuidador se convierte en un guia de todo este proceso o espiral.
Como a través de una situación se puede llegar a lugares inimaguinados desde la optica de un niño.
se le permite que desarrolle sus habilidades y destreza dejándolo que exploren lo que es de su interés.