Compartimos diferentes estrategias para el uso de materiales que pueden ser transformados, a través de diversas técnicas, y que finalmente se convierten en herramientas para…
Solución de las preguntas:
– Diligenciar las encuetas pertinentes antes del ingreso de los niños para tener conocimiento de la población que se tiene a cargo
– Al tener claro que Juan es migrante se debería conocer sobre su cultura sus costumbres, sus gustos, etc
– Motivar a juan al momento de ingerir los alimentos llevándolo a explorar diferentes formas, colores, tamaños, sabores, texturas etc
– Mantener a Juan siempre activo encomendarle realizar diferentes actividades por medio de las cuales se sienta importante y protagonista de su propio aprendizaje
– Con las demás compañeras realizaría un trabajo de inclusión teniendo a Juan como ejemplo para liderar programas de inclusión dentro del centro.
– Con las familias se crearían espacios de sensibilización y trabajar de la mano sobre lo que es la inclusión.
Es muy pertinente la forma como trabajaría el proceso de inclusión y mas aun cuando se trata de construir un cambio desde la infancia sobre lo que es la inclusión social
-el primer acercamiento se da cuando la familia viene a buscar cupo para que el niño ingrese al centro
-se debe tener un cuestionario donde se recoja la información primaria de esta familia y el niño en cuestión
-al niño iniciar actividades en el centro ya el grupo de trabajo del centro conformado por los docentes y el grupo de expertos que se relacione con las individualidades detectadas en la familia inicialmente en el cuestionario o entrevista realizada debe tener un plan para la integración del niño , y su desarrollo dentro fuera del centro , para ayudar a su integración, desarrollo y evolución
-tener una entrevista familiar ,con la nutricionista para abordar el tema sobre la alimentación y la adecuación de la misma, que favorezca a juan y al resto
-la clave esta en la entrevista inicial y otras de ser pertinente con la familia, al venir al centro a buscar cupo para juan y allí con la experiencia del entrevistador, detectar hacia donde dirigir a este grupo familiar en los diferentes planes de desarrollo pedagógico , psicosocial, nutricional, entre otros existentes en el centro , y así al niño iniciar actividades en el centro, se dará la integración y beneficios necesarios para juan y su familia
A partir de la visita domiciliaria y la ficha de caracterización tenemos la posibilidad de saber y conocer los orígenes de nuestros niños y niñas. Está información nos facilita entender ciertos comportamientos culturales de los niños que atendemos.
Lo primero que se debe hacer es sistematización con los datos recogidos al momento de inscribir al niño en en centro, analizar su historia familiar, mediante entrevistas, diálogos, donde se reconozca la identidad del niño y su familia, analizar la forma de aprender u socializar del niño, buscar su grupo poblacional, pedir apoyo y acompañamiento psicosocial, pedagógico y nutricional .
Generando mediante diálogo con sus familias, con él, con los compañeros , por medio de ambientes y dinámicas que le permitan expresar sus sentimientos, emosiones, y hacer una observación detallada para que siempre esten incluidos en los procesos de aprendizaje con su familia, pedir visistas con el equipo psicosocial a su hogar, dictarles talleres, siempre traajar de manera mancomunada empática. Me gustaría conocer a Juan , dibujarlo y crear lazos que me permitan descubrir sus sentimientos, emosiones, cualidades, defectos y fortalecer su proceso de aprendizaje.
1-Ver en la sistematización desde el primer dia de ingreso al aula, su historia y la de su familia, una mejor comunicación.
2-Mediante la interacción constante, el diálogo .
3-Através de dinámicas, expresando sentimientos, emociones.
4-Mediante una sencibilización con el apoyo de un nutricionista.
5-Motivándolo, no dejarlo solo, apropiarse de los gustos e intereses.
6-Comentarle a los compañeros docentes para trabajar en equipo y hacer un acompañamiento entre todos, realizando diferentes encuentros para apoyar a la familia.
7-Brindar espacios de socialización, participar en planes de acción.
8-Buscar estrategias de comunicación con diferentes entidades que les pueden brindar el apoyo necesario.
9-Diferentes encuentros, que haya una integración y comunicación recíproca.
10-Me hubiera gustado verlo y luego dibujarlo.
¿Qué hubieras hecho para, más allá de sospechar, saber con
seguridad, que Juan provenía de una familia inmigrante?
Desde mi campo educativo lo primero que haría es un juego donde cada niño se presentara y nos dijera de donde venia, que era lo que más le gustaba, cual era la comida que más prefieren en el lugar donde ellos vienen, etc. Con el objetivo de brindarle mas confianza al niño para que pueda hablar.
¿Cómo hubiera sido un mejor acercamiento con la familia antes de
que ingresara el niño?¿Qué les hubieras preguntado?
Les hubiera hecho una entrevista y colocado a llenar una ficha de caracterización
¿Ya sabiendo que Juan es inmigrante, cómo empiezas a relacionarte
con él?
Me apoyaría en la información proporcionada por los padres y por medio de juegos, canciones u otras actividades que lo incentivaran a expresar y hablar de manera espontanea conmigo, además respetando sus creencia, cultura e identidad.
¿Cómo harías para que Juan coma o pruebe todos los alimentos que
le ofrecen en el centro?
Con ayuda de los compañeros podríamos jugar a compartir los alimentos , donde todos llevaran su comida preferida y compartiéramos entre todos, de esta forma conoceríamos los gustos alimenticios de Juan y haríamos intercambios para que él se sienta incluido.
¿Cómo dispondrías el ambiente para que Juan se sintiera más incluido
en todos los momentos del día?
Propondría en el aula actividades que le permitieran a los niños el intercambio cultural, de manera que Juan no se sientan extraño o incomodo en ninguno de los espacios.
¿Qué trabajo desarrollarías con los otros maestros de tu centro
educativo? ¿Les contarías el caso de Juan?
Crearía una red de apoyo y comunicación con los demás docentes de manera que con cualquiera de las personas que el niño se relacione en la escuela pueda tratarle de manera agradable, cordial, respetuoso y un miembro mas de nuestra familia.
¿Cómo involucrarías a la familia en los procesos de su hijo?
Aplicaría actividades pedagógicas donde se haga necesaria la participación de los padres como: Dramas, charlas, concursos de baile, sensibilizaciones, socializaciones, canto, etc.
¿Qué rutas podrías sugerir a la familia para recibir mayores apoyos
económicos y psicosociales?
Dirigirse entidades locales como defensoría del pueblo, migración centro de salud, recomendarle una psicorientadora que los direccione mejor y les ayude a poder adaptarse a su nuevo hogar y disfrutar de beneficios que les facilita la tranquilidad y armonía a la familia.
¿Qué trabajo harías con los otros niños y las otras familias, para
acompañar el proceso de Juan?
Trabajos en equipos, salidas pedagógicas familiares, etc.
Desde mi rol como profesional psicosocial hubiese hecho uso de herramientas y formatos construidos para indagar acerca del lugar de procedencia de la familia y no solo sobre el lugar de procedencia sino sus costumbres, sus creencias, sus hábitos y demás aspectos propios de cada integrante de la familia que nos puedan indicar el camino hacia el desarrollo adecuado de experiencias significativas que promuevan la adaptación del niño y su familia a un lugar que en principio se siente ajeno.
Es importante generar espacios de interacción y dialogo entre los niños, las niñas, las familias y las personas que conforman el equipo de talento humano de las unidades de servicio, jardines infantiles y/o centros educativos porque es a través de estos espacios e interacciones que se descubren gustos, intereses, expectativas y demás.
1-Primero no habria trato diferente, investigaria con la familia mas de sus raices para que el niño no sintiera tan extraño el lugar.
2-en el momento en que el familiar lo matricule la entrevistaria para tener informacion importante generaria confianza.
3-con la informacion que halla obtenido anterior a su llegada,me acercaria a el buscando conocer mas de sus gustos, sus juegos, etc, creando un lazo muy estreño entre maestra y compañeros.
4-con ayuda de sus compañeros y jugariamos a la comidita para que sea mas divertido el momento de comer.
5-en el momento de la ambientacion del lugar para desarrollar la experiencia del dia, haria algo relacionado a su agrado y a su cultura o pais.
6- si les contaria el caso puesto que es un trabajo en equipo, y de la mano de todos por el bienestar de los niños, desarrollaria experiencias con las ideas que todos aporten para que el niño se adapte y la hida al jardin no sea dolorosa por separarse de sus padres si no que mas bien sea de su agrado y que sea feliz.
7-apoyandome en videos e imagenes que evidencien el inicio y el progreso del niño durante su desarrollo en el aula y por medio de taleres donde los padres puedan asistir.
8-pasaria el caso con la especialista psicosocial para que evalue el caso y le haga seguimiento, y por medio de este se le brinde la ayuda necesaria.
9-por medio de talleres ludicos los integraria y socializaria, para apoyar las causas mas duras que se puedan presentar con los niños.
10-
¿Qué hubieras hecho para, más allá de sospechar, saber con
seguridad, que Juan provenía de una familia inmigrante?
Realizar una actividad pedagógica presentando diferentes tipos de alimentos y paisajes para observar la reacción del niño y ayudarlo a adaptarse de mejor manera, sintiendo cercano el entorno de donde proviene.
¿Cómo hubiera sido un mejor acercamiento con la familia antes de
que ingresara el niño?¿Qué les hubieras preguntado?
En la entrevista preguntar de que país vienen y como los podemos ayudar?
¿Ya sabiendo que Juan es inmigrante, cómo empiezas a relacionarte
con él?
Investigando las costumbres propias del lugar de donde proviene y respetando la manera expresarse y socializarse
¿Cómo harías para que Juan coma o pruebe todos los alimentos que
le ofrecen en el centro?
Un festival gastronómico con los niños poniendo alimentos de los dos países incentivando también a los compañeros a compartir con Juan
¿Cómo dispondrías el ambiente para que Juan se sintiera más incluido
en todos los momentos del día?
Poniendo fotos de los paisajes de donde proviene
¿Qué trabajo desarrollarías con los otros maestros de tu centro
educativo? ¿Les contarías el caso de Juan?
Definitivamente si les contaría para que me ayuden en la adaptación de juan y sus compañeros aportando ideas
¿Cómo involucrarías a la familia en los procesos de su hijo?
Los invitaría a construir una historia y a socializarla con las demás familias y niños
¿Qué rutas podrías sugerir a la familia para recibir mayores apoyos
económicos y psicosociales?
Dirigirse a la alcaldía a la secretaria de desarrollo social, también a la secretaria de salud y pondría en conocimiento al centro de salud u hospital para hacer verificación de esquema de vacunación
¿Qué trabajo harías con los otros niños y las otras familias, para
acompañar el proceso de Juan?
Como lo he nombrado en las anteriores respuestas se realizaría una actividad donde las familias construyeran historias en torno a sus costumbres, tradiciones y como se sentirían si tuvieran que dejar todo aquello que recordaron y les evocaron sentimientos.
Solución de las preguntas:
– Diligenciar las encuetas pertinentes antes del ingreso de los niños para tener conocimiento de la población que se tiene a cargo
– Al tener claro que Juan es migrante se debería conocer sobre su cultura sus costumbres, sus gustos, etc
– Motivar a juan al momento de ingerir los alimentos llevándolo a explorar diferentes formas, colores, tamaños, sabores, texturas etc
– Mantener a Juan siempre activo encomendarle realizar diferentes actividades por medio de las cuales se sienta importante y protagonista de su propio aprendizaje
– Con las demás compañeras realizaría un trabajo de inclusión teniendo a Juan como ejemplo para liderar programas de inclusión dentro del centro.
– Con las familias se crearían espacios de sensibilización y trabajar de la mano sobre lo que es la inclusión.
Es muy pertinente la forma como trabajaría el proceso de inclusión y mas aun cuando se trata de construir un cambio desde la infancia sobre lo que es la inclusión social
-el primer acercamiento se da cuando la familia viene a buscar cupo para que el niño ingrese al centro
-se debe tener un cuestionario donde se recoja la información primaria de esta familia y el niño en cuestión
-al niño iniciar actividades en el centro ya el grupo de trabajo del centro conformado por los docentes y el grupo de expertos que se relacione con las individualidades detectadas en la familia inicialmente en el cuestionario o entrevista realizada debe tener un plan para la integración del niño , y su desarrollo dentro fuera del centro , para ayudar a su integración, desarrollo y evolución
-tener una entrevista familiar ,con la nutricionista para abordar el tema sobre la alimentación y la adecuación de la misma, que favorezca a juan y al resto
-la clave esta en la entrevista inicial y otras de ser pertinente con la familia, al venir al centro a buscar cupo para juan y allí con la experiencia del entrevistador, detectar hacia donde dirigir a este grupo familiar en los diferentes planes de desarrollo pedagógico , psicosocial, nutricional, entre otros existentes en el centro , y así al niño iniciar actividades en el centro, se dará la integración y beneficios necesarios para juan y su familia
A partir de la visita domiciliaria y la ficha de caracterización tenemos la posibilidad de saber y conocer los orígenes de nuestros niños y niñas. Está información nos facilita entender ciertos comportamientos culturales de los niños que atendemos.
Lo primero que se debe hacer es sistematización con los datos recogidos al momento de inscribir al niño en en centro, analizar su historia familiar, mediante entrevistas, diálogos, donde se reconozca la identidad del niño y su familia, analizar la forma de aprender u socializar del niño, buscar su grupo poblacional, pedir apoyo y acompañamiento psicosocial, pedagógico y nutricional .
Generando mediante diálogo con sus familias, con él, con los compañeros , por medio de ambientes y dinámicas que le permitan expresar sus sentimientos, emosiones, y hacer una observación detallada para que siempre esten incluidos en los procesos de aprendizaje con su familia, pedir visistas con el equipo psicosocial a su hogar, dictarles talleres, siempre traajar de manera mancomunada empática. Me gustaría conocer a Juan , dibujarlo y crear lazos que me permitan descubrir sus sentimientos, emosiones, cualidades, defectos y fortalecer su proceso de aprendizaje.
plantear actividades apuntando a conocer la historia de cada niño y sus intereses y gusto de cada uno una de su identidades.
1-Ver en la sistematización desde el primer dia de ingreso al aula, su historia y la de su familia, una mejor comunicación.
2-Mediante la interacción constante, el diálogo .
3-Através de dinámicas, expresando sentimientos, emociones.
4-Mediante una sencibilización con el apoyo de un nutricionista.
5-Motivándolo, no dejarlo solo, apropiarse de los gustos e intereses.
6-Comentarle a los compañeros docentes para trabajar en equipo y hacer un acompañamiento entre todos, realizando diferentes encuentros para apoyar a la familia.
7-Brindar espacios de socialización, participar en planes de acción.
8-Buscar estrategias de comunicación con diferentes entidades que les pueden brindar el apoyo necesario.
9-Diferentes encuentros, que haya una integración y comunicación recíproca.
10-Me hubiera gustado verlo y luego dibujarlo.
¿Qué hubieras hecho para, más allá de sospechar, saber con
seguridad, que Juan provenía de una familia inmigrante?
Desde mi campo educativo lo primero que haría es un juego donde cada niño se presentara y nos dijera de donde venia, que era lo que más le gustaba, cual era la comida que más prefieren en el lugar donde ellos vienen, etc. Con el objetivo de brindarle mas confianza al niño para que pueda hablar.
¿Cómo hubiera sido un mejor acercamiento con la familia antes de
que ingresara el niño?¿Qué les hubieras preguntado?
Les hubiera hecho una entrevista y colocado a llenar una ficha de caracterización
¿Ya sabiendo que Juan es inmigrante, cómo empiezas a relacionarte
con él?
Me apoyaría en la información proporcionada por los padres y por medio de juegos, canciones u otras actividades que lo incentivaran a expresar y hablar de manera espontanea conmigo, además respetando sus creencia, cultura e identidad.
¿Cómo harías para que Juan coma o pruebe todos los alimentos que
le ofrecen en el centro?
Con ayuda de los compañeros podríamos jugar a compartir los alimentos , donde todos llevaran su comida preferida y compartiéramos entre todos, de esta forma conoceríamos los gustos alimenticios de Juan y haríamos intercambios para que él se sienta incluido.
¿Cómo dispondrías el ambiente para que Juan se sintiera más incluido
en todos los momentos del día?
Propondría en el aula actividades que le permitieran a los niños el intercambio cultural, de manera que Juan no se sientan extraño o incomodo en ninguno de los espacios.
¿Qué trabajo desarrollarías con los otros maestros de tu centro
educativo? ¿Les contarías el caso de Juan?
Crearía una red de apoyo y comunicación con los demás docentes de manera que con cualquiera de las personas que el niño se relacione en la escuela pueda tratarle de manera agradable, cordial, respetuoso y un miembro mas de nuestra familia.
¿Cómo involucrarías a la familia en los procesos de su hijo?
Aplicaría actividades pedagógicas donde se haga necesaria la participación de los padres como: Dramas, charlas, concursos de baile, sensibilizaciones, socializaciones, canto, etc.
¿Qué rutas podrías sugerir a la familia para recibir mayores apoyos
económicos y psicosociales?
Dirigirse entidades locales como defensoría del pueblo, migración centro de salud, recomendarle una psicorientadora que los direccione mejor y les ayude a poder adaptarse a su nuevo hogar y disfrutar de beneficios que les facilita la tranquilidad y armonía a la familia.
¿Qué trabajo harías con los otros niños y las otras familias, para
acompañar el proceso de Juan?
Trabajos en equipos, salidas pedagógicas familiares, etc.
Desde mi rol como profesional psicosocial hubiese hecho uso de herramientas y formatos construidos para indagar acerca del lugar de procedencia de la familia y no solo sobre el lugar de procedencia sino sus costumbres, sus creencias, sus hábitos y demás aspectos propios de cada integrante de la familia que nos puedan indicar el camino hacia el desarrollo adecuado de experiencias significativas que promuevan la adaptación del niño y su familia a un lugar que en principio se siente ajeno.
Es importante generar espacios de interacción y dialogo entre los niños, las niñas, las familias y las personas que conforman el equipo de talento humano de las unidades de servicio, jardines infantiles y/o centros educativos porque es a través de estos espacios e interacciones que se descubren gustos, intereses, expectativas y demás.
1-Primero no habria trato diferente, investigaria con la familia mas de sus raices para que el niño no sintiera tan extraño el lugar.
2-en el momento en que el familiar lo matricule la entrevistaria para tener informacion importante generaria confianza.
3-con la informacion que halla obtenido anterior a su llegada,me acercaria a el buscando conocer mas de sus gustos, sus juegos, etc, creando un lazo muy estreño entre maestra y compañeros.
4-con ayuda de sus compañeros y jugariamos a la comidita para que sea mas divertido el momento de comer.
5-en el momento de la ambientacion del lugar para desarrollar la experiencia del dia, haria algo relacionado a su agrado y a su cultura o pais.
6- si les contaria el caso puesto que es un trabajo en equipo, y de la mano de todos por el bienestar de los niños, desarrollaria experiencias con las ideas que todos aporten para que el niño se adapte y la hida al jardin no sea dolorosa por separarse de sus padres si no que mas bien sea de su agrado y que sea feliz.
7-apoyandome en videos e imagenes que evidencien el inicio y el progreso del niño durante su desarrollo en el aula y por medio de taleres donde los padres puedan asistir.
8-pasaria el caso con la especialista psicosocial para que evalue el caso y le haga seguimiento, y por medio de este se le brinde la ayuda necesaria.
9-por medio de talleres ludicos los integraria y socializaria, para apoyar las causas mas duras que se puedan presentar con los niños.
10-
¿Qué hubieras hecho para, más allá de sospechar, saber con
seguridad, que Juan provenía de una familia inmigrante?
Realizar una actividad pedagógica presentando diferentes tipos de alimentos y paisajes para observar la reacción del niño y ayudarlo a adaptarse de mejor manera, sintiendo cercano el entorno de donde proviene.
¿Cómo hubiera sido un mejor acercamiento con la familia antes de
que ingresara el niño?¿Qué les hubieras preguntado?
En la entrevista preguntar de que país vienen y como los podemos ayudar?
¿Ya sabiendo que Juan es inmigrante, cómo empiezas a relacionarte
con él?
Investigando las costumbres propias del lugar de donde proviene y respetando la manera expresarse y socializarse
¿Cómo harías para que Juan coma o pruebe todos los alimentos que
le ofrecen en el centro?
Un festival gastronómico con los niños poniendo alimentos de los dos países incentivando también a los compañeros a compartir con Juan
¿Cómo dispondrías el ambiente para que Juan se sintiera más incluido
en todos los momentos del día?
Poniendo fotos de los paisajes de donde proviene
¿Qué trabajo desarrollarías con los otros maestros de tu centro
educativo? ¿Les contarías el caso de Juan?
Definitivamente si les contaría para que me ayuden en la adaptación de juan y sus compañeros aportando ideas
¿Cómo involucrarías a la familia en los procesos de su hijo?
Los invitaría a construir una historia y a socializarla con las demás familias y niños
¿Qué rutas podrías sugerir a la familia para recibir mayores apoyos
económicos y psicosociales?
Dirigirse a la alcaldía a la secretaria de desarrollo social, también a la secretaria de salud y pondría en conocimiento al centro de salud u hospital para hacer verificación de esquema de vacunación
¿Qué trabajo harías con los otros niños y las otras familias, para
acompañar el proceso de Juan?
Como lo he nombrado en las anteriores respuestas se realizaría una actividad donde las familias construyeran historias en torno a sus costumbres, tradiciones y como se sentirían si tuvieran que dejar todo aquello que recordaron y les evocaron sentimientos.