Conoce más artículos como este en nuestra sección de Contenidos gratuitos.

Artículos relacionados

Respuestas

  1. ¿Cuál fue tu juego favorito en la infancia?
    Mi juego favorito en la infancia era las escondidas, yermis, tarro
    • ¿Por qué te gustaba tanto?
    porque compartia, socializaba con amigos a altas horas de la noche y no existia ningun peligro.
    • ¿Con quién o quiénes lo jugabas? con mis hermanos, primos y amigos
    • ¿Qué crees que aprendiste a través de este juego? Resolución de problemas, trabajo en equipo, socializar
    • ¿Cuáles son los juegos que más les gustan los niños que acompañas? les gusta jugar en los rodaderos, correr, crear personajes.
    • ¿Qué personajes crean? sus personajes favoritos tales como superheroes, los que ven en la tv.
    • ¿Cómo intervienen y transforman los materiales?
    a partir de su imaginacion transforman los materiales segun su interes.
    • ¿Cómo puedes seguir acompañando estos juegos de los niños, para que generen muchos aprendizajes?, desde su participacion siendo libres y espontaneos.
    • ¿Cómo te sientes cuando acompañas a los bebés a jugar? Se generan espacios de amor y tranquilidad
    • ¿Recuerdas esos momentos de los bebés en los que están descubriendo su mundo?, cuando toman algún objeto con sus manos y lo acercan a su boca.
    • ¿Qué acciones recuerdas? cuando quieren tomar un objeto con sus manos y lo exploran , cuando reaccionan ante un gesto.
    • ¿Qué juegos has visto en los niños cuando apenas aprenden a caminar?
    El querer alcanzar los cosas, realizar movimientos con mas seguridad.
    • ¿En cuáles personajes se han convertido los niños que acompañas? Superhéroes.

  2. El juego es fundamental para el desarrollo integral de los niños y las niñas , ya que les permite explorar, interactuar,comunicar, experimentar,transformar, por medio de ambientes de aprendizaje vinculantes que les brinden la posibilidad de crear e imaginar, involucrando a las docentes y familias en este proceso, a partir de la observacion y escucha que son esenciales para darle continuidad a los intereses de ellos y ellas.
    Por eso pienso que los rincones son herramientas que nos permiten una participación genuina por parte de los niños y niñas, dónde se brinda la posibilidad de que sean autónomos, expresen sus sentires y emociones de forma libre., me encanta trabajar por rincones .

  3. Mi juego favorito en la infancia fue a la cocina siempre lo hacía sola porque mis hermanos eran muy grandes, aprendí a entretenerme con lo que tenía en casa y desarrollar mi imaginación.
    Hoy en día los niños y niñas juegan a lo que observan en su casa o en la televisión sus personajes favoritos son los superhéroes de ficción, logran crear escenarios con pocos elementos, se les permite crear desde la posibilidad de darles acceso y libertad a los elementos del espacio.
    A través del juego socializan, aprenden, se comunican, crean, disfrutan, a cualquier edad solo que unos hacen un tipo de creaciones más simples que otros es decir dependiendo de los elementos que estén a su alcance.
    Los juegos tradicionales son una herramienta mágica ya que son momentos que disfruté y viví en mi infancia y ahora se puede compartir con las nuevas generaciones que no tienen idea de cómo son dichos juegos, esto les genera empatía, alegría y la disposición a realizarlo ejemplo “el puente está quebrado” lo he trabajado y lo disfrutan bastante al ser un juego de canto y movimiento.

  4. ¿Cuál fue tu juego favorito?
    RTA/jugar con mis hermanas a la casita con muñecas siempre utilizamos cosas de la casa.
    ¿Por qué te gustaba tanto?
    RTA/el compartir con mis hermanas,el construir un escenario hacer volar la imaginación eso me divertía.
    ¿Con quien jugaba?
    RTA/con mis hermanas
    ¿Que crees que aprendiste a través de este juego ?
    RTA/a ser creativa,ingeniosa,feliz a compartir.
    ¿Cuales son los juegos que más les gusta a los niños que acompañas?
    RTA/Los juegos de roles y los de correr.

  5. Taller: Recordando y jugando con los niños
    1. ¿Cuál fue tu juego favorito en la infancia?
    RTA: La cocinita, jugar a la profesora, al vivir en el campo jugar con elementos naturales
    2. ¿Por qué te gustaba tanto?
    RTA: Porque era feliz creando historias y momentos que imaginaba a futuro
    3. ¿Con quién o quiénes lo jugabas?
    RTA: Con mis hermanos
    4. ¿Qué crees que aprendiste a través de este juego?
    RTA: A ser creativa, autónoma, a imaginar y luego plasmar, ser feliz con lo que tengo a mi alrededor, a explorar donde este
    5. ¿Cuáles son los juegos que más les gustan los niños que acompañas?
    RTA: Rondas tradicionales, futbol, la cocinita, crear juegos en el parque
    6. ¿Qué personajes crean?
    RTA: Súper héroes, personajes de películas
    7. ¿Cómo intervienen y transforman los materiales?
    RTA: Primero explorando los materiales (Que pueden hacer con estos) y los transforman según sus intereses o juegos
    8. ¿Cómo puedes seguir acompañando estos juegos de los niños, para que generen muchos aprendizajes?
    RTA: Observando, entablando diálogos con los niños y las niñas, haciéndome participe de los juegos como integrante igual a ellos y generando preguntas
    9. ¿Cómo te sientes cuando acompañas a los bebés a jugar?
    RTA: Alegre porque estoy aprendiendo de ellos, me siento una niña más
    10. ¿Recuerdas esos momentos de los bebés en los que están descubriendo su mundo?
    11. RTA: Si los recuerdo, fueron momentos de gran satisfacción; ya que por medio de las experiencias y estímulos dados en el aula estos bebes fueron desarrollando acciones (avances) según sus edad. Evidenciar sus logros
    12. ¿Qué acciones recuerdas?
    RTA: Juegos motrices, estimulación e interacción con objetos
    13. ¿Qué juegos has visto en los niños cuando apenas aprenden a caminar?
    RTA: trasladar objetos de un lado a otro, correr para atraparlos, lanzar pelotas e ir por estas
    14. ¿En cuáles personajes se han convertido los niños que acompañas?
    RTA: En niños y niñas alegres de disfrutar de los espacios
    15. ¿Alguna vez has participado en sus juegos de roles?
    RTA: Claro que si, este espacio es importante para generar vínculos y seguir sus ideas
    16. ¿Has dejado de ser tú para convertirte en algún personaje encantado?
    RTA: Claro, muchas veces desde los juegos propuestos por los niños y las niñas (soy una niña más)
    17. ¿Cuál ha sido la regla más graciosa que le hayas escuchado acordar a un grupo de niños?
    RTA: No nos vamos a pelear y si peleamos nos sentamos, no jugamos (Discuten y para no sentarse se piden disculpas enojados)
    18. ¿Cuál juego es el que más te divierte cuando te involucras con los niños?
    RTA: El de rondas infantiles, la cocinita, juegos corporales, títeres
    19. ¿Has invitado a los niños a jugar esos juegos que a ti te recuerdan tu infancia?
    RTA: Claro que si, propongo varios de estos juegos para las experiencias pedagógicas
    20. ¿Qué juegos deportivos propones a los niños para promover su desarrollo y verlos felices?
    RTA: Juego con pelotas, aros, utilizar el gimnasio y colchonetas
    21. ¿Qué valores crees que se fomentan a través del juego?
    RTA: Aceptación propia y de los demás, empatía y solidaridad, diversidad, respeto y tolerancia, identificación con los otros
    22. ¿Qué juego dispondrías en el comedor?
    RTA: Juego de chef, la cocinita, juego de roles (la familia), juegos de mesa
    23. ¿Se te ocurre alguno para el baño?
    RTA: Juego en la ducha con recipientes (agua y juguetes de goma), con los tubos de papel higiénico jugar a crear torres
    24. ¿Qué tal uno a la entrada del centro educativo que invite a los niños a jugar con sus familias?
    RTA: Seria genial, estos espacios son importantes no solo para los niños y las niñas, sino también para las familias para fortalecer los vínculos afectivos y tiempo en familia
    25. ¿Qué clase de juegos y experiencias de exploración estás proponiendo y de qué manera puedes invitar a las familias a participar de estas experiencias?
    RTA: Juegos tradicionales (según su cultura), Recrear personajes (animales, súper héroes etc) y presentarlos en exposición creativa, Rincones de profesiones y actividades rectoras

  6. Mi juego favorito de mi infancia era yermis en el cual todos disfrutamos estando atentos , existían regalan se modificaban y se creaban otras este juego era familiar y algunas veces con amigos de la cuadra ,aunque no se creaban personajes era muy emocionante , se conocían nuevos amigos y existía el respeto por la hora de terminar , ya que nuestros padres decían una orden y había que cumplir,creo que este juego tenía observación , análisis y era muy estratégico algo muy importante potenciaba muchas habilidades y destrezas en todos .

  7. ¿Cuál fue tu juego favorito en la infancia?
    Jugar a la casita
    ¿Por qué te gustaba tanto?
    Era un espacio donde no habian adultos, yo y mis pares mandabamos en este espacio
    ¿Con quién o quiénes lo jugabas?
    primas y compañeras del jardin
    ¿Qué crees que aprendiste a través de este juego?
    A crear reglas, acuerdos, respetar al otro, imaginar, trasformar objetos, ser creativa, mis primos simbolos como dibujo y escritura
    ¿Cuáles son los juegos que más les gustan los niños que acompañas?
    El juego de roles
    ¿Qué personajes crean?
    imitan a familiares, super heroes y a personas que observan a su alrededor como doctores, señor o señora de la tienda, donde compran sus helados
    ¿Cómo intervienen y transforman los materiales?
    les atribuyen usos diferentes a los que fueron creados
    ¿Cómo puedes seguir acompañando estos juegos de los niños, para que generen muchos aprendizajes?
    disponiendo materiales en el aula en donde los niños los escojan libremente ¿Cómo te sientes cuando acompañas a los bebés a jugar?
    me siento muy tranquila, ellos expresan su sentir a traves de gestos y sonidos ¿Recuerdas esos momentos de los bebés en los que están descubriendo su mundo? las emociones frente alguna situacion nueva que vivan es diferente para cada uno, por lo cual es importante el acompañamiento en estas edades
    ¿Qué acciones recuerdas?
    en una oacasion un grupo de caminadores se sorprendio de ver su sombra varios con curiosidad la veian y jugaban con esta, otros no entendian por que esta estaba pegada a ellos y querian que lo alsara.
    ¿Qué juegos has visto en los niños cuando apenas aprenden a caminar? el caminar para los niños es una adquisicion la cual les permite explorar su entorno mas rapido y desde otra perspectiva, el mover su cuerpo de forma diferente los emocionaba.
    ¿En cuáles personajes se han convertido los niños que acompañas?
    en mimos, imitar a sus pares y el comunicarse de manera diferente gestual es algo nuevo.
    ¿Alguna vez has participado en sus juegos de roles? si he tomado sopita y chocolate con ellos
    ¿Has dejado de ser tú para convertirte en algún personaje encantado? si en una ocasion fui el lobo feroz, para ellos fue muy divertido
    ¿Cuál ha sido la regla más graciosa que le hayas escuchado acordar a un grupo de niños?
    no tan rapido “poque la pofe lo esta mirando,ya no lo mira corra”
    ¿Cuál juego es el que más te divierte cuando te involucras con los niños?
    el juego de roles
    ¿Has invitado a los niños a jugar esos juegos que a ti te recuerdan tu infancia?
    juegos tradicionales como golosa, yermis, congeados, la serpiente
    ¿Qué juegos deportivos propones a los niños para promover su desarrollo y verlos felices?
    Futbol, baloncesto
    ¿Qué valores crees que se fomentan a través del juego?
    Respeto por si mismo y el otro, responsabilidad, honestidad, tolerancia, equidad, solidaridad.
    ¿Qué juego dispondrías en el comedor? concentrese de alimentos saludables
    ¿Se te ocurre alguno para el baño? con una botella en reciclable hacer un forro para el papel higienico.
    ¿qué tal uno a la entrada del centro educativo que invite a los niños a jugar con sus familias?elaboraria con unos biniculares azules y rojos ver las obras de arte elaboradas por sus hijos
    ¿Qué clase de juegos y experiencias de exploración estás proponiendo y de qué manera puedes invitar a las familias a participar de estas experiencias?
    invitaria a los cuidadores a que pienses en su niño interior y recordaran cual era ese juego que mas les gustaba en su infancia y como ahorita de adultos se lo van a regalar a si mismos y a sus hijos.

  8. Me gustaba jugar ala lleva, tambien a crear cuentos imaginarios. El juego debe ser intrínsecamente motivador, manteniendo a los niños interesados y emocionados. Los niños participan en el juego porque lo disfrutan y se sienten naturalmente atraídos por la actividad. Cuando el juego es intrínsecamente motivador, fomenta una participación voluntaria y entusiasta, lo que facilita el aprendizaje y el desarrollo. Los niños se sienten libres para explorar, experimentar y seguir sus curiosidades, lo que a su vez fortalece su creatividad, resiliencia y capacidad de resolución de problemas. Esta motivación interna es crucial para que el juego sea una herramienta efectiva en el desarrollo integral infantil.

  9. ¿Cuál fue tu juego favorito en la infancia? jugar a la comidita, me gustaba por que cocinar me parecía muy divertido, jugaba con mis amigas de la cuadra,apredi a compartir y explorar con los elementos de la naturaleza, los juegos de competencia son los que mas les gusta a los niños y niñas con los que trabajo, se continua trabajando con los niños y niñas en su proceso de aprendizaje a través del juego.

  10. • ¿Cuál fue tu juego favorito en la infancia? Mi juego favorito en la infancia era los ponchados
    • ¿Por qué te gustaba tanto? porque debíamos ser agiles para no ser ponchados y no salir tan rápido del juego
    • ¿Con quién o quiénes lo jugabas? con los niños y niñas del barrio
    • ¿Qué crees que aprendiste a través de este juego? Resolución de problemas, trabajo en equipo, habilidades motoras
    • ¿Cuáles son los juegos que más les gustan los niños que acompañas? les gusta jugar con los balones, y montar columpio.
    • ¿Qué personajes crean? Los personajes que crean los que ven en los programas de televisión.
    • ¿Cómo intervienen y transforman los materiales? Los niños y niñas tienen infinidad de creaciones para darle uso a los objetos que se les proporcionan.
    • ¿Cómo puedes seguir acompañando estos juegos de los niños, para que generen muchos aprendizajes?, involucrándonos con ellos y siguiendo sus ideas
    • ¿Cómo te sientes cuando acompañas a los bebés a jugar? Se siente una tranquilidad ya que los bebes generan momentos de cuidado y amor.
    • ¿Recuerdas esos momentos de los bebés en los que están descubriendo su mundo?, cuando toman algún objeto y lo acercan a su boca.
    • ¿Qué acciones recuerdas? cuando quieren tomar un objeto y no pueden, cuando mueven sus pies y hacen sonar las cosas que están cerca
    • ¿Qué juegos has visto en los niños cuando apenas aprenden a caminar? cuando quieren alcanzar algún objeto que esta mas alto.
    • ¿En cuáles personajes se han convertido los niños que acompañas?, en superhéroes.
    • ¿Alguna vez has participado en sus juegos de roles?, me gusta cuando están jugando a los médicos que me revisan el corazón.
    • ¿Has dejado de ser tú para convertirte en algún personaje encantado?, si cuando les estoy narrando historias.
    • ¿Cuál ha sido la regla más graciosa que le hayas escuchado acordar a un grupo de niños? ninguna
    • ¿Cuál juego es el que más te divierte cuando te involucras con los niños?
    • ¿Has invitado a los niños a jugar esos juegos que a ti te recuerdan tu infancia?, si juego con ellos futbol, y con las niñas la casa de muñecas
    • ¿Qué juegos deportivos propones a los niños para promover su desarrollo y verlos felices? pista de obstáculos y circuitos.
    • ¿Qué valores crees que se fomentan a través del juego?, respeto, amistad, empatía, solidaridad, responsabilidad
    • ¿Qué juego dispondrías en el comedor? juego de roles,
    • ¿Se te ocurre alguno para el baño? autocuidado.
    • ¿qué tal uno a la entrada del centro educativo que invite a los niños a jugar con sus familias? un juego de emociones
    • ¿Qué clase de juegos y experiencias de exploración estás proponiendo y de qué manera puedes invitar a las familias a participar de estas experiencias? Experiencias socioafectivas, de emociones ya que esto promueve la autoestima de los niños y las niñas y también debe ser parte del apoyo familiar, para un buen desarrollo emocional.