Conoce más artículos como este en nuestra sección de Contenidos gratuitos.

Artículos relacionados

Respuestas

  1. Respuesta
    1. por medio de su informacion en los documentos que se exigen ahi se da cuenta uno el lugar de nacimiento y todo lo relacionado con el estudiante
    2. se les hace una visita domiciliaria la familia para observar su situacion y les hubiese preguntado donde vivian ? porque se vineron a este lugar?
    3. dandole una bienvenida acompañandolo en su proceso jugando y compartiendo con el
    4. se buscan estrategias como canciones relacionada con esas comidas le digo que vamos a jugar al avioncito ayudandole a dar la comida
    5. un ambiente con musica donde todos los niños puedan jugar y compartir los juguetes y todos se sientan felices
    6. se hacen charlas con los maestros y escuelas de padres y si le contaria el caso de juan
    7.haciendo actividades donde los padres asistan para que observen el proceso de sus hijos
    8.brindarles informacion que buscaran ayuda en la alcaldia con un censo o que les apoyaran con mercados
    9. les contaria a los padres de familia la situacion de juan y que nos brinden ayuda tanto economica como de mercados y todo.
    10. si claro me encantaria

  2. 1. Es importante contar con un seguimiento a los estudiantes nuevos, siendo un documento para recolectar este tipo de información.
    2. Me gustaría entrevistar a las familias para conocer un poco de ellos y también del comportamiento del infante.
    3. Podemos realizar actividades para que el reconozca la interacción con el nuevo país y también nos de a conocer el suyo.
    4. Podemos jugar con él, establecer menús interactivos.
    5. Podemos adecuarlo con actividades y juegos típicos donde Juan se integre con sus compañeros.
    6. Podemos realizar escuelas de padres o comisiones entre docentes para conocer los casos de Juan por ejemplo.
    7. Podemos realizar escuelas de padres o convivencias familaires, actividades que involucren a la familia del niño.
    8. Me gustaría aporyarlos asesorandome en la alcaldía.
    9. Podemos realizar colectas de alimentos para solventar un poco los gastos de juan en su casa.
    10. SI claro, sería interesante.

  3. buenas noches, considero que primeramente hay que darle una bienvenida acogedora al niño y a sus familias que se sientan seguros del lugar, seguidamente se inicia una conversación con el niño donde se le realiza una serie de pregunta como estas como te sientes te gusta el lugar que es lo que mas te gusta hacer entre otras y de esta manera
    entrar en momento de confianza, y de esta manera irme acercando poco a poco a el y de esta manera indagar un poco, seguidamente se inicia una conversación con la familia donde se le realiza diferentes tipos de preguntas realizándoles una caracterización para así indagar de donde proviene y conocer sus necesidades , rutinas, y otras particularidades implementando estrategias de manera coequiperas y de esta manera determinar acciones situaciones a través de acompañamientos a las familias sosteniendo dialogo empatía con el fin de conocer sus practicas culturales idioma o dinámica familiar, es importante conocer nuestras practicas y acciones asegurando ambientes medios y materiales que representen las necesidades y particularidades de todo niño estableciendo vínculos socio afectivo brindándole confianza y de esta manera lograr que juan logre consumir sus alimentos en el centro educativo se implementaría estrategia mediante el juego o canciones infantiles brindándole en todo momento el acompañamiento de parte de todo el equipo del centro

  4. Al ver que el niño es diferete a os demas del grupo , miro e indago en sus papeles para de ahi empezar a buscar soluciones , poder empezar un acercamiento con el niño , cuando lo lleven todos los dias al centro empezar a ser amable con su famiiar y asi poder ganar confianza para poder iniciar un dialogo mas estructurado donde yo pueda empezar a dialogar sobre el niño , poder preguntar por sus antiguo lugar como es la relación en casa , poder buscar o solicitar ayuda psicológica del centro pero obviamente este proceso también va muy de la mano de su familiar , ya que por ser un menor depende de la autorización de ellos para poder iniciar un debido proceso , y ya teniendo confianza con su familiar e indagar sobre la situación , ir dando sugerencias de presentación para que el niño asista un poco mejor presentado , y asi miso poder indicarles si algún ente puede ayudarlos a mejorar su situación

  5. Primeramente me hubiese acercado mucho más al niño Juan para poder establecer con el una confianza en donde él pueda confiar en mí. Para luego tener un acercamiento favorable con las familias en dónde se busca indagar dentro de sus miembros cuál es la situación actual de cada uno de ellos que los ocasión no emigrar entre otras características, la relación con el niño Juan debe ser especial tratar de conocer sus costumbres qué le gusta hacer En qué implementa su tiempo libre con quién vive utilizando herramientas necesarias para adecuarlo Y hacer que se siente seguro en el lugar utilizaría diferentes objetos o rincones pedagógicos para que el disfrute de cada uno de ellos explicando la cuál es la finalidad de cada uno, y pondría en contexto la información del niño Juan para qué el resto de los docentes tuvieran conocimiento de que hay un niño que no tiene las mismas costumbres que nosotros para que de alguna manera lo hagamos sentir protegido y seguro, con la familia desarrollaría un trabajo muy específico con relación a los cuidados qué deben de tener frente al niño la importancia de que cada uno de estos no se vean vulnerados y buscar estrategias para mejorar su calidad de vida, poniendo en contexto o en conocimiento a los demás niños para que acompañamos y apoyamos al niño Juan en nuestra institución de una manera agradable y plena

  6. Durante el proceso de juan dentro del aula se realizaria un seguimiento de su comportamiendo. Luego se investiga con sus alrededor de cuales son las constumbres de ahi de manera respetuosa me asercaria a la familar para orientarlos sobre la incluison y lo importante que son para nosotros.

  7. Hablar con la familia de juan de una forma muy respetuosa donde dichos miembros se sientan en confianza, ofrecerles nuestra ayuda de una manera muy desinteresada y darles a entender que nos interesa mucho el bienestar del niño, luego hablar en general con todos los padres de familia crear una escuela de padres para generar confianza entre la comunidad educativa y padres de familia. Hablarles mucho sobre la inclusión y lo valiosos que son cada uno de ellos para nosotros.

  8. 1. En primera media hubiese realizado una investigación de campo en donde buscaría respuestas con otros miembros de la comunidad que se hallan tenido relación con la familia de Juan.
    2. Un encuentro comunitario, posiblemente una reunión, una celebración que hubiese permitido un acercamiento previo antes de ingresar a la escuela.
    3. Conociendo que Juan es inmigrante le brindaría todo mi apoyo y confianza para que alcance sus metas.
    4. La confianza que le brindaría hará posible que el coma, charlar con él sobre su futuro y sueños posibilitará una amistad sincera entre los dos.
    5. El juego como estrategia brindaría una integración sincera con los demás.
    6. El trabajo con los docentes se enfocará en el apoyo incondicional para que Juan estudie y se sienta seguro de cumplir sus sueños.
    7. Se involucraría a la familia en las actividades culturales y deportivas.
    8. Informar su situación a la escuela. Sugerirles ir a algunas entidades que atiendan a inmigrantes.
    9. El trabajo es de aceptación y solidaridad para con la familia de Juan.
    10. Si. Lo dibujaría como un niño con sueños y amigable

  9. En primera instancia trataría de acercarme más a Juan, primeramente dialogando con el y fortaleciendo nuestros lazos para de esta manera ganar su confianza y posteriormente hacer uso del apoyo del equipo interdisciplinario de la institución para junto a ellos gestionar cada uno de sus derechos como visitar al médico, a la nutricionista, al psicólogo y de esta manera activar esas rutas que consignar un mejor bienestar para el, en el desarrollo de las actividades del aula para logar más interacción lo motivaría con frases alentadoras haciéndolo sentir lo espacial que es, y que de esta manera pudiera sentirse seguro con su profesora y sus pares, provocando en el las ganas de abrirse a platicar sobre su situación y hacer visible la forma en la que toda la institución como socios puedan aportar en su situación.

  10. Se puede dialigar con el niño, realizando preguntas exporádicas, para conocerlo y ganar su confianza, siendo este el escargado de propocionar si viene o no, de una familia inmigrante. Les hubiera consultado por el estado de su situación, de donde vienen, en que lugar habitan, tienen trabajo o en que forma puedo brindarles apoyo u orientación que mejore su calidad de vida; Juan siendo inmigrante puede hacerle dificil el trato y relación con otros niños, por lo que propongo, conocerlo, indagar presentarlo a sus compañeros, emplear el juego como estrategia para compartir y relacionarse con otros. Para que Juan pueda comer los alimentos en el centro, se pueden idear clases que lo estimulen y le enseñen la necesidad de una alimentación sana que favorezca su crecimiento, quizas emplear estrategias didácticas para ello. El ambiente podría representarse constumbres de su cultura de origen que lo motiven para hacer el intercambio cultural con sus compañeros. Es necesario dar a conocer la situación de Juan con los demás miembros del establecimiento educativo, de forma que puedan brindarle orientación y acompañamiento necesario en su proceso. La familia de Juan debe incorporarse y comprometerse en garantizarle sus derechos fundamentales por ser un niño. A la familia de Juan pueda involucrarla en el acompañamiento en los centros de convivencia, alcaldías, y redes del gobierno que conozcan la situación de la familia de Juan y puedan brindarle una solución optima. Con los otros niños y sus familias, puedo incorporar actividades como escuela de padres, campamentos, ferias artísticas y acompañamiento de la comunidad educativa.