Conoce más artículos como este en nuestra sección de Contenidos gratuitos.

Artículos relacionados

Respuestas

  1. La encuesta familiar es de gran importancia, los niños con discapacidad son seres iguales a otros niños aunque su desarrollo sea diferente pues ellos tienen sentimientos, emociones,pensamientos , son seres relacionables .

    Responder

  2. En algún momento si me he sentido excluida, por mi voz hablo un poco duro por la región a que pertenezco, también he sentido que no han tenido en cuenta mis opiniones y eso lo hace sentir un poco excluidas.

  3. Es necesario conocer a la familia, conocer sus rutinas por medio de algún formato o dialogo que permita conocer a la familia, buscar las estrategias adecuadas para convertir si se encuentran particulares del niño que le permitan conocerlos e involucrarlos al grupo.

  4. 1. ¿Qué hubieras hecho para, más allá de sospechar, saber con seguridad, que Juan provenía de una familia inmigrante?

    Invitaría a la familia de Juan a una entrevista, sugiriendo que se deben llenar unos formatos como requisito. Para ello, acordaría con ellos, el día, la hora que podemos hacer la entrevista. Adicionalmente, le daría un listado con los documentos a considerar dentro de la entrevista. Esto con el fin de recolectar datos de interés.

    2. ¿Cómo hubiera sido un mejor acercamiento con la familia antes de que ingresara el niño? ¿Qué les hubieras preguntado?

    Haría una reunión con los padres de familia para socializar el cronograma del primer periodo, ahí aprovecho y aplico una encuesta de caracterización para los padres, con el fin de conocer las condiciones económicas, sociales y culturales. Dentro de la encuesta habría preguntado, si es empleado, trabajador independiente, empresa, conformación del núcleo familiar, si pertenece alguno grupo social, poblacional, étnico, procedencia.

    3. ¿Ya sabiendo que Juan es inmigrante, cómo empiezas a relacionarte con él?

    Observando cada uno de sus interacciones en el centro, escuchando activamente, tomando nota de sus intereses, y haciendo pregunta sobre sus intereses, gustos, preferencias.

    4. ¿Cómo harías para que Juan coma o pruebe todos los alimentos que le ofrecen en el centro?

    Persuadirlo con preguntas como ¿has probado alguna vez estos alimentos?, ¿Qué tal si lo probamos? Se ve que tiene un aspecto muy bonito, ¿Cuál es tu comida favorita?, ¿Este alimento se parece a algún alimento que hayas comido?

    5. ¿Cómo dispondrías el ambiente para que Juan se sintiera más incluido en todos los momentos del día?

    Invaginaría sobre su cultura y ubicaría en cada rincón o espacio algún que el pueda identificar como propio de su cultura y se familiarice con ello. Así es espacio no se le hará tan lejano al suyo.

    6. ¿Qué trabajo desarrollarías con los otros maestros de tu centro educativo?

    Trabajos relacionados a la implementación de estrategias que faciliten el enriquecimiento de los espacios educativos para que los niños puedan interactuar, explorar y aprender a medida que juegan y se divierte.

    7. ¿Les contarías el caso de Juan?

    Por su puesto, seria una gran idea para que ellos, desde sus saberes puedan abordar los casos que se puedan presentar y darle una solución oportuna a la situación de niño que esta atravesando por una situación similar a la de Juan.

    8. ¿Cómo involucrarías a la familia en los procesos de su hijo?

    Dando a conocer las estrategias que se están implementando en el aula a través de herramientas sencillas y al alcance de todos para que ellos, desde sus hogares puedan fortalecer estos procesos en sus niños.

    9. ¿Qué rutas podrías sugerir a la familia para recibir mayores apoyos económicos y psicosociales?

    Dar a conocer la ruta de apoyo psicosocial que ofrece la institución, si la tiene, y sugerir algunas instituciones donde puede ofrecer apoyo económico y psicosocial como el caso de la alcaldía o alguna otra institución.

    10. ¿Qué trabajo harías con los otros niños y las otras familias, para acompañar el proceso de Juan?

    Convocaría a los niños y sus familias a adecuar los espacios con algunos elementos que Juan se pueda sentir identificado. De esta manera, notara que no somos ajenos a su realidad, y hará que el no se sienta en un lugar extraño y raro.

  5. bueno pues primero debo tratar de ganarme su confianza y también la de su familia para poder conocer mas a fondo su situación, esto se puede lograr tratando de hablar con el niño de cosas diferentes cuando ya haya esa confianza entonces si hablaría con el,

  6. primero hubiese iniciado realizando una encuesta familiar recopilando informacion de cada niño, durante este proceso entro en contacto con la familia, luego en el aula de clase motivo a juena a particpar de las estrategias motivandolo y a sus compañeros a tener una buena acogida , involucro dentro de la experiencia cosas de su cultura y costumbres para que se sienta en confianza.

  7. Lo primero que hubiese hecho era indagar sobre las raíces de la familia de Juan y a partir del diligenciamiento de la caracterización familiar, poder saber de donde provenían. además buscar estrategias que generen confianza entre el niño y en su familia.
    Para que la relación entre el orientador y el niño sea más amena y Juan coma las comidas que se preparan en el centro, indagaría y prepararía las comidas que son de su gusto.
    El trabajo que haría con los otros niños y las familias, para acompañar el proceso de Juan serían charlas y juegos que fortalezcan los valores y mejoren las relaciones del entorno.

  8. Lo primero que hubiese hecho era indagar sobre las raíces de la familia de Juan y a partir del diligenciamiento de la caracterización familiar, poder saber de donde provenían, además Buscar estrategias que generen confianza entre el niño y en su familia.
    Para que la relación entre el orientador y el niño sea más amena y que Juan coma las comidas que se preparan en el centro, indagaría y prepararía las comidas que son de su gusto.
    El trabajo que haría con los otros niños y las familias, para acompañar el proceso de Juan serían charlas y juegos que fortalezcan los valores y mejoren las relaciones del entorno.