Promoción del respeto por la diversidad
Promoción del respeto por la diversidad
Pensar en la diversidad, es pensar en la posibilidad de tener una mirada absolutamente panorámica de los niños y niñas que acompañamos día a día en la cotidianidad de nuestras aulas o espacios educativos. Es decir, es tener la capacidad de reconocer que detrás de cada uno de ellos y ellas existe una historia, un contexto, una familia y una manera particular de ser y reconocerse a sí mismos y al mundo.
Teniendo en cuenta lo anterior, a continuación, vamos a hablar de 5 razones fundamentales para la promoción del respeto de la diversidad:

Entender el concepto de diversidad, nos permite comprender que los niños tienen diferentes ritmos de aprendizaje, diferentes intereses y diferentes pensamientos. No solo eso, pero los niños usan diversidad lenguajes y códigos para expresar lo que sienten, perciben y piensan.
Cuando hablamos de diversidad, no solo nos referimos a las características físicas que puedan existir entre un niño u otro, como por ejemplo su color de pelo, la forma de sus ojos, u otros aspectos que marcan una diferencia física. Cuando hablamos de diversidad nos permite tener una concepción mucho más integral del ser humano que incluye características físicas, culturales, biológicas y hasta emocionales.


El respeto a la diversidad nos permite promover la corresponsabilidad entre los diferentes sistemas que componen la sociedad, en el que todos los niños, sin excepción, acceden a un desarrollo armónico y natural. Por esto, nuestras prácticas y acciones no deben ir dirigidas solamente a la organización de los ambientes que responden a las necesidades y particularidades de todos nuestros niños, sino también, hacia la reflexión constante, la vinculación de saberes y nuevos conocimientos desde diferentes disciplinas.
Cuando entendemos que los niños, y que en general los seres humanos somos diversos, en nuestro rol como educadores propendemos por una mirada educativa que permita a todos los niños participar, desde sus fortalezas, en la construcción de conocimientos, pero sobre todo en la construcción de tejido social y cultural.


Cuando se promueve la diversidad no solo debe promoverse desde el punto de vista del respeto por la diferencia, si no también desde el respeto por la importancia que la diferencia tiene en la construcción de la comunidad, en entender el punto de vista del otro, de sus emociones, y de cómo, a partir de esas diferencias, se pueden construir nuevos y valiosos aprendizajes en todas y cada una de las dimensiones del desarrollo.
Si detrás de cada niño y niña hay una historia y cultura familiar, considero de vital importancia que el acompañamiento a los adultos cuidadores en sus procesos de formación familiar incluyan este tema en particular. Poco haríamos desde los CDI, hogares de bienestar, escuela y tal vez otros escenarios donde los niños y niñas participan, diseñar espacios y estrategias que favorezcan la inclusión si en casa piensan “diferente”
Considero muy importante que las familias vivan el territorio que habitan, en primer lugar porque los niños y niñas deben salir de casa y participar activamente con otros actores, programas e instituciones diseñados para atender a la Primera Infancia. Y muy importante esos espacios públicos facilitan LA PROMOCION Y EL RESPETO POR LA DIVERSIDAD.
Entorno Espacio publico: Se compone de espacios abiertos (plazas, playas, parques, vías) caracterizados por el libre acceso y de lugares ubicados en infraestructuras de acceso permitido a los cuales la comunidad atribuye valor político, histórico, cultural o sagrado (bibliotecas, ludotecas, casa de la cultura, museos, teatros, templos, malocas). Este entorno cumple un papel esencial en la construcción de la identidad de los niños y las niñas, el ejercicio ciudadano y en la formación democrática, pues se constituye en un espacio vital y HUMANIZANTE que les permite a niños y niñas integrar su condición de seres vivos, seres sociales y seres culturales.
Es el adulto responsable sea una mama, un papa o un profe, quien debe aprovecha estas valiosas oportunidades, para que los niños y niñas vayan desarrollando conciencia a este respecto.
Puedo rescatar esta linea «una mirada absolutamente panorámica de los niños y niñas» cuando se habla de diversidad, no es encasillar o discriminar, es tener una visual amplia de lo que nos rodea.
Guando se habal de diversidad no significa solo su aspecto físico sino sus costumbres y léxico, siempre se debe tener en cuenta que hay que respetar y enseñar a los niños y niñas que todos podemos aprender del otro
Puede ocurrir que en los ambientes seguros para la niñez, se reconoce la diferencia física, cultural y familiar, pero no se permite que en la construcción de la comunidad educativa el niña tenga injerencia, debido a esa diferencia, porque esa es la mirada panorámica de la que habla el artículo, dado que respetar la diferencia, es el nivel al que todos llegamos, pero permitir que esa diferencia haga parte de la construcción del entorno es lo que realmente promueve el respeto por la diversidad.
la diversidad es una palabra muy amplia y de gran importancia en el campo de la educación entender este concepto permite visualizar que todos los niños son diferentes que cada niño tiene su ritmo de aprendizaje que responden a las necesidades y particularidades de los niños , fomentar la diversidad en las experiencia permite al docente realizar un trabajo reflexivo constante, que lleva a los niños a participar desde sus saberes y conocimientos culturales.
el respeto por la diversidad es una habilidad profundamente interpersonal donde se puede definir como el entendimiento de que las ´personas participen
La diversidad hay que reconocerla, dialogar con los padres que muchas veces no aceptamos la diferencia ya que son los que deben tener claro que somos seres diversos.
Es importante también hablar de diversidad con los padres de familia ya que ellos son los ejes principales que deben tener claro que el niño o la niña van estar relacionados con seres diversos en todo lugar y en todo momento.
Para aceptar la diversidad debemos tener empatía, para ponernos en el lugar de los niños y hacernos estas preguntas: cómo nos gustaría que nos hablaran, explicarán, contestarán? Si somos diferentes
Cómo nos gustaría que nos trataran? Si no pensamos o actuamos de la misma forma que los demás.
PARA TENER UNA BUENA DIVERSIDAD ES PRIMERO EMPEZAR DESDE NOSOTROS COMO ADULTOS PORQUE LA FORMA DE COMO NOS ESPRESAMOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DIFERENTE LE ESPRESAMOS A LOS NIÑOS COMO LOS DEBEN DE TRATAR Y NO HACIENDO A ESTOS NIÑOS DIFERENTES DE LOS DEMAS SINO ARTICULANDOLOS A LA SOCIEDAD