Sencillas modificaciones en nuestra forma de interactuar con los niños nos llevarán a establecer una relación horizontal con ellos para co-co nstruir aprendizajes. La mayoría…
Los niños y niñas deben ser considerados como protagonistas, pues son capaces de construir, interactuar y experimentar con su entorno y todo lo que los rodea, generando nuevos conocimientos y re diseñando su mundo.
Todo esto lo potenciamos por medio de ambientes que les permitan participar, crecer y creer.
Se debe tener en cuenta siempre la opinion de los niños y niñas y una de las mejores formas de es a través de un diálogo abierto, de ponernos nosotros como adultos en la posición de escucha, de preguntarles de forma directa sobre sus intereses, sus conocimientos y experiencias, dejarles hablar para hacer crecer los espacios y mecanismos de participación y no dejar sus opiniones aisladas de nuestro entorno.
El niño como sujeto participativo se construye día a día, cuando el espacio en el que se desarrolla a nivel integral le permite hacerlo, le deja reconocerse, maravillarse, dialogar, negociar, respetar las ideas de los demás y eso sólamente se logra con maestros que faciliten las relaciones y medien los conflictos que pueden ser originados desde la cotidianidad de los hogares de los niños y niñas, y desde la interacción en la diferencia dentro de las aulas. Se precisa del compromiso de los maestros, cuidadores y familias para que el niño y la niña tenga compromisos consigo mismo, con su entorno y con los demás, llegando a acuerdos, respetando los turnos conversacionales, pero siendo democrático con ello, sin que sea el resultado de sus imposiciones.
Es relevante considerar a los niños como sujetos participativos ,pues ellos tiene un papel participativo en la sociedad con tan solo hecho de ser capaces de expresar sus ideas y opiniones con su voz propia.
Los niños y niñas deben ser considerados como protagonistas, pues son capaces de construir, interactuar y experimentar con su entorno y todo lo que los rodea, generando nuevos conocimientos y re diseñando su mundo.
Todo esto lo potenciamos por medio de ambientes que les permitan participar, crecer y creer.
Se debe tener en cuenta siempre la opinion de los niños y niñas y una de las mejores formas de es a través de un diálogo abierto, de ponernos nosotros como adultos en la posición de escucha, de preguntarles de forma directa sobre sus intereses, sus conocimientos y experiencias, dejarles hablar para hacer crecer los espacios y mecanismos de participación y no dejar sus opiniones aisladas de nuestro entorno.
Siempre se debe tener en cuenta la opinión del niño ya que el es el primer protagonista de su aprendizaje
los niños y niñas deben ser tenidos en cuenta pues ellos son parte de la sociedad y debemos permitirles que dialogan y que sean escuchados
El niño como sujeto participativo se construye día a día, cuando el espacio en el que se desarrolla a nivel integral le permite hacerlo, le deja reconocerse, maravillarse, dialogar, negociar, respetar las ideas de los demás y eso sólamente se logra con maestros que faciliten las relaciones y medien los conflictos que pueden ser originados desde la cotidianidad de los hogares de los niños y niñas, y desde la interacción en la diferencia dentro de las aulas. Se precisa del compromiso de los maestros, cuidadores y familias para que el niño y la niña tenga compromisos consigo mismo, con su entorno y con los demás, llegando a acuerdos, respetando los turnos conversacionales, pero siendo democrático con ello, sin que sea el resultado de sus imposiciones.
Es importante que los niños y niñas puedan opinar y ser tenido en cuenta.
Es relevante considerar a los niños como sujetos participativos ,pues ellos tiene un papel participativo en la sociedad con tan solo hecho de ser capaces de expresar sus ideas y opiniones con su voz propia.
ESTE DOCUMENTO O NO SE DEJA ABRIR O NO TIENE CONTENIDO.
En esta Imagen no aparece ningún contenido para poder leer.
No apare el contenido del texto,