El entorno natural, un espacio de aprendizaje La Constitución Política de Colombia, en su artículo 88 establece el derecho a un medio ambiente sano para…
A realizar este curso me recordo cuando de niña que me encantaba jugar a la profesora, a la doctora, al escondidijo , al ponchado , a stop recorde lo feliz que era
Al involucrarnos en el juego con los niños no solo involucraremos lo aprendido si no que tambien fortaleceremos vinculos ,la mejor herramienta para nosotras como docentes enseñar es por medio del juego
El curso me ayudó a reforzar y afianzar mis conocimientos, no solo me trajo recuerdos de mi infancia, también puse a volar mi imaginación y pensé en lo interesante que sería utilizar los juegos con los que crecí pero en la actualidad con mis niños realizando algunos ajustes, de esta manera no dejamos morir nuestras tradiciones y los niños y niñas volverán a tener experiencias inolvidables.
Al realizar este curso empecé a recordar mi infancia, a todos aquellos juegos que hacia de niña, la golosa, la lleva, policías y ladrones, lotería, hacer una casa con sábanas, recordé lo feliz que era de niña.
El juego es una herramienta importante ya que con ellos se logra que los niños o niñas aprendan jugando, fortaleciendo su autonomía, su concentración entre otras más.
El juego permite que los niños crezcan seguros en sus procesos, fortaleciendo su aprendizaje, su autoestima, su relación con los demás y su entorno, se debe generar juegos no solo en la primera infancia sino a lo largo de la vida.
el curso alimento mis conocimientos sobre el juego y el aprendizaje ya que es el hilo conductor para fortalecer el desarrollo integral de los niños y las niñas. el juego es esa estrategia que da cuenta del que, como y para que se realiza.
Así es, genero en nosotros como adultos una conciencia sobre la importancia del juego, el cual se puede propiciar en todo momento con elementos de nuestro entorno.
Involucrarnos con el niño en los juegos propuestos, es una forma de fortalecer no solo aprendizajes sino también vínculos, notamos a diario que nuestra sociedad está marcada por el «ausentismo» es decir, a diario muchas mamás y papás salen a sus trabajos y es el jardín infantil en dónde el niño pasa la mayor parte de su tiempo y es allí en dónde puede disfrutar de estos espacios de juego y aprendizaje, que bonito que la maestra como ente educativo sea también un participante activo de estás experiencias que sin duda apartaran al desarrollo integral de niños y niñas
que importante resaltar la importancia de que tanto los padres como las maestras se involucren en el juego de los niños. La ausencia de los padres puede afectar la conexión emocional, y la participación activa de la maestra no solo enriquece el ambiente, sino que tambien fomenta la creactividad y se fortalece las relaciones, donde se beneficia el desarrollo integral de los niños.
Las experiencias de vida nos llevan a revivir aquellos momentos especialmente a lo que se refiere en la infancia, al juego. Desde mis recuerdos los momentos en el parque sobre las 5pm todos los días cuando salían las luciérnagas y era un espectáculo ir detrás de ellas evidenciando tan maravilloso paisaje de luz. Así mismo, se pueden generar espacios sencillos pero significativos a partir de la creación de entornos en donde la luz, el color y el movimiento permiten una experiencia multisensorial que abarca la vivencia con momentos de enseñanza importante para los niños. Pueda ser que pensemos que dichos momentos requieren de gran elaboración, sin embargo en la sencillez surgen situaciones enriquecedoras para el aprendizaje, solo hay que saberlas encaminar y estar muy atentos a las señales particulares que nos conllevaran a generar el aprendizaje. Después de la lluvia, mi padre llevaba a mi pequeño hijo a meterse en los charcos de agua y ver su carita de alegría mientras exploraba con el agua al son del dialogo dirigido y explicativo, representaba la mirada a la naturaleza, al goce, la diversión y la espontaneidad. Cuando se le dejaba en pañal para que pintara su cuerpo con pinturas de colores, representaba toda una gama de oportunidades para la complementación con la creación de colores secundarios a partir de los primarios, sin mencionar las texturas con las que tenia contacto. Enseñarle conteo a partir de granos de frijoles tirados en el piso, era todo un deleite, o con tablas de multiplicar llenas de color pegadas en el techo de su habitación para que al momento de dormir jugara con las preguntas que se le hacían mientras interiorizaba la función como tal. Así, cada experiencia bien dirigida permitía situaciones de gran valor para el aprendizaje. Solo no hay que olvidar que se deben implementar estrategias bajo los aspectos social, contextual y emocional, es allí donde ocurre la magia para el aprender.
El realizar este curso me ha permitido afianzar lo que me ha mostrado la experiencia de varios años: la mejor herramienta con la que contamos los maestros de primera infancia es el juego. Es la mejor forma con la que los(as) niños(as) aprenden y lo hacen de una forma lúdica, alegre, libre. Es el juego y todo lo que este constituye, el que lleva a los niños a conocer su entorno, a conocer a sus pares y así mismo. Es el juego la mejor herramienta para desarrollar todas las dimensiones que los(as) niños(as) vivirán en su vida cotidiana ahora y siempre.
Muchas gracias a María Fernanda por su aporte tan completo. Incluyendo los juegos favoritos de la maestra, los juegos actuales y qué elementos tener en cuenta para crear un nuevo juego.
Deseo compartir un juego que creé para mis niños de Jardín:
Clasificación de formas geométricas:
Previamente preparé 4 cartulinas de colores vistosos con cintas de enmascarar pegadas en ellas (para que sobre ellas los(as) niños(as) pegaran las figuras). Pegué las cartulinas en una pared del patio. Coloqué fichas de diferentes formas (círculos, cuadrados, triángulos y rectángulos de diferentes tamaños y colores) a una distancia de unos 4 metros de las cartulinas.
Dividí el grupo en 4 equipos creados a su gusto, siempre y cuando tuviera niños y niñas. En un grupo que había mayoría, les sugerí que se integraran con otros compañeros. Establecimos las reglas: cada niño(a) sólo podía tomar una ficha según el equipo al que pertenece. Debe correr para pegarla y correr para volver. Deben ser cuidadosos y no golpearse. No tomar las fichas de otro grupo. El grupo que pegue todas las fichas de primero será el ganador. Los(as) niños(as) disfrutaron mucho este juego, estaban felices de correr y pegar las fichas. Posteriormente ellos(as) mismos sugirieron hacer otras clasificaciones por color o por tamaño.
A realizar este curso me recordo cuando de niña que me encantaba jugar a la profesora, a la doctora, al escondidijo , al ponchado , a stop recorde lo feliz que era
Al involucrarnos en el juego con los niños no solo involucraremos lo aprendido si no que tambien fortaleceremos vinculos ,la mejor herramienta para nosotras como docentes enseñar es por medio del juego
El curso me ayudó a reforzar y afianzar mis conocimientos, no solo me trajo recuerdos de mi infancia, también puse a volar mi imaginación y pensé en lo interesante que sería utilizar los juegos con los que crecí pero en la actualidad con mis niños realizando algunos ajustes, de esta manera no dejamos morir nuestras tradiciones y los niños y niñas volverán a tener experiencias inolvidables.
Al realizar este curso empecé a recordar mi infancia, a todos aquellos juegos que hacia de niña, la golosa, la lleva, policías y ladrones, lotería, hacer una casa con sábanas, recordé lo feliz que era de niña.
El juego es una herramienta importante ya que con ellos se logra que los niños o niñas aprendan jugando, fortaleciendo su autonomía, su concentración entre otras más.
El juego permite que los niños crezcan seguros en sus procesos, fortaleciendo su aprendizaje, su autoestima, su relación con los demás y su entorno, se debe generar juegos no solo en la primera infancia sino a lo largo de la vida.
el curso alimento mis conocimientos sobre el juego y el aprendizaje ya que es el hilo conductor para fortalecer el desarrollo integral de los niños y las niñas. el juego es esa estrategia que da cuenta del que, como y para que se realiza.
Así es, genero en nosotros como adultos una conciencia sobre la importancia del juego, el cual se puede propiciar en todo momento con elementos de nuestro entorno.
Involucrarnos con el niño en los juegos propuestos, es una forma de fortalecer no solo aprendizajes sino también vínculos, notamos a diario que nuestra sociedad está marcada por el «ausentismo» es decir, a diario muchas mamás y papás salen a sus trabajos y es el jardín infantil en dónde el niño pasa la mayor parte de su tiempo y es allí en dónde puede disfrutar de estos espacios de juego y aprendizaje, que bonito que la maestra como ente educativo sea también un participante activo de estás experiencias que sin duda apartaran al desarrollo integral de niños y niñas
que importante resaltar la importancia de que tanto los padres como las maestras se involucren en el juego de los niños. La ausencia de los padres puede afectar la conexión emocional, y la participación activa de la maestra no solo enriquece el ambiente, sino que tambien fomenta la creactividad y se fortalece las relaciones, donde se beneficia el desarrollo integral de los niños.
Las experiencias de vida nos llevan a revivir aquellos momentos especialmente a lo que se refiere en la infancia, al juego. Desde mis recuerdos los momentos en el parque sobre las 5pm todos los días cuando salían las luciérnagas y era un espectáculo ir detrás de ellas evidenciando tan maravilloso paisaje de luz. Así mismo, se pueden generar espacios sencillos pero significativos a partir de la creación de entornos en donde la luz, el color y el movimiento permiten una experiencia multisensorial que abarca la vivencia con momentos de enseñanza importante para los niños. Pueda ser que pensemos que dichos momentos requieren de gran elaboración, sin embargo en la sencillez surgen situaciones enriquecedoras para el aprendizaje, solo hay que saberlas encaminar y estar muy atentos a las señales particulares que nos conllevaran a generar el aprendizaje. Después de la lluvia, mi padre llevaba a mi pequeño hijo a meterse en los charcos de agua y ver su carita de alegría mientras exploraba con el agua al son del dialogo dirigido y explicativo, representaba la mirada a la naturaleza, al goce, la diversión y la espontaneidad. Cuando se le dejaba en pañal para que pintara su cuerpo con pinturas de colores, representaba toda una gama de oportunidades para la complementación con la creación de colores secundarios a partir de los primarios, sin mencionar las texturas con las que tenia contacto. Enseñarle conteo a partir de granos de frijoles tirados en el piso, era todo un deleite, o con tablas de multiplicar llenas de color pegadas en el techo de su habitación para que al momento de dormir jugara con las preguntas que se le hacían mientras interiorizaba la función como tal. Así, cada experiencia bien dirigida permitía situaciones de gran valor para el aprendizaje. Solo no hay que olvidar que se deben implementar estrategias bajo los aspectos social, contextual y emocional, es allí donde ocurre la magia para el aprender.
El realizar este curso me ha permitido afianzar lo que me ha mostrado la experiencia de varios años: la mejor herramienta con la que contamos los maestros de primera infancia es el juego. Es la mejor forma con la que los(as) niños(as) aprenden y lo hacen de una forma lúdica, alegre, libre. Es el juego y todo lo que este constituye, el que lleva a los niños a conocer su entorno, a conocer a sus pares y así mismo. Es el juego la mejor herramienta para desarrollar todas las dimensiones que los(as) niños(as) vivirán en su vida cotidiana ahora y siempre.
Muchas gracias a María Fernanda por su aporte tan completo. Incluyendo los juegos favoritos de la maestra, los juegos actuales y qué elementos tener en cuenta para crear un nuevo juego.
Deseo compartir un juego que creé para mis niños de Jardín:
Clasificación de formas geométricas:
Previamente preparé 4 cartulinas de colores vistosos con cintas de enmascarar pegadas en ellas (para que sobre ellas los(as) niños(as) pegaran las figuras). Pegué las cartulinas en una pared del patio. Coloqué fichas de diferentes formas (círculos, cuadrados, triángulos y rectángulos de diferentes tamaños y colores) a una distancia de unos 4 metros de las cartulinas.
Dividí el grupo en 4 equipos creados a su gusto, siempre y cuando tuviera niños y niñas. En un grupo que había mayoría, les sugerí que se integraran con otros compañeros. Establecimos las reglas: cada niño(a) sólo podía tomar una ficha según el equipo al que pertenece. Debe correr para pegarla y correr para volver. Deben ser cuidadosos y no golpearse. No tomar las fichas de otro grupo. El grupo que pegue todas las fichas de primero será el ganador. Los(as) niños(as) disfrutaron mucho este juego, estaban felices de correr y pegar las fichas. Posteriormente ellos(as) mismos sugirieron hacer otras clasificaciones por color o por tamaño.
totalmente de acuerdo, creo que en muchas ocasiones se nos olvida que también fuimos niños y lo bonito que es aprender jugando.