Conoce más artículos como este en nuestra sección de Contenidos gratuitos.

Artículos relacionados

Respuestas

  1. el juego es crucial para su crecimiento físico, cognitivo, social y emocional uno de los aspectos importantes son el Desarrollo físico: El juego ayuda a los niños a desarrollar habilidades motoras gruesas y finas, como gatear, caminar, correr, saltar, y manipular objetos pequeños, el Desarrollo cognitivo A través del juego, los niños exploran el mundo que les rodea, experimentan con objetos y desarrollan habilidades como la resolución de problemas, la planificación y la creatividad, Desarrollo social El juego les permite interactuar con otros niños y adultos, aprender normas sociales, practicar habilidades de comunicación y colaboración, y desarrollar empatía, Desarrollo emocional: Jugar les ayuda a manejar emociones, experimentar roles y situaciones diferentes, y construir autoestima y confianza en sí mismos.

  2. El juego para los niños y niñas de educación inicial les permite desarrollar competencias sociales, emocionales y de conocimientos; es por eso que debemos propiciar en nuestras experiencias pedagógicas el juego libre y natural, dejando que construyan mundos posibles donde imaginen, exploren, transformen, que reinventen situaciones, aprendan a relacionarse, hacer acuerdos, busquen soluciones. Nuestro papel como educadores es propiciarles ambientes con intencionalidades pedagógicas claras, detectar intereses y necesidades de los niños y niñas, de la misma manera, acompañarlos en todo momento posibilitando múltiples oportunidades de creación y transformación para fortalecer sus habilidades y procesos logrando un desarrollo armónico e integral. El curso nos brindó reflexiones y pautas para promover el juego en los distintos espacios, con diversos materiales y herramientas naturales, reciclados e industriales y para involucrar a los padres de familia cimentando relaciones de confianza, alegría y comunicación que les ayudara a crecer de forma sana.
    En las experiencias pedagógicas que he brindado les doy la oportunidad a los niños y niñas para explorar, experimentar, imaginar, crear y transformar, escuchando sus sentires y emociones frente a lo vivido.

    1. Como haces entender, es a traves del juego que se genera una interaccion entre el medio, las herramientas o elementos, los participantes (niños, niñas, maestros, cuidadores, familias) que les permite conocerse, comunicarse, respetarse, y asi generar aprendizajes importantes para cada uno y para sus procesos presentes y futuros

  3.  ¿Cuál fue tu juego favorito en la infancia? Rta: Las muñecas
     ¿Por qué te gustaba tanto? Rta: Porque me gustaba la moda.
     ¿Con quién o quiénes lo jugabas? Rta: Sola
     ¿Cuáles son los juegos que más les gustan los niños que acompañas? Rta: Juego libre, congelados, el lobo, con pelotas etc
     ¿Qué personajes crean? Rta: Super Héroes, animales, papá y mamá
     ¿Cómo intervienen y transforman los materiales? Rta: papel en pelotas, lápices en aviones, carros.
     ¿Cómo puedes seguir acompañando estos juegos de los niños, para que generen muchos aprendizajes? Rta: Dejar que el juego sea libre y espontaneo
     ¿Cómo te sientes cuando acompañas a los bebés a jugar? Rta: No acompaño porque tengo jardín y transición
     ¿Recuerdas esos momentos de los bebés en los que están descubriendo su mundo? Rta: Se están conociendo, explorando a través de sus sentidos.
     ¿Qué acciones recuerdas? Rta: Recuerdo a mi hijo quería echar todo a su boca
     ¿Qué juegos has visto en los niños cuando apenas aprenden a caminar? Rta: Suelen caer varias veces y se vuelven a levantar, se cogen de todo y quieren salir a correr,
     ¿En cuáles personajes se han convertido los niños que acompañas? Rta: Profesores, papá y mamá etc
     ¿Alguna vez has participado en sus juegos de roles? Rta: Si, haciendo de bebe que ellos eran los que me educaban
     ¿Has dejado de ser tú para convertirte en algún personaje encantado? Rta: Si, la mujer maravilla, la super profe.
     ¿Cuál ha sido la regla más graciosa que le hayas escuchado acordar a un grupo de niños? Rta: Si te metes con el otro equipo te expulsamos del juego, no los puedes ayudar.
     ¿Cuál juego es el que más te divierte cuando te involucras con los niños? Rta: Jugar futbol y congelados.
     ¿Has invitado a los niños a jugar esos juegos que a ti te recuerdan tu infancia? Rta: Si, yermis, golosa, futbol, congelados, escondidas, el lobo, agua de limones etc.
     ¿Qué juegos deportivos propones a los niños para promover su desarrollo y verlos felices? Rta: Circuitos, futbol, congelados, cogidas, ponchados, competencias corriendo
     ¿Qué valores crees que se fomentan a través del juego? Rta: El respeto, la toma de turnos, reglas o acuerdos.
     ¿Qué juego dispondrías en el comedor? Rta: Juegos de música llevando el ritmo y de mesa
     ¿Se te ocurre alguno para el baño? Rta: una canción que tenga movimientos particulares.
     ¿Qué tal uno a la entrada del centro educativo que invite a los niños a jugar con sus familias? Rta: A través de caras de las emociones, pegadas en la puerta a la entrada, como te sientes hoy, o a través de juego de manos realizar saludos.
     ¿Qué clase de juegos y experiencias de exploración estás proponiendo y de qué manera puedes invitar a las familias a participar de estas experiencias? Rta: Juego de ritmo, de exploración a través de los sentidos, corporales a través de diferentes ritmos melódicos.

  4. ¿Cuál fue tu juego favorito en la infancia?
    Las escondidayemis,regito quemado
    ¿Por qué te gustaba tanto?
    Era un espacio donde podia compartir con mis amigos hasta tarde y no haia peligro reiamos y nos divertiamos.
    ¿Con quién o quiénes lo jugabas?
    con mis hermanos y amigos de la cuadra
    ¿Qué crees que aprendiste a través de este juego?
    trabajo en equipo ,resolución de problemas , crear reglas, acuerdos, respetar al otro, scializar.
    ¿Cuáles son los juegos que más les gustan los niños que acompañas?
    El juego de roles,correr,crear personajes.
    ¿Qué personajes crean?
    super heroes,personas que observan n su vida cotidiana.
    ¿Cómo intervienen y transforman los materiales?
    Los transforman segun sus intereses e imaginación.
    ¿Cómo puedes seguir acompañando estos juegos de los niños, para que generen muchos aprendizajes?
    Teniendo encuenta su participación y disponiendodiferentes materiales en el aula
    ¿Cómo te sientes cuando acompañas a los bebés a jugar?
    siento tranquilidad,ellos inspiran amor y cuidado.
    ¿Recuerdas esos momentos de los bebés en los que están descubriendo su mundo? Cuando se descubren sus manos.
    ¿Qué acciones recuerdas?
    Y al ve sus dedos se uedan un tiempo mirandolos.
    ¿Qué juegos has visto en los niños cuando apenas aprenden a caminar?
    Trasladar objetos de un lado a otro, correr para atraparlos.
    ¿En cuáles personajes se han convertido los niños que acompañas?
    En policias ,en sony .
    ¿Alguna vez has participado en sus juegos de roles? si esto me permite interactuar con ellos y reconocer sus gustos e intereses.
    ¿Has dejado de ser tú para convertirte en algún personaje encantado? claro que si es muy divertido me vuelve a llevar ami niñez.
    ¿Cuál ha sido la regla más graciosa que le hayas escuchado acordar a un grupo de niños?
    si no es asi yo no juego .
    ¿Cuál juego es el que más te divierte cuando te involucras con los niños?
    el de titeres
    ¿Has invitado a los niños a jugar esos juegos que a ti te recuerdan tu infancia?
    si a las escondidas.
    ¿Qué juegos deportivos propones a los niños para promover su desarrollo y verlos felices?
    Futbol.
    ¿Qué valores crees que se fomentan a través del juego?
    Respeto, honestidad, tolerancia, equidad, solidaridad.
    ¿Qué juego dispondrías en el comedor?El veo veo
    ¿Se te ocurre alguno para el baño? Manos limpias
    ¿qué tal uno a la entrada del centro educativo que invite a los niños a jugar con sus familias?Elaboraria imagenes de diferentes formas de despedirse y saludar con el cuerpo,las manos ,los pies.
    ¿Qué clase de juegos y experiencias de exploración estás proponiendo y de qué manera puedes invitar a las familias a participar de estas experiencias?
    Juegos tradicionales ,creadospor llos mismos.

  5. El juego en la primera infancia es diversión; es una herramienta fundamental para el desarrollo integral de los niños. A través del juego, los niños exploran el mundo que les rodea, aprenden a interactuar con otros, desarrollan habilidades motoras y cognitivas, y también experimentan emociones. Es un proceso donde crean y descubren, establecen roles sociales, resuelven problemas y fomentan su creatividad. Además, el juego les permite practicar habilidades que serán esenciales más adelante en la vida, como la colaboración, la comunicación y la resolución de conflictos. Es un aspecto crucial para su crecimiento físico, emocional y social. Además, el juego es un espacio seguro donde los niños pueden expresar sus emociones, enfrentar sus miedos y aprender a gestionar sus sentimientos. Les proporciona la libertad de experimentar y tomar decisiones dentro de un entorno controlado, lo cual es fundamental para su desarrollo emocional y autoestima. También es a través del juego que los niños empiezan a desarrollar habilidades como la resiliencia, la persistencia y la autoconfianza, ya que enfrentan desafíos y prueban diferentes soluciones sin el temor al fracaso.
    El juego no solo se limita a actividades físicas o imaginativas; también incluye juegos simbólicos donde los niños representan roles adultos, lo cual les ayuda a comprender el mundo que les rodea. Asimismo, el juego colaborativo les enseña a cooperar con otros, a compartir y a negociar, preparándolos para futuras interacciones sociales más complejas.
    El juego es un proceso rico y multifacético que va más allá del entretenimiento. Es una herramienta esencial para el aprendizaje y el desarrollo holístico de los niños, sentando las bases para su crecimiento físico, emocional, social y cognitivo.

    1. Me identifico con algunas respuestas que menciones referente al juego, aunque seamos adultos el juego es el medio de crear diversión libertad y los juegos tradicionales nunca dejaran de ser pero son mejores cuando hay un toque secreto de parte de los nuevos integrantes al juego.

  6. Taller: Recordando y jugando con los niños
    1. ¿Cuál fue tu juego favorito en la infancia?
    RTA: A el avion, jugar a la casita, los congelados.
    2. ¿Por qué te gustaba tanto?
    RTA: Porque era feliz compartiendo con mis hermanos y amigos.
    3. ¿Con quién o quiénes lo jugabas?
    RTA: Con mis hermanos, primos y amigos.
    4. ¿Qué crees que aprendiste a través de este juego?
    RTA: creatividad, auto-control ,autonomía, ser expresiva ,comunicativa, hacer estratega y sociable.
    5. ¿Cuáles son los juegos que más les gustan los niños que acompañas?
    RTA: Rondas tradicionales, policías y ladrones, juego de roles ,la cocinita, la rayuela, al fútbol, a las princesas.
    6. ¿Qué personajes crean?
    RTA: personajes bomberos, Súper héroes, a la mama, papa, profesora
    7. ¿Cómo intervienen y transforman los materiales?
    RTA: observan los materiales , Exploran los materiales , y los transforman según los necesidades de juego como: casa , cohetes, carros, pistas de carrera, robots etc.
    8. ¿Cómo puedes seguir acompañando estos juegos de los niños, para que generen muchos aprendizajes?
    RTA: Acompañando ,Observando, con una escucha atenta ,entablando diálogos con los niños y las niñas,siendo partícipe de cada uno de los escenarios de juego.
    9. ¿Cómo te sientes cuando acompañas a los bebés a jugar?
    RTA: Me siento motivada ,alegre atenta y espontánea para divertirme con ellos.
    10. ¿Recuerdas esos momentos de los bebés en los que están descubriendo su mundo?
    RTA: Si, los recuerdo, fueron momentos de gran satisfacción; ya que aportaron experiencias y estímulos a estos bebés ,que poco a poco al ritmo de su aprendizaje ,fueron desarrollando sus procesos según sus edad. Los bebés descubren el mundo a través de sus sentidos y de la interacción con su entorno. Desde que nacen, comienzan a explorar tocando, mirando, escuchando y probando todo lo que está a su alcance.
    10.1. ¿Qué acciones recuerdas?
    RTA: Juegos que aportan a la motricidad, estimulación , exploración e interacción con distintos materiales.
    11. ¿Qué juegos has visto en los niños cuando apenas aprenden a caminar?
    RTA: Juegos de lanzamiento y atrapar,Juegos musicales, juegos de Exploración sensorial.
    12. ¿En cuáles personajes se han convertido los niños que acompañas?
    RTA: En la mama, papa, profesora, doctor, enfermera princesa.
    13. ¿Alguna vez has participado en sus juegos de roles?
    RTA: si, siempre lo hago ,porque en estos espacios me permite potenciar y enriquecer los vínculos afectivos con ellos y observar sus cualidades.
    14. ¿Has dejado de ser tú para convertirte en algún personaje encantado?
    RTA: si , muchas veces desde los juegos propuestos por cada unos de los niños y las niñas en la bruja malvada, en la niña.
    15. ¿Cuál ha sido la regla más graciosa que le hayas escuchado acordar a un grupo de niños?
    RTA: No vamos a pelear ,porque somos amigos, podemos ser amigas ,podemos compartir y jugar, tu puedes ir primero.
    16. ¿Cuál juego es el que más te divierte cuando te involucras con los niños?
    RTA:Rondas infantiles, la casita, juegos corporales, lectura con títeres, juegos con pelotas.
    17. ¿Has invitado a los niños a jugar esos juegos que a ti te recuerdan tu infancia?
    RTA: Si, propongo varios de estos juegos, en las experiencias pedagógicas.
    18. ¿Qué juegos deportivos propones a los niños para promover su desarrollo y verlos felices?
    RTA: circuitos con Aros, utilizar el gimnasio y colchonetas,jugar al fútbol a los , atrapando el superhéroe, congelado, el avión.
    20. ¿Qué valores crees que se fomentan a través del juego?
    RTA: Empatía y solidaridad, respeto ,tolerancia, Autoestima y confianza,Persistencia y resiliencia.
    21. ¿Qué juego dispondría en el comedor?
    RTA: El restaurante, Juego de chef, la casita ,el panadero ,Juegos de preguntas y respuestas,juegos de mesa.
    22. ¿Se te ocurre alguno para el baño?
    RTA: Juegos de burbujas,lavar diferentes objetos,trasvasar agua de un recipiente a otro y Juegos de pesca.
    23. ¿Qué tal uno a la entrada del centro educativo que invite a los niños a jugar con sus familias?
    RTA: Seria genial, estos espacios son necesario para fortalecer los vínculos afectivos, se pueden realizar actividades al aire libre,carreras de caballitos ,encostalados ,Actividades creativas.
    24. ¿Qué clase de juegos y experiencias de exploración estás proponiendo y de qué manera puedes invitar a las familias a participar de estas experiencias?
    RTA: Lectura de cuentos,Juegos tradicionales, Recrear personajes,imitación de personajes ,juegos rítmicos, recetas en familia y Rincones de juego.

  7. El juego sienta las bases para el desarrollo de conocimientos y competencias sociales y emocionales clave. A través del juego, los niños aprenden a forjar vínculos con los demás, y a compartir, negociar y resolver conflictos, además de contribuir a su capacidad de autoafirmación.

    1. De acuerdo compañera, el juego promueve estrategias de aprendizaje significativas para el desarrollo integral de los niños y las niñas. De igual manera fomentan el placer, la alegría, y tensión en una misma actividad, logrando expresar muchas emociones.

    2. Tambein es un elemento de acercamiento importante sobre el cual se tejen relaciones no solo con los pares, maestros, familia, sino con la cultura, tradiciones y se lleva a un proceso creativo desde lo simple o lo que se tiene a la mano

  8. Taller: Recordando y jugando con los niños
    1. ¿Cuál fue tu juego favorito en la infancia?
    RTA: La rayuela, jugar a la profesora, los congelados.
    2. ¿Por qué te gustaba tanto?
    RTA: Porque era feliz compartiendo con mis hermanos y amigos.
    3. ¿Con quién o quiénes lo jugabas?
    RTA: Con mis hermanos y amigos.
    4. ¿Qué crees que aprendiste a través de este juego?
    RTA: creativa, innovadora ,autónoma, ser expresiva ,comunicativa y hacer estratega.
    5. ¿Cuáles son los juegos que más les gustan los niños que acompañas?
    RTA: Rondas tradicionales, policías y ladrones, juego de roles ,la cocinita, infectados
    6. ¿Qué personajes crean?
    RTA: personajes de películas , Súper héroes,
    7. ¿Cómo intervienen y transforman los materiales?
    RTA: observan los materiales , Exploran los materiales , y los transforman según sus intereses o necesidades de juego.
    8. ¿Cómo puedes seguir acompañando estos juegos de los niños, para que generen muchos aprendizajes?
    RTA: Acompañando ,Observando, con una escucha atenta ,entablando diálogos con los niños y las niñas,siendo partícipe de cada uno de los escenarios de juego.
    9. ¿Cómo te sientes cuando acompañas a los bebés a jugar?
    RTA: Me siento motivada ,alegre ,confiada y espontánea para divertirme con ellos.
    10. ¿Recuerdas esos momentos de los bebés en los que están descubriendo su mundo?
    11. RTA: Si, los recuerdo, fueron momentos de gran satisfacción; ya que aportaron experiencias y estímulos a estos bebés ,que poco a poco al ritmo de su aprendizaje ,fueron desarrollando sus procesos según sus edad.
    12. ¿Qué acciones recuerdas?
    RTA: Juegos que aportan a la motricidad, estimulación , exploración e interacción con distintos materiales.
    13. ¿Qué juegos has visto en los niños cuando apenas aprenden a caminar?
    RTA: Juegos de lanzamiento y atrapar,Juegos musicales, juegos de Exploración sensorial.
    14. ¿En cuáles personajes se han convertido los niños que acompañas?
    RTA: En niños y niñas exploradores de su entorno que capturan su imaginación y les permiten explorar diferentes roles y emociones.
    15. ¿Alguna vez has participado en sus juegos de roles?
    RTA: si, siempre lo hago ,porque en estos espacios me permite potenciar y enriquecer los vínculos afectivos con ellos.
    16. ¿Has dejado de ser tú para convertirte en algún personaje encantado?
    RTA: si , muchas veces desde los juegos propuestos por cada unos de los niños y las niñas.
    17. ¿Cuál ha sido la regla más graciosa que le hayas escuchado acordar a un grupo de niños?
    RTA: No vamos a pelear ,porque somos amigos, podemos ser amigas ,podemos compartir y jugar.
    18. ¿Cuál juego es el que más te divierte cuando te involucras con los niños?
    RTA:Rondas infantiles, la casita, juegos corporales, restaurante.
    19. ¿Has invitado a los niños a jugar esos juegos que a ti te recuerdan tu infancia?
    RTA: Si, propongo varios de estos juegos, en las experiencias pedagógicas.
    20. ¿Qué juegos deportivos propones a los niños para promover su desarrollo y verlos felices?
    RTA: circuitos con Aros, utilizar el gimnasio y colchonetas,jugar al fútbol a los , atrapando el superhéroe.
    21. ¿Qué valores crees que se fomentan a través del juego?
    RTA: Empatía y solidaridad, respeto ,tolerancia, Autoestima y confianza,Persistencia y resiliencia.
    22. ¿Qué juego dispondría en el comedor?
    RTA: El restaurante, Juego de chef, la casita ,el panadero ,Juegos de preguntas y respuestas,juegos de mesa.
    23. ¿Se te ocurre alguno para el baño?
    RTA: Juegos de burbujas,lavar diferentes objetos,trasvasar agua de un recipiente a otro y Juegos de pesca.
    24. ¿Qué tal uno a la entrada del centro educativo que invite a los niños a jugar con sus familias?
    RTA: Seria genial, estos espacios son necesario para fortalecer los vínculos afectivos, se pueden realizar actividades al aire libre,carreras de caballitos ,encostalados ,Actividades creativas.
    25. ¿Qué clase de juegos y experiencias de exploración estás proponiendo y de qué manera puedes invitar a las familias a participar de estas experiencias?
    RTA: Lectura de cuentos,Juegos tradicionales, Recrear personajes,imitación de personajes ,juegos rítmicos, recetas en familia y Rincones de juego.

  9. Durante el proceso que se desarrollo en cada una de las unidades es importante rescatar que el juego durante los primeros años de vida de los niños y de las niñas es importante para el desarrollo de cada uno teniendo claro las necesidades de cada uno en cada proceso propuesto