Aspectos importantes a la hora de elaborar un Proyecto Ambiental Escolar Investigar es un proceso orgánico y dialéctico, puesto que se encuentra en constante movimiento y…
Descripción Aquí encontrarás información sobre la inclusión social dentro de las aulas de primera infancia vista como un proceso educativo que fortalece las relaciones y la construcción…
Muchas veces suena sencillo ser inclusivos, pero al día, día no suele ser tan sencillo. Es necesario observar y realizar un autoanálisis de lo que estamos haciendo en el salón de clases.
La inclusión de nuestros niños y nuestras niñas es muy importante ya que con ella reconocemos sus características e intereses, su cultura, sus particularidades, esto es muy importante ya que así se brindarán espacios de participación con la comunidad educativa y en pro de desarrollo integral de cada uno de los niños y niñas
El documento propuesto nos invita a pensar en múltiples formas para generar entornos incluyentes, nos invita a “ponernos en los zapatos del otro” , para hacer que nuestras acciones, proyectos o metodologías, están mediadas por una empatía activa que va más allá del discurso o de los preconceptos que han pasado de generación en generación, para cristalizarse en formas de actuar que reconocen la diversidad y consideran distintas formas de vinculación de las personas para potenciar su participación.
Es importante que todos los niños y niñas tengan acceso a las mismas oportunidades y recursos, sin importar su origen socioeconómico o cultural. Para lograr esto, se deben implementar políticas públicas efectivas y trabajar en conjunto con la comunidad para promover la inclusión y la igualdad desde temprana edad.
En muchas de las comunidades educativas y sociales los adultos somos los que no vemos esa inclusión o la diversidad de niños y niñas, somos de hecho quienes no respetamos esos derechos en nuestros entornos. Debemos por otra parte Generar todos los espacios necesarios desde nuestro respeto como persona que comparte esta formación.
Definitivamente debemos esforzarnos en que los niños fortalezcan los valores como la solidaridad, la empatía, el respeto, la tolerancia, y todos a aquellos que los lleve a ser personas mas incluyentes, pero esto debe ser sin dejarse permear por movimientos políticos, religiosos, etc. u otras tendencias que se den en los momentos que ahora vivimos y que se van formando como tendencias y para esto hay que trabajar con los niños la escucha, la reflexión y ser personas con criterios para ir por la verdad y promover que todos crezcan y trabajen por un mundo mejor.
la inclusio es el escenario donde todos y tadas somos diferentes
Muchas veces suena sencillo ser inclusivos, pero al día, día no suele ser tan sencillo. Es necesario observar y realizar un autoanálisis de lo que estamos haciendo en el salón de clases.
La inclusión de nuestros niños y nuestras niñas es muy importante ya que con ella reconocemos sus características e intereses, su cultura, sus particularidades, esto es muy importante ya que así se brindarán espacios de participación con la comunidad educativa y en pro de desarrollo integral de cada uno de los niños y niñas
El documento propuesto nos invita a pensar en múltiples formas para generar entornos incluyentes, nos invita a “ponernos en los zapatos del otro” , para hacer que nuestras acciones, proyectos o metodologías, están mediadas por una empatía activa que va más allá del discurso o de los preconceptos que han pasado de generación en generación, para cristalizarse en formas de actuar que reconocen la diversidad y consideran distintas formas de vinculación de las personas para potenciar su participación.
Es importante que todos los niños y niñas tengan acceso a las mismas oportunidades y recursos, sin importar su origen socioeconómico o cultural. Para lograr esto, se deben implementar políticas públicas efectivas y trabajar en conjunto con la comunidad para promover la inclusión y la igualdad desde temprana edad.
En muchas de las comunidades educativas y sociales los adultos somos los que no vemos esa inclusión o la diversidad de niños y niñas, somos de hecho quienes no respetamos esos derechos en nuestros entornos. Debemos por otra parte Generar todos los espacios necesarios desde nuestro respeto como persona que comparte esta formación.
Definitivamente debemos esforzarnos en que los niños fortalezcan los valores como la solidaridad, la empatía, el respeto, la tolerancia, y todos a aquellos que los lleve a ser personas mas incluyentes, pero esto debe ser sin dejarse permear por movimientos políticos, religiosos, etc. u otras tendencias que se den en los momentos que ahora vivimos y que se van formando como tendencias y para esto hay que trabajar con los niños la escucha, la reflexión y ser personas con criterios para ir por la verdad y promover que todos crezcan y trabajen por un mundo mejor.