Conoce más artículos como este en nuestra sección de Contenidos gratuitos.

Artículos relacionados

Respuestas

  1. En algunos momentos me he sentido excluida cuando mi opinión no la escuchan, ignoran y no se toma en cuenta, muchas veces sucede en los círculos de trabajo, con las amistades.
    Me ha tocado presenciar algunos cometarios de discriminación ante el aspecto e imagen de las personas, al saber que su origen es diferente, la condición social, e incluso e visto como discriminan a las personas por el tipo de oficio que desempeñan; conocía que no se lleva la inclusión ante muchos de los grupos que aquí mencionaron. Yo considero importante que desde que somos pequeños deben irnos educando en la inclusión, en aceptar y reconocer que cada persona y comunidad somos diferentes y que eso no es malo para nadie, al contrario, podemos aprender nuevas cosas a través de estas personas y sus costumbres, pues se pueden convertir en parte de nuestro entorno. Y en la labor que desempeñamos es importante hacer conciencia en los padres de familia, para que ellos a su vez lo transmitan e inculquen a sus hijos, pues en algún momento también podríamos recibir esa discriminación o no inclusión en actividades o lugares.

  2. •Me hubiera acercado a conocer a su familia por medio de una visita, y así conocer el contexto en el que vive Juan
    •Les hubiera hecho una entrevista para conocer el origen, y la manera en la que viven.
    •Hacer un espacio para que Juan comparta un poco de su cultura y que también conozca la de sus compañeros.
    •Le explicaría la gastronomía del lugar, le mostraría los diferentes platillos y que sus compañeros le expliquen porque les gustan a ellos.
    •Investigaría sobre sus costumbres y tradiciones e incluiría actividades o materiales de su lugar de origen para que se sienta cómo e incluido.
    •Si, para que conozcan la condición de Juan su cultura y el pueda ser incluído en todo momento dentro del centro educativo.
    •Realizando actividades en las cuáles puedan incluirse los padres de familia y así conocer las diferentes culturas que hay.
    •Me informaría con el estado gubernamental para así poder asesorarlos.
    •Una actividad en la que cada familia explique su lugar de origen así como sus costumbres, tradiciones.
    •Si me gustaría.

  3. ¿Qué hubieras hecho para, más allá de sospechar, saber con seguridad, que Juan provenía de una familia inmigrante? Inicialmente, revisaría los documentos y formularios diligenciados por la familia y realizaría un encuentro inicial con las familias para conocer el contexto y particularidades de las familias y estudiantes ¿Cómo hubiera sido un mejor acercamiento con la familia antes de que ingresara el niño? Con el encuentro de familias inicial, donde conocieran la institución, como se desarrollan las actividades y con el encuentro y diálogo diario. ¿Qué les hubieras preguntado? Sobre los gustos del niño, las costumbres de la familia. ¿Ya sabiendo que Juan es inmigrante, cómo empiezas a relacionarte con él? De la misma forma que los demás niños y niñas, escuchándolo y generando diálogos en asambleas para que todos conozcamos los gustos, tradiciones y origen. ¿Cómo harías para que Juan coma o pruebe todos los alimentos que le ofrecen en el centro? También involucrando alimentos que son comunes para él, ¿Cómo dispondrías el ambiente para que Juan se sintiera más incluido en todos los momentos del día? Investigando sobre sus costumbres y permitiendo que por medio del diálogo socialice sus experiencias ¿Qué trabajo desarrollarías con los otros maestros de tu centro educativo? ¿Les contarías el caso de Juan? Si y propondría proyectos para ahondar en las particularidades del país de procedencia, ¿Cómo involucrarías a la familia en los procesos de su hijo? Con reuniones constantes e involucrándolas en el proyecto, pidiendo que sean partícipes contando tradiciones y costumbres, ¿Qué rutas podrías sugerir a la familia para recibir mayores apoyos económicos y psicosociales? Me asesoraría con el grupo psicosocial de la institución, los invitaría a averiguar en la alcaldía local y con instituciones de atención al migrante.

  4. 1; primero me hubiese acercado a conocer a la familia y el contexto donde el vive.
    2; realizar una entrevista donde me comentara el como es el niño, que le gusta, en que actividades participan ellos, que juega, que come etc..
    3; dando un espacio entre las actividades para que el comparta sobre cómo realizan ciertas cosas en cuestión de tradiciones , costumbres etc..
    4; mostraría diversos platillos y de acuerdo a sus gustos lo dejaría que el experimente cual le gustaría probar.
    5; colocaría algunos materiales que le fueran conocidos de acuerdo a lo que el conoce de sus costumbres y tradiciones etc…que lo hagan sentirse también parte de.
    6; si para trabajar todos en conjunto y hacer sentir al niño bien en todo momento.
    7; acercándonos a ser participes de las actividades que se lleven a cabo en el centro educativo.

  5. Qué hubieras hecho para, más allá de sospechar, saber con seguridad, que Juan provenía de una familia inmigrante? promover un espacio para conocer la familia .
    ¿Cómo hubiera sido un mejor acercamiento con la familia antes de que ingresara el niño?
    Por medio de un acercamiento a la institución , invitándola a compartir algunos momentos allí.
    ¿Qué les hubieras preguntado?
    De donde provienen, gustos del niño.
    ¿Ya sabiendo que Juan es inmigrante, cómo empiezas a relacionarte con él?
    Conociendo un poco de sus costumbres, de su familia, de sus gustos etc.
    ¿Cómo harías para que Juan coma o pruebe todos los alimentos que le ofrecen en el centro?
    Creando diferentes estrategias que le incesntiven.
    ¿Cómo dispondrías el ambiente para que Juan se sintiera más incluido en todos los momentos del día?
    Con ambientes enriquecedores acordes a su diversidad.
    ¿Qué trabajo desarrollarías con los otros maestros de tu centro educativo?
    Proyectos de inclusión social,
    ¿Les contarías el caso de Juan?
    Si claro , muy importante socializar los caso para crear mas herramientas en el proceso con ellos.
    ¿Cómo involucrarías a la familia en los procesos de su hijo?
    Con acercamientos a actividades y proyectos que permitan incluirlos
    ¿Qué rutas podrías sugerir a la familia para recibir mayores apoyos económicos y psicosociales?
    Me asesoraría para así poder activar estas rutas.
    ¿Qué trabajo harías con los otros niños y las otras familias, para acompañar el proceso de Juan?
    Actividades que les permita relacionarse y socializar de manera positiva , incluyendo a todos y a cada uno, trabajos o proyectos que les permita realizar equipos .

  6. Primeramente se detecta a un niño que no es del país por el tutor que lleva al niño a la escuela, seguidamente sus documentos del niño, posteriormente se aplica a cada niño un diagnostico para saber lo básico de cada uno.
    Al detectarlo, platicar con los padres sobre la situación si permanecerán en el país o van de paso; pero primeramente darle la bienvenida hacerlo sentir en casa, saber por medio de la mami los alimento que le gusta e invitarle para que nos enseñe a cocinar los alimentos originarios de su país y también darle a conocer nuestros platillos tradicionales.
    por otra parte platicar con el resto del grupo la situación de otros países con problemas sociales y que podríamos hacer desde nuestro lugar para apoyar a los demás necesitados – desplazados.

  7. Al recibir a Juan se le aplicaría un cuestionario del historial del alumno como todos los demás niños y desde ahí si se detecta alguna situación de vulnerabilidad del niño, hablar y sensibilizar al tutor de lo importante que es trabajar en conjunto para favorecer en el niño su desarrollo cognitivo, físico y emocional y a la vez dialogar con los padres haciendoles sentir que no están solos y que les apoyaré hasta donde sea posible como agente educativo.
    En el salon de clases se trabaja el respeto y la inclusión con todos los niños y no hacer distinción alguna ni alusión a la situación de Juan. la utilización de cuentos y de trabajo en equipo será primordial para el menor.

  8. ¿Qué hubieras hecho para, más allá de sospechar, saber con seguridad, que Juan provenía de una familia inmigrante?
    Realizaría un autodiagnóstico
    ¿Cómo hubiera sido un mejor acercamiento con la familia antes de que ingresara el niño?
    se podría haber platicado con ellos en el momento en que acudieron al centro
    ¿Qué les hubieras preguntado?
    edad, nacionalidad, integrantes de la familia, escolaridad, como es el lugar en el que viven, como esta construido, qué piensan de los conflictos armados…
    ¿Ya sabiendo que Juan es inmigrante, cómo empiezas a relacionarte con él?
    le preguntaría por sus gustos y necesidades.
    ¿Cómo harías para que Juan coma o pruebe todos los alimentos que le ofrecen en el centro?
    lo invitaría a probar los alimentos primero yo comería, le explicaría el nombre del alimento y le daría algunas características por ejemplo es dulce…
    ¿Cómo dispondrías el ambiente para que Juan se sintiera más incluido en todos los momentos del día?
    investigaría sobre su país y buscaría elementos de los que hay en su comunidad para ambientar para que el se sienta en confianza.
    ¿Qué trabajo desarrollarías con los otros maestros de tu centro educativo?
    les mostraría imágenes, documentales del país de donde viene Juan, costumbres contexto, creencias, juegos…
    para que se empapen un poco de la cultura y puedan ser mis aliados en la transición de Juan.
    ¿Les contarías el caso de Juan?
    Si
    ¿Cómo involucrarías a la familia en los procesos de su hijo?
    Los orientaría para que ellos reflexionaran sobre la transición que se debe vivir para el desarrollo optimo de juan
    ¿Qué rutas podrías sugerir a la familia para recibir mayores apoyos económicos y psicosociales?
    me asesoraría para conocer que apoyos existen en el caso de familias migrantes, los acompañaría a buscar la forma de que se inscriban en los apoyos económicos y buscaría ayuda psicológica.
    ¿Qué trabajo harías con los otros niños y las otras familias, para acompañar el proceso de Juan?
    Realizaría una sesión para que las familias conocieran la cultura y costumbres del país de Juan y por medio de distintas practicas de crianza se contrasta lo que se hace en otro país y lo que realizamos en nuestro país
    ¿Te gustaría dibujar a Juan?
    si

  9. s somos diferentes, por ello para iniciar se debe conocer la historia, la cultura, las costumbres, los valores, que toda familia tiene , para ello en el caso de Juan se podría realizar un diagnóstico inicial el primer dia, con dinámicas y juegos un ambiente de confianza, donde indaguen sobre preguntas exploradoras acerca de los gustos, procedencia, necesidades, intereses, observando las habilidades, capacidades, para iniciar un desarrollo de aprendizaje de acuerdo a la necesidad de cada niño.

    De esta manera en conjunto con las familias poder realizar un plan de trabajo personalizado de acuerdo a la necesidad del niño obviamente involucrando a la familia, para que a través de ella se logre el objetivo y y se observe el interés y apoyo de la misma. No olvidando que para incluir a los niños es necesario hacerlos partícipes en el entorno que se encuentra Por ello en el caso de Juan incluir lo más en clase realizaría dinámicas de integración y reforzamiento de las culturas tanto de Juan como de sus compañeros, resaltando que somos diferentes pero que cada uno tiene su propósito por el cual todos aprendemos de todos. así me imagino a Juan, un niño tímido, estresado, soñoliento, inseguro.

  10. En lo personal si me e sentido excluida,,pero también e logrado salir adelante con el apoyo de mi familia y también de mis maestros cuando estaba en la escuela..y la verdad si es una situación muy difícil..y entiendo la situación de juan porq conozco niños que viven igual manera,,cuando yo me e encontrado con situaciones asi, primero generó confianza y poco a poco me acerco a sus familias para conocer la situación y poder ayudarles de alguna manera