Aspectos importantes a la hora de elaborar un Proyecto Ambiental Escolar Investigar es un proceso orgánico y dialéctico, puesto que se encuentra en constante movimiento y…
Descripción Aquí encontrarás información sobre la inclusión social dentro de las aulas de primera infancia vista como un proceso educativo que fortalece las relaciones y la construcción…
Parte de la vinculación familiar, social y educativa para lograr un mismo fin en el desarrollo integral de los niños y las niñas partiendo desde la corresponsabilidad desde cada uno para lograr una experiencia educativa incluyente
Promover la vinculación y participación de las familias y agentes cercanos en el reconocimiento de las características de los niños y niñas y generar procesos de acompañamiento y corresponsabilidad para vivenciar desde la experiencia educativa incluyente la posibilidad crear nuevos espacios, concienciar sobre su importancia, y respetar el proceso individual sin dejar de acompañar el proceso.
El contexto hace parte primordial en el fortalecimiento del proceso inclusivo de nuestros niños y niñas, por lo tanto la familia, la comunidad, en centro infantil, las personas con las que comparte y los otros espacios donde interactúa se convierten en parte fundamental para el desarrollo de este proceso y permite permear tanto en el aprendizaje que podamos brindar, como la forma en que acogemos la diversidad y generamos sentido de corresponsabilidad entre cada uno de los actores de este contexto.
Se busca sensibilizar primeramente desde el ámbito familiar por medio de estrategias las cuales sean implementadas durante el acompañamiento a las niñas y niños, reflexionando hacia el respeto a los demás y aceptación a la diversidad.
Se crean estrategias que le permitan a los niños desarrollar habilidades tanto en el aula como en el hogar, que estos espacios sean de calidad, partiendo de las dimensiones de los niños para reconocerlos como un ser integral, identificar con mayor precisión, sus concepciones, comprensiones y necesidades.
Promover la participación equitativa e igualitaria con todos los niños, fortaleciendo por medio de experiencias el respeto a la diversidad, en otras palabras, proporcionar las adaptaciones y el apoyo apropiados para que cada niño pueda participar al máximo de sus capacidades de desarrollo. La inclusión requiere aceptación y un compromiso para crear una cultura de pertenencia para todos los niños y sus familias.
Es de suma importancia que en nuestro quehacer pedagógico tengamos claridad en relación con el contexto en que desempeñamos nuestro rol profesional, partiendo desde la particularidad, condición social, étnica, cultural y bilógica de las familias de los niños y niñas podemos promover ambientes seguros de aprendizajes.
Es de suma importancia que siempre haya una buena comunicación con los padres de familia, acudientes y maestros. para de este modo trabajar en equipo y lograr lo que se busca con el niño o niña. propiciando espacios de sensibilización y realizar estrategias para manejar en el hogar y centro educativo.
Es muy importante que la educacion simpre este de la mano de las familias y las instituciones educativas, es un conjunto en armonia donde se favorece el ritmo de aprendizajes de los niños y se enriquecen los ambientes de aprendizaje.
esta comunicacion es primordial para lograr grandes avances.
Es primordial el trabajo con cada una de las familias de sensibilización, fortaleciendo los ambientes de aprendizaje y respetar el ritmo de aprendizaje de cada niño. Sin olvidar que la educación siempre irá de la mano de la familia-instituciones, creando círculos de cuidado y protección de nuestros niños y niñas.
Parte de la vinculación familiar, social y educativa para lograr un mismo fin en el desarrollo integral de los niños y las niñas partiendo desde la corresponsabilidad desde cada uno para lograr una experiencia educativa incluyente
Vincular a las familias generando un acompañamiento , dónde se le permita la niño y niña experiencia únicas y de inclusión por todo lo que los rodea.
Promover la vinculación y participación de las familias y agentes cercanos en el reconocimiento de las características de los niños y niñas y generar procesos de acompañamiento y corresponsabilidad para vivenciar desde la experiencia educativa incluyente la posibilidad crear nuevos espacios, concienciar sobre su importancia, y respetar el proceso individual sin dejar de acompañar el proceso.
El contexto hace parte primordial en el fortalecimiento del proceso inclusivo de nuestros niños y niñas, por lo tanto la familia, la comunidad, en centro infantil, las personas con las que comparte y los otros espacios donde interactúa se convierten en parte fundamental para el desarrollo de este proceso y permite permear tanto en el aprendizaje que podamos brindar, como la forma en que acogemos la diversidad y generamos sentido de corresponsabilidad entre cada uno de los actores de este contexto.
Se busca sensibilizar primeramente desde el ámbito familiar por medio de estrategias las cuales sean implementadas durante el acompañamiento a las niñas y niños, reflexionando hacia el respeto a los demás y aceptación a la diversidad.
Se crean estrategias que le permitan a los niños desarrollar habilidades tanto en el aula como en el hogar, que estos espacios sean de calidad, partiendo de las dimensiones de los niños para reconocerlos como un ser integral, identificar con mayor precisión, sus concepciones, comprensiones y necesidades.
Promover la participación equitativa e igualitaria con todos los niños, fortaleciendo por medio de experiencias el respeto a la diversidad, en otras palabras, proporcionar las adaptaciones y el apoyo apropiados para que cada niño pueda participar al máximo de sus capacidades de desarrollo. La inclusión requiere aceptación y un compromiso para crear una cultura de pertenencia para todos los niños y sus familias.
Es de suma importancia que en nuestro quehacer pedagógico tengamos claridad en relación con el contexto en que desempeñamos nuestro rol profesional, partiendo desde la particularidad, condición social, étnica, cultural y bilógica de las familias de los niños y niñas podemos promover ambientes seguros de aprendizajes.
Es de suma importancia que siempre haya una buena comunicación con los padres de familia, acudientes y maestros. para de este modo trabajar en equipo y lograr lo que se busca con el niño o niña. propiciando espacios de sensibilización y realizar estrategias para manejar en el hogar y centro educativo.
Es muy importante que la educacion simpre este de la mano de las familias y las instituciones educativas, es un conjunto en armonia donde se favorece el ritmo de aprendizajes de los niños y se enriquecen los ambientes de aprendizaje.
esta comunicacion es primordial para lograr grandes avances.
Es primordial el trabajo con cada una de las familias de sensibilización, fortaleciendo los ambientes de aprendizaje y respetar el ritmo de aprendizaje de cada niño. Sin olvidar que la educación siempre irá de la mano de la familia-instituciones, creando círculos de cuidado y protección de nuestros niños y niñas.