Compartimos diferentes estrategias para el uso de materiales que pueden ser transformados, a través de diversas técnicas, y que finalmente se convierten en herramientas para…
Es una historia que se ve seguido en los diversos ente educativos, y en ocasiones no se detecta en el momento preciso debido a que puede que no se haya hecho un proceso en conjunto con todo el personal del centro. De allí la importancia del trabajo colaborativo frente al desempeño con los infantes. Debe hacerse un seguimiento riguroso para conocer a los niños, sus familias y sus contextos. Para así, poderles brindar un mejor acompañamiento dentro y fuera del aula.
Para conocer antes de ingresar el niño se debe generar un diálogo con la familia dónde se realice el cuestionario de identidad dónde ellos expresen aquellas particularidades que engloba su nucleo familiar. Luego se trabaja con el equipo del centro para realizar ambientaciones y provocaciones teniendo en cuenta el contexto dónde proviene el niño y una vinculación diferente al centro en compañía de su familia. Luego de la interacción y observación vemos las necesidades, intereses y gustos de Juan para seguir acompañando su proceso el cual debe ser constante. Se dialoga con los niños de dónde proviene Juan y se invita a la familia a contar sus experiencias y historias para que conozcan esas particularidades de Juan.
Conocería a través de un cuestionario la identidad del niño, el grupo poblacional al que perteneces, su idioma, sus costumbres, el lugar donde vive actualmente etc.
Habiendo conocido lo anterior haría en acercamiento con la familia para hacer una aproximación con el Centro y poder acogerla y acompañarla.
Promovería campañas de sensibilización en el centro y la comunidad para que sean incluidos y acogidos.
Planearía estrategias educativas pedagógicas, psico sociales y nutricionales para poder tener una mejor integración del niño.
Buscaría ofrecer formación para familias, maestros y comunidad sobre análisis de la realidad.
Empoderar a las familias para que se sienten en equidad con los demás.
Sobre todo acogería al niño con naturalidad y afecto como a todos.
para esto se haria un analisis para asi llegar a un acercamiento con la familia e indagar sobre su cultura , gustos, practicas, algo que los haga diferentes y que ayude al niño aquirir nuevo conociendo desde sus metodos
Cordial saludo, realizaría un acercamiento a la familia indagando sobre su cultura, los gustos, la razón del porque se encuentran en este país, la percepción de su estadía y el proceso de adaptación.
¿Qué hubieras hecho para, más allá de sospechar, saber con seguridad, que Juan provenía de una familia inmigrante?
Realizar un acercamiento a la familia e identificando la documentación
¿Cómo hubiera sido un mejor acercamiento con la familia antes de que ingresara el niño?¿Qué les hubieras preguntado?
La forma indicada seria solicitar la documentación y la construcción de un formulario para el debido proceso de inscripción.
¿Ya sabiendo que Juan es inmigrante, cómo empiezas a relacionarte con él?
Realizar un proceso de integración con sus demás compañeros además de una serie de actividades de acuerdo con sus conocimientos previos.
¿Cómo harías para que Juan coma o pruebe todos los alimentos que le ofrecen en el centro?
Identificando sus gustos
¿Cómo dispondrías el ambiente para que Juan se sintiera más incluido en todos los momentos del día?
Reconociendo las diferentes tradiciones de su cultura e integrándolas en el ambiente de aprendizaje.
¿Qué trabajo desarrollarías con los otros maestros de tu centro educativo? ¿Les contarías el caso de Juan?
Es necesario que se tenga un conocimiento de la situación por parte de todos integrantes del plantel para generar un ambiente de inclusión.
¿Cómo involucrarías a la familia en los procesos de su hijo?
Generando un espacio donde tengan participación
¿Qué rutas podrías sugerir a la familia para recibir mayores apoyos económicos y psicosociales?
Las rutas de apoyo por parte del gobierno
¿Qué trabajo harías con los otros niños y las otras familias, para acompañar el proceso de Juan?
Involucrando a Juan en actividades de las que tenga conocimiento igualmente involucrándolo en nuevas, igualmente con el acompañamiento de sus compañeros.
¿Qué hubieras hecho para, más allá de sospechar, saber con
seguridad, que Juan provenía de una familia inmigrante?. En el diálogo inicial con la familia y en el formulario se debió identificar esta situación.
¿Cómo hubiera sido un mejor acercamiento con la familia antes de
que ingresara el niño?¿Qué les hubieras preguntado?. Considero que debe existir el formulario de inscripción y de allí bajar la información al docente director de grupo, para tener el acercamiento con la familia, de esa manera se puede tener un plan de acción a seguir
¿Ya sabiendo que Juan es inmigrante, cómo empiezas a relacionarte
con él?. Haciendo actividades propias de su cultura, que lo acerquen a la nuestra
¿Cómo harías para que Juan coma o pruebe todos los alimentos que
le ofrecen en el centro?. Inicialmente identificar que le gusta y que no, de esa manera poco a poco se va acercando a nuestras costumbres gastronómicas
¿Cómo dispondrías el ambiente para que Juan se sintiera más incluido
en todos los momentos del día?. Un espacio especial con símbolos de su cultura, de su país
¿Qué trabajo desarrollarías con los otros maestros de tu centro
educativo? ¿Les contarías el caso de Juan?. Si claro, todos deben conocer la situación para que se genere el trabajo en equipo
¿Cómo involucrarías a la familia en los procesos de su hijo?. Indagando la situación familiar actual
¿Qué rutas podrías sugerir a la familia para recibir mayores apoyos
económicos y psicosociales?. Las instancias gubernamentales que brindan apoyo a los inmigrantes
¿Qué trabajo harías con los otros niños y las otras familias, para
acompañar el proceso de Juan?. Los niños de esa edad son muy receptivos, a todos los involucraría de diferentes maneras para ayudar al niño
¿Te gustaría dibujar a Juan?
Desarrollo
1. Para evitar las sospechas es fundamental indagar con la familia acerca de las particularidades del Juan, eso se logra con una entrevista y llenando la documentación establecida para formalizar el cupo.
2. La importancia de tener dentro de las uds documentos donde la familia sin sentirse obligado, ni intimidado nos de la información que se requiere. Le preguntaría aspectos relacionados a su cultura, preferencias y costumbres alimentarias.
3. Para empezar a relacionarnos con el niño se podrían plantear actividades donde las familias los muestren parte de sus costumbres, tradiciones o algunas comidas típicas de su entorno.
4. Una de las estrategias pedagógicas que más utilizó en mi quehacer docente es el juego, hacer ver al niño que jugando también puede interactuar con los alimentos
5. La ambientación es necesaria para realizar cual actividad pedagógica. Se podría adaptar uno de los rincones como parte de su propio espacio en un lugar desconocido para él.
6. La inclusión debe ser colectiva, no solo en su salón y/o aula sino en todo su colegio, claro que todos los miembros del plantel deben conocer las particularidades del niño.
7. El reconocer el territorio donde está la uds nos permite reconocer las fuentes de empleo, gustos, necesidades de nuestro territorio y asi sugerir estas fuentes a la familia. También saber que sabe hacer papá y mamá. Sin desconocer que familias migrantes son profesionales y pueden desempeñarse en trabajos específicos.
6. La familia es fundamental en todos los procesos de los niños y niñas, por lo cual deben estar inmersos en todas las actividades que en pos de sus hijos se realicen, las uds deben ser un unidades de puertas abiertas.
9 todo tipo de actividades.
Desarrollo
1 . Lo primero que hubiera hecho sería una entrevista para identificar las diferentes particularidades de Juan
2 para tener un mejor acercamiento a la familia y a Juan lo mejor es mediante el diálogo constante
3 para relacionarme mejor con Juan lo mejor tener conocimiento de su país , sus diferentes costumbres
4 mediante el apoyo de la nutrióloga
5 para que el ambiente del día sea mejor para Juan haría actividades que sean similares a su país para que se sienta más agusto
6 claro que sí hablaría del caso de Juan para que todos trabajemos en grupo
7lo mejor que se puede hacer para que la familia se involucre es por medio de actividades,recordemos que el proceso de los niños es de todos
8 buscando apoyo de diferentes entidades que les brinden acompañamiento en su situación
9 actividades dónde se involucren todos para tener una mejor relación y comunicación
10 si
Es una historia que se ve seguido en los diversos ente educativos, y en ocasiones no se detecta en el momento preciso debido a que puede que no se haya hecho un proceso en conjunto con todo el personal del centro. De allí la importancia del trabajo colaborativo frente al desempeño con los infantes. Debe hacerse un seguimiento riguroso para conocer a los niños, sus familias y sus contextos. Para así, poderles brindar un mejor acompañamiento dentro y fuera del aula.
Para conocer antes de ingresar el niño se debe generar un diálogo con la familia dónde se realice el cuestionario de identidad dónde ellos expresen aquellas particularidades que engloba su nucleo familiar. Luego se trabaja con el equipo del centro para realizar ambientaciones y provocaciones teniendo en cuenta el contexto dónde proviene el niño y una vinculación diferente al centro en compañía de su familia. Luego de la interacción y observación vemos las necesidades, intereses y gustos de Juan para seguir acompañando su proceso el cual debe ser constante. Se dialoga con los niños de dónde proviene Juan y se invita a la familia a contar sus experiencias y historias para que conozcan esas particularidades de Juan.
Conocería a través de un cuestionario la identidad del niño, el grupo poblacional al que perteneces, su idioma, sus costumbres, el lugar donde vive actualmente etc.
Habiendo conocido lo anterior haría en acercamiento con la familia para hacer una aproximación con el Centro y poder acogerla y acompañarla.
Promovería campañas de sensibilización en el centro y la comunidad para que sean incluidos y acogidos.
Planearía estrategias educativas pedagógicas, psico sociales y nutricionales para poder tener una mejor integración del niño.
Buscaría ofrecer formación para familias, maestros y comunidad sobre análisis de la realidad.
Empoderar a las familias para que se sienten en equidad con los demás.
Sobre todo acogería al niño con naturalidad y afecto como a todos.
Me gusta el enfoque que le das al caso de Juan
para esto se haria un analisis para asi llegar a un acercamiento con la familia e indagar sobre su cultura , gustos, practicas, algo que los haga diferentes y que ayude al niño aquirir nuevo conociendo desde sus metodos
Cordial saludo, realizaría un acercamiento a la familia indagando sobre su cultura, los gustos, la razón del porque se encuentran en este país, la percepción de su estadía y el proceso de adaptación.
¿Qué hubieras hecho para, más allá de sospechar, saber con seguridad, que Juan provenía de una familia inmigrante?
Realizar un acercamiento a la familia e identificando la documentación
¿Cómo hubiera sido un mejor acercamiento con la familia antes de que ingresara el niño?¿Qué les hubieras preguntado?
La forma indicada seria solicitar la documentación y la construcción de un formulario para el debido proceso de inscripción.
¿Ya sabiendo que Juan es inmigrante, cómo empiezas a relacionarte con él?
Realizar un proceso de integración con sus demás compañeros además de una serie de actividades de acuerdo con sus conocimientos previos.
¿Cómo harías para que Juan coma o pruebe todos los alimentos que le ofrecen en el centro?
Identificando sus gustos
¿Cómo dispondrías el ambiente para que Juan se sintiera más incluido en todos los momentos del día?
Reconociendo las diferentes tradiciones de su cultura e integrándolas en el ambiente de aprendizaje.
¿Qué trabajo desarrollarías con los otros maestros de tu centro educativo? ¿Les contarías el caso de Juan?
Es necesario que se tenga un conocimiento de la situación por parte de todos integrantes del plantel para generar un ambiente de inclusión.
¿Cómo involucrarías a la familia en los procesos de su hijo?
Generando un espacio donde tengan participación
¿Qué rutas podrías sugerir a la familia para recibir mayores apoyos económicos y psicosociales?
Las rutas de apoyo por parte del gobierno
¿Qué trabajo harías con los otros niños y las otras familias, para acompañar el proceso de Juan?
Involucrando a Juan en actividades de las que tenga conocimiento igualmente involucrándolo en nuevas, igualmente con el acompañamiento de sus compañeros.
creo que todos nos hemos sentido excluidos en algún momento ya que a veces no hay seguridad en uno mismo.
¿Qué hubieras hecho para, más allá de sospechar, saber con
seguridad, que Juan provenía de una familia inmigrante?. En el diálogo inicial con la familia y en el formulario se debió identificar esta situación.
¿Cómo hubiera sido un mejor acercamiento con la familia antes de
que ingresara el niño?¿Qué les hubieras preguntado?. Considero que debe existir el formulario de inscripción y de allí bajar la información al docente director de grupo, para tener el acercamiento con la familia, de esa manera se puede tener un plan de acción a seguir
¿Ya sabiendo que Juan es inmigrante, cómo empiezas a relacionarte
con él?. Haciendo actividades propias de su cultura, que lo acerquen a la nuestra
¿Cómo harías para que Juan coma o pruebe todos los alimentos que
le ofrecen en el centro?. Inicialmente identificar que le gusta y que no, de esa manera poco a poco se va acercando a nuestras costumbres gastronómicas
¿Cómo dispondrías el ambiente para que Juan se sintiera más incluido
en todos los momentos del día?. Un espacio especial con símbolos de su cultura, de su país
¿Qué trabajo desarrollarías con los otros maestros de tu centro
educativo? ¿Les contarías el caso de Juan?. Si claro, todos deben conocer la situación para que se genere el trabajo en equipo
¿Cómo involucrarías a la familia en los procesos de su hijo?. Indagando la situación familiar actual
¿Qué rutas podrías sugerir a la familia para recibir mayores apoyos
económicos y psicosociales?. Las instancias gubernamentales que brindan apoyo a los inmigrantes
¿Qué trabajo harías con los otros niños y las otras familias, para
acompañar el proceso de Juan?. Los niños de esa edad son muy receptivos, a todos los involucraría de diferentes maneras para ayudar al niño
¿Te gustaría dibujar a Juan?
Desarrollo
1. Para evitar las sospechas es fundamental indagar con la familia acerca de las particularidades del Juan, eso se logra con una entrevista y llenando la documentación establecida para formalizar el cupo.
2. La importancia de tener dentro de las uds documentos donde la familia sin sentirse obligado, ni intimidado nos de la información que se requiere. Le preguntaría aspectos relacionados a su cultura, preferencias y costumbres alimentarias.
3. Para empezar a relacionarnos con el niño se podrían plantear actividades donde las familias los muestren parte de sus costumbres, tradiciones o algunas comidas típicas de su entorno.
4. Una de las estrategias pedagógicas que más utilizó en mi quehacer docente es el juego, hacer ver al niño que jugando también puede interactuar con los alimentos
5. La ambientación es necesaria para realizar cual actividad pedagógica. Se podría adaptar uno de los rincones como parte de su propio espacio en un lugar desconocido para él.
6. La inclusión debe ser colectiva, no solo en su salón y/o aula sino en todo su colegio, claro que todos los miembros del plantel deben conocer las particularidades del niño.
7. El reconocer el territorio donde está la uds nos permite reconocer las fuentes de empleo, gustos, necesidades de nuestro territorio y asi sugerir estas fuentes a la familia. También saber que sabe hacer papá y mamá. Sin desconocer que familias migrantes son profesionales y pueden desempeñarse en trabajos específicos.
6. La familia es fundamental en todos los procesos de los niños y niñas, por lo cual deben estar inmersos en todas las actividades que en pos de sus hijos se realicen, las uds deben ser un unidades de puertas abiertas.
9 todo tipo de actividades.
Desarrollo
1 . Lo primero que hubiera hecho sería una entrevista para identificar las diferentes particularidades de Juan
2 para tener un mejor acercamiento a la familia y a Juan lo mejor es mediante el diálogo constante
3 para relacionarme mejor con Juan lo mejor tener conocimiento de su país , sus diferentes costumbres
4 mediante el apoyo de la nutrióloga
5 para que el ambiente del día sea mejor para Juan haría actividades que sean similares a su país para que se sienta más agusto
6 claro que sí hablaría del caso de Juan para que todos trabajemos en grupo
7lo mejor que se puede hacer para que la familia se involucre es por medio de actividades,recordemos que el proceso de los niños es de todos
8 buscando apoyo de diferentes entidades que les brinden acompañamiento en su situación
9 actividades dónde se involucren todos para tener una mejor relación y comunicación
10 si