Aspectos importantes a la hora de elaborar un Proyecto Ambiental Escolar Investigar es un proceso orgánico y dialéctico, puesto que se encuentra en constante movimiento y…
Descripción Aquí encontrarás información sobre la inclusión social dentro de las aulas de primera infancia vista como un proceso educativo que fortalece las relaciones y la construcción…
Trabajar con la familia siempre me ha parecido algo super importante, porque me permite conocer un poco de sus conocimientos como apoyo al desarrollo integral de nuestros niños, por eso valoro los encuentros donde puedo participar de actividades donde se encuentren los padre e hijos, en una experiencia pedagógica y lúdica.
Es vital la participación de la familiar dentro de la construcción de ambientes seguros para los niños y niñas, creando un engranaje con la escuela y la maestra.
Los procesos de inclusión en el aula retan al docente y al establecimiento educativo para hacer realidad todos los principios que la experiencia aeiotu plantea para el desarrollo de la misma. Requiere coordinación, tiempos de planeación, material de apoyo, seguimiento y sobre todo actitud de respeto y amor.
Aborda todos los aspectos de inclusión que no solamente se debe generar en momentos en que se ha diagnosticado a algún niño si no se da en todas las maneras posibles para ser agentes inclusivos de manera general.
Ser incluyente en Primera Infancia, es considerar que detrás de cada uno de los niños, niñas, se posee una diversidad étnica, cultural y social; lo que permite al interior de cada una de las aulas reconocer ese contexto sociocultural en el que crecen y desarrollan capacidades, para que de esta forma se propicien espacios enriquecidos en un ambiente que satisfaga sus necesidades básicas de afecto, cuidado y alimentación.
En este documento observamos la importancia de no solo vincular a la familia, sino a la comunidad en general, con ayuda de entidades expertas en el tema.
La inclusión debe ser vista de manera global porque a través de diferentes acciones se puede ver reflejados acciones de inclusión desde la cotidianidad, y a través de ello poder enriquecer la empatía y solidaridad por el respeto a la diferencia, promoviendo un contexto lleno de variedad.
La Inclusión, es un proceso de mejorar las habilidades , las oportunidades, es saber integrar integrar a la vida cotidiana ,independiente de su origen, dé su actividad ,de su condición o de su pensamiento.
Trabajar con la familia siempre me ha parecido algo super importante, porque me permite conocer un poco de sus conocimientos como apoyo al desarrollo integral de nuestros niños, por eso valoro los encuentros donde puedo participar de actividades donde se encuentren los padre e hijos, en una experiencia pedagógica y lúdica.
Es vital la participación de la familiar dentro de la construcción de ambientes seguros para los niños y niñas, creando un engranaje con la escuela y la maestra.
Los procesos de inclusión en el aula retan al docente y al establecimiento educativo para hacer realidad todos los principios que la experiencia aeiotu plantea para el desarrollo de la misma. Requiere coordinación, tiempos de planeación, material de apoyo, seguimiento y sobre todo actitud de respeto y amor.
Aborda todos los aspectos de inclusión que no solamente se debe generar en momentos en que se ha diagnosticado a algún niño si no se da en todas las maneras posibles para ser agentes inclusivos de manera general.
Ser incluyente en Primera Infancia, es considerar que detrás de cada uno de los niños, niñas, se posee una diversidad étnica, cultural y social; lo que permite al interior de cada una de las aulas reconocer ese contexto sociocultural en el que crecen y desarrollan capacidades, para que de esta forma se propicien espacios enriquecidos en un ambiente que satisfaga sus necesidades básicas de afecto, cuidado y alimentación.
En este documento observamos la importancia de no solo vincular a la familia, sino a la comunidad en general, con ayuda de entidades expertas en el tema.
Es reconocer la diversidad que identifica las tradiciones ,cultura para reconocer las particularidades de cada comunidad.
La inclusión debe ser vista de manera global porque a través de diferentes acciones se puede ver reflejados acciones de inclusión desde la cotidianidad, y a través de ello poder enriquecer la empatía y solidaridad por el respeto a la diferencia, promoviendo un contexto lleno de variedad.
Es esencial reconocer al niño y la niña como sujetos sociales y ciudadanos con derechos , pero también con deberes.
La Inclusión, es un proceso de mejorar las habilidades , las oportunidades, es saber integrar integrar a la vida cotidiana ,independiente de su origen, dé su actividad ,de su condición o de su pensamiento.