Conoce más artículos como este en nuestra sección de Contenidos gratuitos.

Artículos relacionados

Respuestas

  1. Primeramente para el caso de Juan, haciendo uso del apoyo del equipo interdisciplinario en el centro educativo lo haría visitar al médico, a la nutricionista, al psicológo para que pudieran revisar que todo se encuentra bien respecto a su salud en general, invitaria amenudo a sus padres a las actividades del aula para que pudieran saberse y sentirse seguros y en confianza de esta manera podrian abrirse a platicar sobre su situación y hacer visible la forma en la que la red comunitaria puede ayudarles.

  2. En principio trataria de conocer un poco más a la familia, por medio del dialógo, y la integración e inclusión en actividades que les permita su participacion abierta. de allí empezar un proceso de observacion constante con el niño para conocer un poco más de él, sus gustos, sus intereses, etc. y así poder crear estrategias y actividades culturales donde estudiantes y familia puedan expresar experiencias, costumbres o historias, permitiendoles así reconocer en la institución aspectos que le hagan sentir seguro, al mismo tiempo que va conociendo su nuevo entorno, tambien recomendaria a la familia apoyo psicosocial, desde la instiución o entidades idoneas.

  3. Desde la observación y caracterización de los niños conocemos sus usos y costumbres, sus gustos e intereses y a partir de allí se hace necesario realizar las visitas domiciliarias para a conocer mas fondo su familia y contexto.

  4. Como Docente debemos conocer más el entorno familiar es necesario hacer visitas a los hogares para tener acercamiento a las familias y brindándoles un apoyo mutuo en el proceso de la educación del niño y la salud, como también poder ayudad a la familia ,ya que con el equipo de profesionales el trabajo es mas importante en el desarrollo del niño para su conocimiento y así poder conocer su entorno,

  5. Para conocer más el entorno familiar es necesario hacer visitas a los hogares, realizar encuestas que arrojen información necesaria para realizar un reconocimiento del entorno, también se pueden hacer actividades donde se incluyan las familias y ahí mismo se compartan situaciones y anécdotas.

  6. De inicio aprovecharía el equipo interdisciplinario del centro, psicólogo, pedagogo, nutricionista, etc. para tener una evaluación del niño más completa desde distintas perspectivas. El cuestionario sugerido para profundizar en temas que tal vez no salen en una entrevista pero si nos dan más información de la familia sobre quienes son, de donde vienen, costumbres, grupo poblacional, tipo de alimentación, etc.
    Ya sabiendo que Juan es inmigrante, acercarme con él entendiendo de donde viene, tal vez hablar de algo que para el sea familiar, que le de seguridad y se pueda identificar. Con el grupo de niños hablar de como todos somos diferentes y lo mucho que nos enriquece la diversidad. Con los alimentos iría paso a paso, un día probar uno y tratar de vincularlo con alguna comida que le sea familiar. Que el niño y su familia se sientan importantes, reflexionar sobre como nos enriquecen con experiencias distintas a las que se viven regularmente en el grupo.

  7. Para conocer mas del entorno familiar es necesario realizar visitas domiciliarias rutinariamente lo cual realizamos en la institución que trabajo donde se llena una fich de caracterización sobre el entorno familiar y desde allí ya se pueden detectar algunas cosas que necesitan acompañamiento, también involucrar más a la familia en actividades con el niño lo cual nos ayudará a ver un poco más el trato entre ellos, aunque a veces se muestra lo que no se vive podría ayudar un poco en la observación. El niño debe ser tratado e incluido en cada actividad sin que se sienta excluido en algún momento, invitar a las familias la participación activa en salidas al campo, canchas, elaboración de material de juego en el aula en compañía de sus hijos.

  8. Lo primero que hubiera hecho es llevar la atención al niño pidiéndoles a los papás que se realice un chequeo médico a Juan para ver en qué condiciones viene (nutrición, estado físico y mental). Posteriormente le pediría ayuda a la psicóloga de la escuela a ver si se puede abrir un espacio de diálogo en donde los papás se sientan seguros. Considero que lo importante y el deber que se tiene al tener a un niño como Juan es siempre ver por su bienestar y apoyarlo de la forma que se sienta cómoda ya que seguramente ha de haber pasado por momentos muy difíciles sin lograr estabilidad ni un hogar como tal.
    Finalmente no se le puede forzar a nadie algo que no quiere por lo que simplemente le proporciona el número de algún centro de ayuda a migrantes en el caso que lo requieran.