Conoce más artículos como este en nuestra sección de Contenidos gratuitos.

Artículos relacionados

Respuestas

  1. la experiencia del niño en la parte Educativa en la inclusión social da un proceso de conocimiento y reconocimiento en sí mismo en su entorno social como libertad en su acciones de mismo como las emociones, sociales , habilidades y su valores que se identificas como ser integral

  2. La inclusión es la posibilidad de permitir a una persona ser aceptada y participar en un grupo, para poder aportar sus propias habilidades y ser beneficiada por las de otros.
    Los ambientes de aprendizaje incluyentes son aquellos que no solo proporcionan escenarios confortables y placenteros para acercarse a la trama de la vida, sino que, además, privilegian múltiples vínculos, interrelaciones e interacciones con el mundo desde su complejidad, configurándose como escenarios propicios de aprendizaje.
    Generar un ambiente inclusivo e igualitario requiere de trabajo continuo y del involucramiento de todos los actores; de la familia, la sociedad y el estado, es la responsabilidad compartida de la cual tanto se habla. Se trata de entender que todas las personas son distintas y que cada una puede aportar valor, pero que el valor individual se potencia en un ambiente igualitario.

  3. Vale la pena preguntarse qué hace falta para que veamos la diversidad como una oportunidad, un valor y ganancia para enriquecer la sociedad, porque esa falencia es la que se debe entrar a ajustar y de ese modo la experiencia educativa se convierta en un espacio incluyente como un enfoque positivo de la diversidad. Justo es ese conocimiento ancestral, la construcción de esa identidad, es manejo de la fuerza de su ser, que trae el niño y niña de comunidades indígenas, afrodescendiente, rom, con condición de discapacidad, con una tipología familiar específica es lo que enriquece las experiencias pedagógicas que provocan el aprendizaje de todos y permite construir un ambiente de respeto por esa identidad.

  4. Generar experiencia educativas incluyentes es permitir que los niños accedan a una educación abierta donde tienen en cuenta las particularidades y las características de los niños en este proceso se debe tener en cuenta a la familias por que en ella podemos encontrar herramientas para conocer las practicas culturales de cada familia y llevarlas a compartir en un espacio de saberes y así valorar la población atendida.

  5. cuando habla de que la discapacidad no es un problema si no más bien una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad, es verdad porque esto nos lleva a nosotros como docentes y a padres de familia y también a la sociedad a buscar a indagar a investigar nuevas estrategias para dichas situaciones y es así como obtenemos unos resultados increíbles que debemos aprovechar y proyectar en cada uno de nuestros niños y niñas y familias.