Tiempo para construir 2. Mi herramienta de acuerdos

  • Lina Yulieth

    Miembro
    1 de septiembre de 2024 a 18:46

    Cordial saludo

    Dentro de la modalidad familiar DIMF, invitamos a las familias a construir acuerdos en el hogar, dentro de los cuales se promueva la equidad, colaboración y el respeto por el otro.

    La imagen a continuación es la representación del ejercicio elaborado por una familia participante del servicio.

  • Antony Yesid

    Miembro
    4 de septiembre de 2024 a 23:12

    El día de hoy se llevó a cabo una actividad en la que los estudiantes participaron activamente en la creación de una herramienta de acuerdos, cuyo propósito es fortalecer la convivencia y el respeto mutuo dentro del aula. La actividad comenzó con una conversación en círculo, en la cual cada estudiante propuso acuerdos basados en sus propias experiencias y necesidades. Estos acuerdos fueron escritos textualmente por los mismos niños, quienes también tuvieron la oportunidad de representarlos a través de dibujos que ilustraban su interpretación de las normas. Al finalizar, se elaboró un “Libro de Acuerdos”, decorado con las aportaciones visuales y textuales de cada estudiante.

  • Donna cristina

    Miembro
    5 de septiembre de 2024 a 14:13

    Estos son algunos acuerdos que implemento y trabajo con mis alumnos al momento de jugar, es una herramienta que me ha permitido tener orden en las actividades grupales .

  • Ana Milagros

    Miembro
    5 de septiembre de 2024 a 17:38

    <div>Compartir acuerdos</div><div>
    </div><div>- Pedir a los niños que compartan sus acuerdos con un amigo o en pequeños grupos.</div><div>- Animarlos a explicar por qué eligieron ese acuerdo y cómo planean cumplirlo.</div><div>- Fomentar la escucha activa y el apoyo entre los niños.</div><div>- Preguntar a los niños cómo se sienten al compartir sus acuerdos y qué les parece importante al hacerlo.</div><div>
    </div><div>Actividades</div><div>
    </div><div>- “Amigos de acuerdos”: Pedir a los niños que encuentren un amigo con quien compartan un acuerdo similar.</div><div>- “Círculo de acuerdos”: Sentar a los niños en un círculo y pedir que compartan sus acuerdos uno por uno.</div><div>- “Afiche de acuerdos”: Pedir a los niños que creen un afiche con sus acuerdos y los compartan con la clase.</div><div>
    </div><div>Preguntas reflexivas</div><div>
    </div><div>- ¿Por qué es importante compartir nuestros acuerdos con otros?</div><div>- ¿Cómo nos sentimos al compartir nuestros acuerdos?</div><div>- ¿Qué podemos aprender de los acuerdos de los demás?</div><div>
    </div>

  • Diana Alejandra

    Miembro
    8 de septiembre de 2024 a 22:24

    Nuestros acuerdos se realizaron de manera colectiva, escuchando todas las voces de los actores involucrados, en un ambiente agradable, de armonía y respeto.

    Iniciamos con la lectura conjunta de un cuento y la importancia de establecer acuerdos, luego cada pequeño junto con la maestra realizamos nuestros acuerdos individuales y grupales tanto escritos como con dibujos, al terminar entre todos realizamos un friso vertical donde colgamos nuestros acuerdos dentro del aula y así estuvieran plasmados para recordarlos cotidianamente y que este experiencia estuviera cargada de sentido y significado tanto para ellos como para las maestras.

  • Diana Alejandra

    Miembro
    8 de septiembre de 2024 a 22:52

    Nuestros acuerdos se realizaron de manera colectiva, escuchando todas las voces de los actores involucrados, en un ambiente agradable, de armonía y respeto.

    Iniciamos con la lectura conjunta de un cuento y la importancia de establecer acuerdos, luego cada pequeño junto con la maestra realizamos nuestros acuerdos individuales y grupales tanto escritos como con dibujos, al terminar entre todos realizamos una friso vertical donde colgamos nuestros acuerdos dentro del aula y así estuvieran plasmados para recordarlos cotidianamente y que este experiencia estuviera cargada de sentido y significado tanto para ellos como para las maestras.

  • Luzney Mosquera

    Miembro
    24 de septiembre de 2024 a 15:49

    Cordial saludo para todos.

    Para la construcción de los acuerdos manejo éste modelo, este es con los chicos mas grandes de nuestra fundación pero puede manejarse la metodología con los mas chicos.

    En primer lugar se hablan de los acuerdos y ¿porque son importantes con ejemplos sencillos?

    luego se les pregunta sobre ¿cómo se comprometen con el resto del grupo? ¿cómo les gusta que los traten y por qué? y conversamos sobre las cosas que no nos gusta que nos hagan.

    Consolidamos y estructuramos el árbol entre todos.

    Para los mas pequeños anexamos imágenes.

  • carolina3015526439

    Miembro
    24 de septiembre de 2024 a 20:25

    En clase tenemos una cartelera denominada, acuerdos compartidos y negociados. Entonces ponemos en un lado los acuerdos compartidos el cual fueron generados con los mismos estudiantes, las normas básicas de comportamiento ejemplo: levanto la mano para hablar, pido el favor y doy las gracias, saludo a mis compañeros y todas las personas que llegan a clase.

    El otro lado están las acciones que pueden suceder en alguna situación pero se pueden resolver negociando. Por ejemplo: negociamos las actividades o trabajos donde se define, trabajo con pintura o exposiciones en clases.

    Los acuerdos compartidos le brindan al estudiante cierta responsabilidad en su actuar y compromiso con los otros compañeros y material de trabajo con la clase. Los incluye en el procesos de convivencia en el aula. Desde que conocí está estrategia ha sido lo mejor y constantemente la estoy repitiendo en el aula.

  • ana-garcia

    Miembro
    30 de septiembre de 2024 a 09:34

    En el espacio de práctica en el que me encuentro actualmente los niños y las niñas son los que han hecho estos acuerdos en conjunto con la docente y los padres y madres de familia, no solo para los niños y las niñas, sino también para que los padres pueden llevar estas mismas prácticas de poder dialogar con ellos sin que se termine siendo completamente autoritario de su parte pues han sido prácticas heredadas en sus familias y culturas, pero empezar a generar un cambio aunque parezca pequeño les ha permitido a los niños y las niñas tener otras perspectivas y otras experiencias mediante estos acuerdos creados en conjunto.

  • Daniela

    Miembro
    7 de octubre de 2024 a 19:18
  • CLAUDIA MARIA

    Miembro
    16 de octubre de 2024 a 19:57

    Para llegar a consolidar los acuerdos para la conviencia grupal se parte del dialogo análisis de situaciones que permiten identificar las estrategias que favorecen la solución asertiva de las situaciones que se presentan.

  • Luz Mayerly

    Miembro
    26 de octubre de 2024 a 02:18

    Soy psicóloga, y si me desempeñara como tal en algún centro de atención integral a la primera infancia, centro de desarrollo infantil, centro de acogida o de rehabilitación, etc, con mi herramienta buscaría fomentar el respeto y la autorregulación al involucrar a los niños en la creación de normas. Comenzaría explicando a los niños la importancia de los acuerdos, permitiendo que expresen sus ideas y necesidades. Luego, definiríamos acuerdos claros en lenguaje positivo y se visualizarían a través de una cartelera. Establecería consecuencias justas para el incumplimiento y se reforzarían los comportamientos positivos. Además, también revisaría y adaptaría los acuerdos según las necesidades del grupo de niños o niño, promoviendo así un ambiente de convivencia saludable y el desarrollo emocional y social de los niños.<div>
    </div><div>
    </div>

  • Gina Susana

    Miembro
    29 de octubre de 2024 a 20:20

    Es importante en el aula de clase conocer a cada integrante, al momento de interactuar entre todos se emplea la estrategia de reglas de convivencia y que mejor que sean ellos mismos los que propongan desde sus ideas, estos aportes hacen que se sientan incluidos dentro del grupo y de este modo se respetan aún más sus ideas y posiciones. Lo he desarrollado con varios cursos y es muy funcional para tener un ambiente de respeto y empatía entre los estudiantes.

  • Claudia Marcela

    Miembro
    12 de noviembre de 2024 a 17:47
  • Ana Milena

    Miembro
    25 de noviembre de 2024 a 17:07

    Tengo un consultorio de atención para niños escolarizados, donde ayudo con reforzamientos en lectura o matemáticas, acompañamiento de tareas, actividades para fortalecer la motricidad fina entre otras cosas, así que esta herramienta de acuerdos se la indico a los niños cuando asisten y sirve mucho en la organización.

Página 3 de 4