Conoce más artículos como este en nuestra sección de Contenidos gratuitos.

Artículos relacionados

Respuestas

    1. Si comprendiéramos la importancia de ello, viviríamos en un mundo de equidad social, es importante como agentes educativos empoderarnos de ello, trabajar desde los derechos de nuestros niños la cohesión que es tan importante y os entornos que invitan al reconocimiento del otro y la empatia.

  1. 1) Estaría muy atenta a la llegada del niño para ver quien es el posible acudiente con el que pueda interactuar y darme cuenta si Juan procede de una familia de inmigrantes.
    2) Los saludaría, me presentaría, les preguntaría si hay alguna recomendación de ellos hacia mi referente a Juan, ya sea la alimentación, la personalidad etc., alguna particularidad con la que se pueda lograr entablar una conversación con los padres.
    3) Lo trataría normal como a todos los demás, incluiría símbolos significativos de su pais para que el se pueda sentir reconocido y valorado.
    4) Le serviría y lo dejaría elegir, lo que no le guste no lo obligaría a comer y poco a poco le podría ir enseñando lo saludable que puede ser los alimentos, que pueden ayudarle a crecer y a ser sano y fuerte.
    5) Desde mi área la música, buscaría los sonidos tradicionales que nos una y las haría parte de la clase.
    6) Si me parece importante que todos sepamos el caso de Juan porque a partir de allí podremos buscar formas de ayudarle a integrarse más fácil.
    7) Les mantendría enviando las reuniones rutinarias escolares, los invitaría ha realizar terapias con psicología o con trabajado social para facilitar el proceso de Juan.
    8) Les propondría consultar los programas de apoyo que ofrece el estado a los inmigrantes y estaría informándoles sobre cualquier vacante que los pueda emplear.
    9) Podría hacer una Reunión comentando la situación de Juan, sobre todo lo relevante que tenga que ver con la formación, y gestionaría ayuda solidaria con los otros padres de familia, además recomendaría empleo para sus padres.
    10)

  2. Todos somos un mundo con muchos pensamientos en común con muchas ideas para dar
    Es importante ver qué personas a pesar de alguna discapacidad no generan peso al contrario tienen mucho que aportar pero muchas veces por llevar una rutina con otros no damos espacio a esa explicación que trae a ese aporte que trae el otro ser siii no lo niego muchas veces requiere más cuidado por su condición pero ellos se adaptan fácil

  3. 1. Lo primero que hubiera hecho para poder averiguar si Juan provenía de una familia de inmigrantes era programar una reunión con dichos padres de familia y poder así plantearles los interrogantes necesarios.
    2. En dicha reunión haberles hecho saber que en mí como docente tenian un apoyo, alguien en quien poder confiar y de paso preguntarles osbre ciertos aspectos comportamentales de Juan, sobre su salud y alimentación.
    3. Relacionarme como cualquier otro niño, con naturalidad, respetando sus diferencias y aprendiendo de él y sus costumbres para hacerlo sentir de manera agradable.
    4. Para que Juan pruebe los alimentos tendría que aconsejarlo, ahcerme su amiga y ganarme su confianza.
    5. Teniendo en cuenta sus diferencias, sus gustos, su idioma y sus costumbres, respetando cada una de ellas.
    6. Hay que contarles a todos los demás docentes el caso de Juan para que tambien tomaran la iniciativa de aprender de él y respetar sus diferencias e individualidades.
    7. La familia se involucra por medio de reuniones, tareas para la casa, a través de notas, incluyendolos directamente en el proceso de aprendizaje de su hijo.
    8. Acercarse a la alcaaldía y personería para poder pedir apoyo.
    9. Concietizar a los demás niños de lo enriquecedor que es tener un niño que sabe otro idioma y podemos enseñarle tambien el nuestro, ademas de inculcarles ese respeto y valor por la diferencia.
    10.no

    1. De acuerdo, se hace necesario conocer el lugar de donde proviene Juan, indagar con las personas del entorno, para conocer otras características de la familia, en la entrevista hacer preguntar sobre los gustos, intereses, el lugar que les agrada. Para relacionarme con el invitarlo a jugar sus juegos, escucharlo. compartir cantos, relacionarlo con otros niños. invitarlo a probar los alimentos hablándole de ellos de su procedencia, decirle algo así que si después de probarlo no le agrada no lo comerá, mostrar diferentes presentaciones del alimento. Ambientar con elementos propios de su entorno. El equipo interdisciplinar conocera el caso de Juan para que a partir de sus particularidades se pueda restablecer sus derechos. Invitar a la familia a conocer el jardín, a otras familias los niños generar confianza para que luego ella pueda aportar a la experiencia desde sus tradiciones.

  4. la inclusión social es muy importante en la primera infancia ya que se busca que los niños y las niñas aprendan a su ritmo, buscando sus intereses con los demás a través de las actividades rectoras como. La exploración de sus medio, el juego, la literatura y el arte, las cuales ayudan a potenciar su aprendizaje a desarrollar sus habilidades y destrezas en cada uno de ellos.

  5. Sabemos que la inclusión es un nombre que viene a sustituir al concepto de integración, es un término teórico que hace referencia a cómo la escuela debe responder a la diversidad. Y es ahí que nosotras decimos que la escuela tiene mucho que decir y hacer al respecto pero en casa, nosotros como padres y madres, también tenemos que trabajar en ello.

    1. S de acuerdo Yaneth, la inclusión tiene en cuenta a toda la comunidad escolar y sus contextos sociales y familiares en pro de una formación que permita que todos los niños y niñas cuenten con las condiciones necesarias para un buen desarrollo, y como escribes, es cierto que tanto padres como docentes debemos trabajar de la mano en pro de este proceso de integración en los centros educativos

    1. De acuerdo cada niño es diferentes en todos los sentidos y como maestros debemos entender esto y participar activa e intencionalmente en el proceso formativo individual de cada estudiante.

  6. Cada ser humano es un ser especial y con diversas capacidades, cada uno es diferente y trabaja de acuerdo a sus actitudes, debemos trabajar todos juntos, no interesa el grupo al que pertenezca todos somos iguales.

  7. Lo primero que yo hubiese realizado es una entrevista familiar, antes del ingreso del niño al Centro, para así poder obtener toda la información del contexto del infante y allí hubiera podido obtener información sobre su Nacionalidad. Al conocer que es inmigrante, empiezo a relacionarme con él desde sus gustos y particularidades, diciéndole las cosas que me gustan de sus país, lugares, música, comida, etc, para poder acercarme a él. Desde las cosas que son de su preferencia se podría iniciar un proceso de sensibilización con las caseras y quizás, permitir un alimento en el menú que sea típico de en el país de Juan y le guste a él. Para iniciar todo el proceso de inclusión es importante adaptar los espacios con cosas alusivas a su cultura, con las familias de los otros niños, promover el derecho a la diferencia e involucrarlos a todos. Para la familia de Juan podría mencionar las entidades gubernamentales, ICBF que presta programas y ayudas a la primera infancia.