El entorno natural, un espacio de aprendizaje La Constitución Política de Colombia, en su artículo 88 establece el derecho a un medio ambiente sano para…
*mi juego favorito cuando era niña era el llermis, recuerdo mucho la alegría que me daba la ver que mis amigos comenzaban a salir a jugar.
*con mis primos, ellos siempre han sido parte importante en mi vida.
*yo creo que a cumplir con las reglas, la. Mayoría de los juegos tenían reglas claras que llevaban a un solo objetivo, y el trabajo en equipo.
*siempre se aprende, y mas cuando se está jugando, a lo mejor uno cree q jugar a su modo esta bien, y muchas veces no es asi, los juegis siempre vienen con reglas q se deben respetar o tratar de cumplir.
*he podido evidenciar que las miñas y los niños dem colegio juegan mucho los juegos tradicionales, como cogidas, congelados, escondidos, etc.
*entre los personajes que los niños mas crean sin esos que le permite jugar en diferentes roles, asi como la familia, los policías, bomberos entre otros.
*los materiales hacem que los niños y las niñas tengan muchas mas herramientas para imaginar y crear nuevos mundos.
*como cuidadora y acompañente, puedo crear y enriquecer espacios, donde se sientan comodos y libres al momente de explorar y jugar.
*es algo muy gratificante, el momento del juego con um bebe lo vuelve a uno como adulto a su tiempo de infancia, ya que uno vuelve y juega.
*recuerdo mucho cuando mi primera hija nacio, al igual que ella tambien para mi todo era nuevo, la emoción de verla feliz con cosas q podía realizar por primera vez, eso me hacia muy feliz.
*los primeros juegos de los niños al caminar son, como el sacar y meter cosas en los cajones, esconder los objetos.
*los niños que e acompañado en difernetes espacios, son niños y adolescentes felices.
*a lo largo de mi trayectoria como auxiliar docente y como madre e podido interactuar con los niños en diferentes roles, donde paso de ser la mama, a una alumna, de profe a ser chef, a princesa o una heroina.
*yo creo q la regla mas curioso q he escuchado fue en un juego de llermis, donde uno de ellos decia que se podía correr o armar la ilera de tapas sin sostener el bate.
*me llama mucho lla atención, todos los juegos donde los niños deben correr o encontrar a alguien u algún objeto.
*como familia una vez al mes invitamos o nos involucramos, en los juegos de las niñas y los niños de la cuadra, donde les mostramos que apesar de la edad o las circunstancias nosotros como adultos tambien podemos jugar y que conocemos muy bien esos juegos.
*me gusta mucho proponerles a las niñas y a los niños las carreras, pero donde ellos debam realizar diferentes movimientos, algo como carrera en un solo pie, o de espalda,o con saltos de sapo, haciendol mas divertida.
*los juegos fomentan el trabajo en equipo, el respeto, la empatia, el compañeros.
*en el comedor propondría un juego de roles donde ellos puedan ser los cocinero y meseros por un momento,mostrandoles la importancia de los alimentos y coml se siente la persona que los preparo cuando no se los comen de la mejor manera.
*en el baño se puede jugar cin el lavado de manos y la importancia de ello. Y con las familias crearia uno donde las familias tengas diferentes imagemes de niños y ellos encuentren el del hijo, lo cual permite ver que tanto sabe la familia del niño.
Mi juego favorito de mi infancia siempre fueron los muñecos, los colocaba en fila y los amarraba de los piecitos con lana , jugaba a que yo era la profesora y ellos mis alumnos, me gustaba porque al ser hija única no tenia niños o niñas cerca para jugar y me sentía de alguna manera acompañada. Por ser hija única siempre fui muy consentida y al mismo tiempo esto me ayudo a desarrollar autonomía e independencia.
A los niños y las niñas a los que realizo un acompañamiento les gusta jugar con pelotas y les encanta las burbujas de jabón , tengo un niño con condición especial que le fascinan los pimpones.
Los materiales que ellos tienen en la institución son muchos pero a ellos les gusta mucho amarrar jugar con las telas, dicen que son mariposas, o superhéroes.
Este trabajo con la primera infancia me mantiene alerta y me desafía diariamente a aprender y crecer . Cada niño es único, y me sorprenden continuamente con sus pensamientos, preguntas y perspectivas. Este entorno me permite el desarrollo personal y profesional.
Mi juego favorito en la infancia fue yermis, un juego tan sencillo con materiales que encontramos en la tienda del vecino, la tabla o palo favorito según nosotros, una pelota que muchas veces se fue a los tejados de las casa o esa famosa pelota de lechas y números de caucho que nos marcaba la piel, pero no era impedimento para seguir jugando sino lo contrario era un reto para no ser ponchados, un trabajo en equipo, la competencia de unos y otros, en ocasiones se ocasionaban roces que con ser ponchados se liberaban, era un juego sano, en una época sana, donde al atardecer ya nuestras mamás nos llamaban para entrarnos, sudados, sucios pero felices.
son tiempos y anécdotas que vale la pena no olvidar y siempre que se pueda traerlas a colación.
Cuál fue tu juego favorito en la infancia?
juego de crear casas con material reciclable.
Por qué te gustaba tanto? porque lo realizaba en compañía de mi hermano y disfrutábamos crear y compartí
quién o quiénes lo jugabas? Mi hermano mayor
¿Qué crees que aprendiste a través de este juego? a crear nuevas cosas con material que la gente no da ningún uso, nosotros lo logramos.
Cuáles son los juegos que más les gustan los niños que acompañas? los juegos de roles que realizan con sus pares .
¿Qué personajes crean? los cocineros ,la mama ,la profesora etc.
¿Cómo intervienen y transforman los materiales? Con los bloques lógicos logran transformarlos en parques, casas ,edificios etc.
¿Cómo puedes seguir acompañando estos juegos de los niños, motivándolos a seguir creando y participando.
para que generen muchos aprendizajes? teniendo en cuenta sus necesidades e intereses Cómo te sientes cuando acompañas a los bebés a jugar N/A
Recuerdas esos momentos de los bebés en los que están descubriendo su mundo? ELLOS SON EXPLORADORES INNATOS ¿Qué acciones recuerdas? ELLOS A ESA EDDA SON MUY CURIOSO CON TODO LO QUE TIENEN A SU ALREDEDOR. Qué juegos has visto en los niños cuando apenas aprenden a caminar?realizan juegos con sus manos dándoles diversos movimientos
¿En cuáles personajes se han convertido los niños que acompañas? En super héroes
¿Alguna vez has participado en sus juegos de roles? si
¿Has dejado de ser tú para convertirte en algún personaje encantado?
si
¿Cuál ha sido la regla más graciosa que le hayas escuchado acordar a un grupo de niños? El maestro debe estar en silencio .
¿Cuál juego es el que más te divierte cuando te involucras con los niños? Varios
¿Has invitado a los niños a jugar esos juegos que a ti te recuerdan tu infancia? si
Qué juegos deportivos propones a los niños para promover su desarrollo y verlos felices? baloncesto y futbol.
¿Qué valores crees que se fomentan a través del juego?¿Qué juego dispondrías en el comedor?¿Se te ocurre alguno para el baño? Y ¿Qué tal uno a la entrada del centro educativo que invite a los niños a jugar con sus familias?¿Qué clase de juegos y experiencias de exploración estás proponiendo y de qué manera puedes invitar a las familias a participar de estas experiencias? Después de revisar los documentos, videos y sugerencias propuestas en éste curso, retoma los apuntes que lograste en los tiempos para reflexionar: Antes de comenzar:
juguemos al puente esta quebrado.
l puente esta quebrado,
con que lo componemos?,
con cascaras de huevo,
Burritos al potrero
que pase el rey,
Que ha de pasar,
Con todos sus hijitos
Menos el de atrás tras tras
cuando se cante la ultima palabra “Tras” la persona que quedo debajo de los brazos(o la proxima si no queda nadie) es aprisionada,
las partes del puente lo llevaran a un lugar apartado de los demás, donde le darán a escoger entre 2 las opciones del tema EJ: – Que escoges Mora o Pera?, el aprisionado tendrá que decirles su decicion y luego tendra que hacerse detras del jugador cuya opcion haya escogido.(tomarlo de su camisa,saco)Forma nueva parte del puente.
Luego el Puente regresa con los demás jugadores y la temática vuelve a empezar (deberán cantar y pasar bajo el puente hasta que queden todos los jugadores atrapados y detrás de alguna parte del puente.
Cuando todos los jugadores ya son partes del puentes tendrán que hacer una prueba de fuerza, agarrados de la cintura, donde cada lado tirara hacia su dirección; la parte que se rompa(suelte)del centro o alguna parte O que haya sido mayormente desplazada será la perdedora y la otra será el lado ganador.
El juego es sin duda el mejor amigo para el desarrollo de los niños y niñas, fortaleciendo bases en sus procesos de desarrollo y conocimiento a través de situaciones donde las experiencias sociales y emocionales cumplen un rol importante.
A través del juego y sus diferentes estrategias experimentan y promueven intercambios siendo agentes activos de la creatividad fortaleciendo sus capacidades, canalizando emociones y sentimientos, metas, diálogos, imaginación, exploración, interacción ; lo que les permite desarrollar estrategias y tomar decisiones fortaleciendo sus conocimientos en cada una de sus etapas.
Taller: Recordando mi infancia
1. ¿Cuál fue tu juego favorito en la infancia?
RTA: Yermis
2. ¿Por qué te gustaba tanto?
RTA: Porque es un juego donde se tenía que armar una torre de tapas mientras esquivabas una pelota
3. ¿Con quién o quiénes lo jugabas?
RTA: Con mis hermanos y los niños de la iglesia
4. ¿Qué crees que aprendiste a través de este juego?
RTA: atención, coordinación, autonomía, trabajo en equipo y hacer estratega.
5. ¿Cuáles son los juegos que más les gustan los niños que acompañas?
RTA: Policías y ladrones, juego de roles, la cocinita y el piso es lava.
6. ¿Qué personajes crean?
RTA: personajes de películas, Súper héroes, profesiones
7. ¿Cómo intervienen y transforman los materiales?
RTA: observan los materiales, Exploran los materiales, y los transforman según sus intereses o necesidades en el juego que crean.
8. ¿Cómo puedes seguir acompañando estos juegos de los niños, para que generen muchos aprendizajes?
RTA: Observando, entablando diálogos con los niños y las niñas, siendo partícipe de cada uno de los escenarios de juego.
9. ¿Cómo te sientes cuando acompañas a los bebés a jugar?
RTA: Me siento como una super héroe.
10. ¿Recuerdas esos momentos de los bebés en los que están descubriendo su mundo?
11. RTA: Si, los recuerdo, fueron momentos de gran satisfacción; ya que aportaron experiencias y estímulos a estos bebés, que poco a poco al ritmo de su aprendizaje, fueron desarrollando sus procesos según sus edad.
12. ¿Qué acciones recuerdas?
RTA: Juegos que aportan a la motricidad, estimulación , exploración e interacción con distintos materiales.
Cada partida, cada pieza movida, cada imaginación desbordante… ¡todo cuenta como aprendizaje en el maravilloso mundo del juego infantil,y que Cada juego es una oportunidad de aprendizaje único, donde los niños pueden desarrollar habilidades sociales, emocionales y cognitivas de manera natural y divertida y podemos decir que El juego no solo entretiene a los niños, también les enseña a cooperar, resolver problemas y adaptarse a nuevas situaciones, fortaleciendo su desarrollo integral.
¿Cuál fue tu juego favorito en la infancia?¿Por qué te gustaba tanto?
Chicle, stop y canicas, me parecían juegos muy divertidos y colectivos.
¿Con quién o quiénes lo jugabas?
Con amigos y familia
¿Qué crees que aprendiste a través de este juego?
Compartir, trabajar en equipo
¿Cuáles son los juegos que más les gustan los niños que acompañas?
ponchados, atrapadas
¿Qué personajes crean?
Super héroes y heroínas
¿Cómo intervienen y transforman los materiales?
usan telas como si fuesen capas y toda su imaginación.
¿Cómo puedes seguir acompañando estos juegos de los niños, para que generen muchos aprendizajes?
Brindándoles diferentes materiales con los cuales lo niños y las niñas puedan explorar.
¿Cómo te sientes cuando acompañas a los bebés a jugar?
Muy contenta ya que me gusta mucho ver como exploran y aprenden de manera autónoma.
¿Recuerdas esos momentos de los bebés en los que están descubriendo su mundo?
Si
¿Qué acciones recuerdas?
Querer descubrir todo por medio del tacto, la observación.
¿Qué juegos has visto en los niños cuando apenas aprenden a caminar?
Lanzamiento de pelotas con los pies, juegos con juguetes.
¿En cuáles personajes se han convertido los niños que acompañas?
Mamá y papá, super héroes.
¿Alguna vez has participado en sus juegos de roles?
Si
¿Has dejado de ser tú para convertirte en algún personaje encantado?
Si
¿Cuál ha sido la regla más graciosa que le hayas escuchado acordar a un grupo de niños?
“Yo soy tu jefa” me dijo una niña de transición
¿Cuál juego es el que más te divierte cuando te involucras con los niños?
Atrapados
¿Has invitado a los niños a jugar esos juegos que a ti te recuerdan tu infancia?
Si, algunos de ellos los he jugado con los niños
¿Qué juegos deportivos propones a los niños para promover su desarrollo y verlos felices?
Obstáculos, carreras
¿Qué valores crees que se fomentan a través del juego?
Lealtad, compañerismo, amistad
¿Qué juego dispondrías en el comedor?
Cantos
¿Se te ocurre alguno para el baño? Y ¿qué tal uno a la entrada del centro educativo que invite a los niños a jugar con sus familias?
Canto, juegos de roles, mímica
¿Qué clase de juegos y experiencias de exploración estás proponiendo y de qué manera puedes invitar a las familias a participar de estas experiencias?
Exploración del medio, “la selva” ya que el espacio del colegio lo permite.
Después de revisar los documentos, videos y sugerencias propuestas en éste curso, retoma los apuntes que lograste en los tiempos para reflexionar: Antes de comenzar: Reflexionemos sobre lo aprendido
Fue un curso muy interesante y enriquecedor ya que por medio de este aprendí y descubrí nuevas cosas por medio del juego y la exploración, no es ver el juego solo como algo monótono sino como una herramienta para que los niños, niñas, maestros y familia se vinculen a un grupo, compartan y creen nuevas experiencias.
Mi juego favorito en mi infancia se llama soldado libertador, consistía en que se formaban dos grupos grandes y había una base en donde un grupo eran soldados y los otros prisioneros y debían de atraparlos y llevarlos a la base, me parecía muy divertido porque en el grupo donde me correspondía formábamos estrategias y eramos muy unidos. Este juego lo realizaba con los amigos del barrio y eramos un numeroso grupo, durante este juego aprendí a socializar, a fortalecer el juego colectivo.
Los juegos que mas disfrutan los niños y niñas que acompaño son de competencias en donde les implique mover todo su cuerpo y agilidad mental. Los personajes que los niños y niñas que crean son los super héroes en donde se identifican con los mismos.
La forma de intervenir para la transformación de los materiales es a través de la exploración despertando su curiosidad por crear diseñar e imaginar.
Se pueden acompañar de una forma cualitativa invitándolos a crear y motivándolos día a día a participara de todas las experiencias.
En el momento de acompañar a los bebes a jugar es muy significativo ya que se despierta en ellos su curiosidad por explorar y experimentar.
Durante una experiencia se puede hacer, es realizar un espacio donde, se inicie con una cancion que le permita mover partes del cuerpo siguiendo indicaciones “yupi, yai” luego a traves de una pista donde se les permite realizar grupos para participar, donde siguen una pista saltando aros, haciendo equilibrio por sogas y luego derribar una torre de tapas con una pelota, devolverse arrastrandose bajo una maya, les permite realizar una serie de ejrcicios de coordinacion, trabajo en equipo para mejor el tiempo de ejecucion, resolucion de problemas para elaboracion de reglas, el lenguaje expresado no solo de forma verbal, la interaccion entre ellos y la observacion de estas interacciones por parte de quien esta jugando con ellos.
*mi juego favorito cuando era niña era el llermis, recuerdo mucho la alegría que me daba la ver que mis amigos comenzaban a salir a jugar.
*con mis primos, ellos siempre han sido parte importante en mi vida.
*yo creo que a cumplir con las reglas, la. Mayoría de los juegos tenían reglas claras que llevaban a un solo objetivo, y el trabajo en equipo.
*siempre se aprende, y mas cuando se está jugando, a lo mejor uno cree q jugar a su modo esta bien, y muchas veces no es asi, los juegis siempre vienen con reglas q se deben respetar o tratar de cumplir.
*he podido evidenciar que las miñas y los niños dem colegio juegan mucho los juegos tradicionales, como cogidas, congelados, escondidos, etc.
*entre los personajes que los niños mas crean sin esos que le permite jugar en diferentes roles, asi como la familia, los policías, bomberos entre otros.
*los materiales hacem que los niños y las niñas tengan muchas mas herramientas para imaginar y crear nuevos mundos.
*como cuidadora y acompañente, puedo crear y enriquecer espacios, donde se sientan comodos y libres al momente de explorar y jugar.
*es algo muy gratificante, el momento del juego con um bebe lo vuelve a uno como adulto a su tiempo de infancia, ya que uno vuelve y juega.
*recuerdo mucho cuando mi primera hija nacio, al igual que ella tambien para mi todo era nuevo, la emoción de verla feliz con cosas q podía realizar por primera vez, eso me hacia muy feliz.
*los primeros juegos de los niños al caminar son, como el sacar y meter cosas en los cajones, esconder los objetos.
*los niños que e acompañado en difernetes espacios, son niños y adolescentes felices.
*a lo largo de mi trayectoria como auxiliar docente y como madre e podido interactuar con los niños en diferentes roles, donde paso de ser la mama, a una alumna, de profe a ser chef, a princesa o una heroina.
*yo creo q la regla mas curioso q he escuchado fue en un juego de llermis, donde uno de ellos decia que se podía correr o armar la ilera de tapas sin sostener el bate.
*me llama mucho lla atención, todos los juegos donde los niños deben correr o encontrar a alguien u algún objeto.
*como familia una vez al mes invitamos o nos involucramos, en los juegos de las niñas y los niños de la cuadra, donde les mostramos que apesar de la edad o las circunstancias nosotros como adultos tambien podemos jugar y que conocemos muy bien esos juegos.
*me gusta mucho proponerles a las niñas y a los niños las carreras, pero donde ellos debam realizar diferentes movimientos, algo como carrera en un solo pie, o de espalda,o con saltos de sapo, haciendol mas divertida.
*los juegos fomentan el trabajo en equipo, el respeto, la empatia, el compañeros.
*en el comedor propondría un juego de roles donde ellos puedan ser los cocinero y meseros por un momento,mostrandoles la importancia de los alimentos y coml se siente la persona que los preparo cuando no se los comen de la mejor manera.
*en el baño se puede jugar cin el lavado de manos y la importancia de ello. Y con las familias crearia uno donde las familias tengas diferentes imagemes de niños y ellos encuentren el del hijo, lo cual permite ver que tanto sabe la familia del niño.
Mi juego favorito de mi infancia siempre fueron los muñecos, los colocaba en fila y los amarraba de los piecitos con lana , jugaba a que yo era la profesora y ellos mis alumnos, me gustaba porque al ser hija única no tenia niños o niñas cerca para jugar y me sentía de alguna manera acompañada. Por ser hija única siempre fui muy consentida y al mismo tiempo esto me ayudo a desarrollar autonomía e independencia.
A los niños y las niñas a los que realizo un acompañamiento les gusta jugar con pelotas y les encanta las burbujas de jabón , tengo un niño con condición especial que le fascinan los pimpones.
Los materiales que ellos tienen en la institución son muchos pero a ellos les gusta mucho amarrar jugar con las telas, dicen que son mariposas, o superhéroes.
Este trabajo con la primera infancia me mantiene alerta y me desafía diariamente a aprender y crecer . Cada niño es único, y me sorprenden continuamente con sus pensamientos, preguntas y perspectivas. Este entorno me permite el desarrollo personal y profesional.
Mi juego favorito en la infancia fue yermis, un juego tan sencillo con materiales que encontramos en la tienda del vecino, la tabla o palo favorito según nosotros, una pelota que muchas veces se fue a los tejados de las casa o esa famosa pelota de lechas y números de caucho que nos marcaba la piel, pero no era impedimento para seguir jugando sino lo contrario era un reto para no ser ponchados, un trabajo en equipo, la competencia de unos y otros, en ocasiones se ocasionaban roces que con ser ponchados se liberaban, era un juego sano, en una época sana, donde al atardecer ya nuestras mamás nos llamaban para entrarnos, sudados, sucios pero felices.
son tiempos y anécdotas que vale la pena no olvidar y siempre que se pueda traerlas a colación.
Cuál fue tu juego favorito en la infancia?
juego de crear casas con material reciclable.
Por qué te gustaba tanto? porque lo realizaba en compañía de mi hermano y disfrutábamos crear y compartí
quién o quiénes lo jugabas? Mi hermano mayor
¿Qué crees que aprendiste a través de este juego? a crear nuevas cosas con material que la gente no da ningún uso, nosotros lo logramos.
Cuáles son los juegos que más les gustan los niños que acompañas? los juegos de roles que realizan con sus pares .
¿Qué personajes crean? los cocineros ,la mama ,la profesora etc.
¿Cómo intervienen y transforman los materiales? Con los bloques lógicos logran transformarlos en parques, casas ,edificios etc.
¿Cómo puedes seguir acompañando estos juegos de los niños, motivándolos a seguir creando y participando.
para que generen muchos aprendizajes? teniendo en cuenta sus necesidades e intereses Cómo te sientes cuando acompañas a los bebés a jugar N/A
Recuerdas esos momentos de los bebés en los que están descubriendo su mundo? ELLOS SON EXPLORADORES INNATOS ¿Qué acciones recuerdas? ELLOS A ESA EDDA SON MUY CURIOSO CON TODO LO QUE TIENEN A SU ALREDEDOR. Qué juegos has visto en los niños cuando apenas aprenden a caminar?realizan juegos con sus manos dándoles diversos movimientos
¿En cuáles personajes se han convertido los niños que acompañas? En super héroes
¿Alguna vez has participado en sus juegos de roles? si
¿Has dejado de ser tú para convertirte en algún personaje encantado?
si
¿Cuál ha sido la regla más graciosa que le hayas escuchado acordar a un grupo de niños? El maestro debe estar en silencio .
¿Cuál juego es el que más te divierte cuando te involucras con los niños? Varios
¿Has invitado a los niños a jugar esos juegos que a ti te recuerdan tu infancia? si
Qué juegos deportivos propones a los niños para promover su desarrollo y verlos felices? baloncesto y futbol.
¿Qué valores crees que se fomentan a través del juego?¿Qué juego dispondrías en el comedor?¿Se te ocurre alguno para el baño? Y ¿Qué tal uno a la entrada del centro educativo que invite a los niños a jugar con sus familias?¿Qué clase de juegos y experiencias de exploración estás proponiendo y de qué manera puedes invitar a las familias a participar de estas experiencias? Después de revisar los documentos, videos y sugerencias propuestas en éste curso, retoma los apuntes que lograste en los tiempos para reflexionar: Antes de comenzar:
juguemos al puente esta quebrado.
l puente esta quebrado,
con que lo componemos?,
con cascaras de huevo,
Burritos al potrero
que pase el rey,
Que ha de pasar,
Con todos sus hijitos
Menos el de atrás tras tras
cuando se cante la ultima palabra “Tras” la persona que quedo debajo de los brazos(o la proxima si no queda nadie) es aprisionada,
las partes del puente lo llevaran a un lugar apartado de los demás, donde le darán a escoger entre 2 las opciones del tema EJ: – Que escoges Mora o Pera?, el aprisionado tendrá que decirles su decicion y luego tendra que hacerse detras del jugador cuya opcion haya escogido.(tomarlo de su camisa,saco)Forma nueva parte del puente.
Luego el Puente regresa con los demás jugadores y la temática vuelve a empezar (deberán cantar y pasar bajo el puente hasta que queden todos los jugadores atrapados y detrás de alguna parte del puente.
Cuando todos los jugadores ya son partes del puentes tendrán que hacer una prueba de fuerza, agarrados de la cintura, donde cada lado tirara hacia su dirección; la parte que se rompa(suelte)del centro o alguna parte O que haya sido mayormente desplazada será la perdedora y la otra será el lado ganador.
El juego es sin duda el mejor amigo para el desarrollo de los niños y niñas, fortaleciendo bases en sus procesos de desarrollo y conocimiento a través de situaciones donde las experiencias sociales y emocionales cumplen un rol importante.
A través del juego y sus diferentes estrategias experimentan y promueven intercambios siendo agentes activos de la creatividad fortaleciendo sus capacidades, canalizando emociones y sentimientos, metas, diálogos, imaginación, exploración, interacción ; lo que les permite desarrollar estrategias y tomar decisiones fortaleciendo sus conocimientos en cada una de sus etapas.
Taller: Recordando mi infancia
1. ¿Cuál fue tu juego favorito en la infancia?
RTA: Yermis
2. ¿Por qué te gustaba tanto?
RTA: Porque es un juego donde se tenía que armar una torre de tapas mientras esquivabas una pelota
3. ¿Con quién o quiénes lo jugabas?
RTA: Con mis hermanos y los niños de la iglesia
4. ¿Qué crees que aprendiste a través de este juego?
RTA: atención, coordinación, autonomía, trabajo en equipo y hacer estratega.
5. ¿Cuáles son los juegos que más les gustan los niños que acompañas?
RTA: Policías y ladrones, juego de roles, la cocinita y el piso es lava.
6. ¿Qué personajes crean?
RTA: personajes de películas, Súper héroes, profesiones
7. ¿Cómo intervienen y transforman los materiales?
RTA: observan los materiales, Exploran los materiales, y los transforman según sus intereses o necesidades en el juego que crean.
8. ¿Cómo puedes seguir acompañando estos juegos de los niños, para que generen muchos aprendizajes?
RTA: Observando, entablando diálogos con los niños y las niñas, siendo partícipe de cada uno de los escenarios de juego.
9. ¿Cómo te sientes cuando acompañas a los bebés a jugar?
RTA: Me siento como una super héroe.
10. ¿Recuerdas esos momentos de los bebés en los que están descubriendo su mundo?
11. RTA: Si, los recuerdo, fueron momentos de gran satisfacción; ya que aportaron experiencias y estímulos a estos bebés, que poco a poco al ritmo de su aprendizaje, fueron desarrollando sus procesos según sus edad.
12. ¿Qué acciones recuerdas?
RTA: Juegos que aportan a la motricidad, estimulación , exploración e interacción con distintos materiales.
Cada partida, cada pieza movida, cada imaginación desbordante… ¡todo cuenta como aprendizaje en el maravilloso mundo del juego infantil,y que Cada juego es una oportunidad de aprendizaje único, donde los niños pueden desarrollar habilidades sociales, emocionales y cognitivas de manera natural y divertida y podemos decir que El juego no solo entretiene a los niños, también les enseña a cooperar, resolver problemas y adaptarse a nuevas situaciones, fortaleciendo su desarrollo integral.
¿Cuál fue tu juego favorito en la infancia?¿Por qué te gustaba tanto?
Chicle, stop y canicas, me parecían juegos muy divertidos y colectivos.
¿Con quién o quiénes lo jugabas?
Con amigos y familia
¿Qué crees que aprendiste a través de este juego?
Compartir, trabajar en equipo
¿Cuáles son los juegos que más les gustan los niños que acompañas?
ponchados, atrapadas
¿Qué personajes crean?
Super héroes y heroínas
¿Cómo intervienen y transforman los materiales?
usan telas como si fuesen capas y toda su imaginación.
¿Cómo puedes seguir acompañando estos juegos de los niños, para que generen muchos aprendizajes?
Brindándoles diferentes materiales con los cuales lo niños y las niñas puedan explorar.
¿Cómo te sientes cuando acompañas a los bebés a jugar?
Muy contenta ya que me gusta mucho ver como exploran y aprenden de manera autónoma.
¿Recuerdas esos momentos de los bebés en los que están descubriendo su mundo?
Si
¿Qué acciones recuerdas?
Querer descubrir todo por medio del tacto, la observación.
¿Qué juegos has visto en los niños cuando apenas aprenden a caminar?
Lanzamiento de pelotas con los pies, juegos con juguetes.
¿En cuáles personajes se han convertido los niños que acompañas?
Mamá y papá, super héroes.
¿Alguna vez has participado en sus juegos de roles?
Si
¿Has dejado de ser tú para convertirte en algún personaje encantado?
Si
¿Cuál ha sido la regla más graciosa que le hayas escuchado acordar a un grupo de niños?
“Yo soy tu jefa” me dijo una niña de transición
¿Cuál juego es el que más te divierte cuando te involucras con los niños?
Atrapados
¿Has invitado a los niños a jugar esos juegos que a ti te recuerdan tu infancia?
Si, algunos de ellos los he jugado con los niños
¿Qué juegos deportivos propones a los niños para promover su desarrollo y verlos felices?
Obstáculos, carreras
¿Qué valores crees que se fomentan a través del juego?
Lealtad, compañerismo, amistad
¿Qué juego dispondrías en el comedor?
Cantos
¿Se te ocurre alguno para el baño? Y ¿qué tal uno a la entrada del centro educativo que invite a los niños a jugar con sus familias?
Canto, juegos de roles, mímica
¿Qué clase de juegos y experiencias de exploración estás proponiendo y de qué manera puedes invitar a las familias a participar de estas experiencias?
Exploración del medio, “la selva” ya que el espacio del colegio lo permite.
Después de revisar los documentos, videos y sugerencias propuestas en éste curso, retoma los apuntes que lograste en los tiempos para reflexionar: Antes de comenzar: Reflexionemos sobre lo aprendido
Fue un curso muy interesante y enriquecedor ya que por medio de este aprendí y descubrí nuevas cosas por medio del juego y la exploración, no es ver el juego solo como algo monótono sino como una herramienta para que los niños, niñas, maestros y familia se vinculen a un grupo, compartan y creen nuevas experiencias.
Mi juego favorito en mi infancia se llama soldado libertador, consistía en que se formaban dos grupos grandes y había una base en donde un grupo eran soldados y los otros prisioneros y debían de atraparlos y llevarlos a la base, me parecía muy divertido porque en el grupo donde me correspondía formábamos estrategias y eramos muy unidos. Este juego lo realizaba con los amigos del barrio y eramos un numeroso grupo, durante este juego aprendí a socializar, a fortalecer el juego colectivo.
Los juegos que mas disfrutan los niños y niñas que acompaño son de competencias en donde les implique mover todo su cuerpo y agilidad mental. Los personajes que los niños y niñas que crean son los super héroes en donde se identifican con los mismos.
La forma de intervenir para la transformación de los materiales es a través de la exploración despertando su curiosidad por crear diseñar e imaginar.
Se pueden acompañar de una forma cualitativa invitándolos a crear y motivándolos día a día a participara de todas las experiencias.
En el momento de acompañar a los bebes a jugar es muy significativo ya que se despierta en ellos su curiosidad por explorar y experimentar.
Durante una experiencia se puede hacer, es realizar un espacio donde, se inicie con una cancion que le permita mover partes del cuerpo siguiendo indicaciones “yupi, yai” luego a traves de una pista donde se les permite realizar grupos para participar, donde siguen una pista saltando aros, haciendo equilibrio por sogas y luego derribar una torre de tapas con una pelota, devolverse arrastrandose bajo una maya, les permite realizar una serie de ejrcicios de coordinacion, trabajo en equipo para mejor el tiempo de ejecucion, resolucion de problemas para elaboracion de reglas, el lenguaje expresado no solo de forma verbal, la interaccion entre ellos y la observacion de estas interacciones por parte de quien esta jugando con ellos.
compañera, tu aporte es muy bueno he interesante, se puede implemetar no solo en el aula si no desde casa.