Compartimos diferentes estrategias para el uso de materiales que pueden ser transformados, a través de diversas técnicas, y que finalmente se convierten en herramientas para…
Soy Rita Elena Quintero. Si hubiera sospechado de inmediatocimienzo a socializar con la familia brindando confianza de que yo como docente soy un apoyo. Además de recoger las respuestas en los formatos ya establecidos haría una entrevista abierta que según se vaya dando la dinámica comunicativa haría las preguntas para confirmar o completar la información que requiero como docente. Luego de confirmar que viene de otro país incluiría en los rincones objetos, materiales de su país haciéndolo sentir un poco como en casa y haría un compartir de comidas entre los niños para que probará la comida de mi país sin obligarlo y así los otros niños también probaría su comida. Lo mismo haría con las familias un encuentro donde los padres realicen actividades en el centro educativo con dinámicas de presentación, juegos y actividades cooperativas.
Es importante realizar una encuesta familiar y llevar el proyecto psicosocial a las comunidades.. Los niños con discapacidad son seres iguales a otros niños aunque su desarrollo sea diferente cabe destacar que también sinten, aman, disfrutan, en otras palabras son seres que pueden relacionarse con otros niños y la sociedad y muy importante dar a conocer la inclusión social a los niños, familias y sociedad.
EL PRIMER PASO QUE IMPLEMENTARIA ES CONOCER LA REALIDAD DE JUAN, A TRAVES DE UNA COMUNICACION ASERTIVA CON SU FAMILA, MOSTRARLES EMPATIA Y PROPICIAR DIALOGOS GANANDO LA CONFIANZA DE JUAN Y FAMILIARES. LUEGO REALIZARIA VISITAS A CASA DE JUAN Y CONOCIENDO SUS PARTICULARIDADES , REALIZAR LA DOCUMENTACION NECESARIA A TRAVES DE LA ENTREVISTA, Y PEDIR AYUDA AL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO PARA ESTABLECER LAS ESTRATEGIAS MAS IDONEAS PARA ELLOS, INVESTIGANDO, BUSCANDO Y ARTICULANDO LAS RUTAS DE AYUDA A LA POBLACION MIGRANTE , Y AYUDAR A JUAN Y SU FAMILIA, PARA QUE SE SIENTAN INCLUIDOS DENTRO Y FUERA DEL CENTRO EDUCATIVO.
Primero que todo haría una entrevista o visita a la comunidad donde juan habita de allí comenzar a realizar estrategias de comunicación junto a su familia para irlo integrando a mediado que lo valla observando y escuchando sus acciones como representa sus daños psicológicos obviamente haría parte a mi equipo para que juntos encontremos espacios y herramientas pedagógicas en donde Juan pueda sentirse a gusto donde el pueda explorar y representar sus conocimientos sentimientos e ideas y así mismo junto a su familia haría dinámicas junto a la nutricionista para que consuma los alimentos que se le brinda en la institución y más que nada ganarse su confianza y escucharlo mediante sus 100 lenguajes
Excelente estrategia de inclusión. Es importante promover la inclusión en primera infancia, es fundamental identificar los diferentes grupos poblacionales y diligenciar formatos para conocer las familias, entrevistas familiar, generar espacios de formación, apoyo spicosocial a las familias, trabajo interdisciplinario con todo el equipo educativo, determinar acciones para intervenir con las familias.
1 en ese caso como lo mencionan en un vídeo es importante hacer la encuesta familiar y acercarse con los niños quienes cuentan un poco sobre ellos como de donde vivían, o viven, como es su familia y muchas cosas más
2 mi pregunta hubiese sido relacionada con su familia conquien vive el niño como es su familia con el.
3 primero me presentó
Jugó con el para que se sienta más en confianza luego le hago preguntas sobre su país sus gustos.
4.comiendo junto con el y relacionando con los demás niños y se sienta motivado a comer y que los alimentos son confiables.
5 con cosas de su país
6 si les contaría sobre el caso de Juan.
7haciéndoloa entrar hasta el aula de sus niños y que participen en las actividades junto con los niños
Es importante resaltar la importancia de generar espacios de dialogo previo al ingreso de los niños al centro, con las familias, con el objetivo de conocer mas su situación actual y todas los detalles de la dinámica familiar y lugar de procedencia. Posterior, identificar las necesidades e intereses del niño para iniciar la planeaciòn de los procesos tanto pedagógicos, psicosociales y de salud y nutrición que requiere, teniendo en cuenta que el trabajo colectivo y articulado es la esencia para un seguimiento exitoso de los procesos del niño y de las familias.
El plan de trabajo del equipo interdisciplinar debe generar espacios de dialogo, sensibilizaciòn y formación con la familia para que puedan participar en los procesos de aprendizaje de los niños, en la garantía de sus derechos y compartir de experiencias, creencias, cultura de su lugar de origen con los demás padres de familia y a su vez, entre los niños.
Por otro lado, realizar herramientas pedagógicas que acerque al niño a su nuevo espacio y que posibilite compartir de saberes entre ellos.
Contamos con formatos para ayudar a identificar al niño su forma de aprender que come con quien vives
Como te llamas de donde vienes que te gusta hacer
Le diera la bienvenida al encuentro de acogida y empezar hacer un proceso de observacion
Buscar las miles de maneras para darle el alimento
Aria una asamblea para involucrar a todos para que pueda comer
R1. Algunas veces he sentido la exclusión más de niño y adolescente por mis compañeros.
R2. En varias ocasiones debido a la falta de comunicación
R3. Tristeza
R4. Si. Aunque desconocía algunos términos
R5. A través de terapias de integración social, actos culturales, historietas comunitarias
R6. Mediante conversatorio y asambleas comunitarias
R7. Por la interrelación de grupos. Identificando en cada uno su potencialidad o talento
En el caso de Juan y considerando que es un ingreso a aeioTU, recordemos que contamos con formatos que nos permite conocer más al niño y a su familia, estos detalles hacen la diferencia para iniciar un abordaje de los diferentes aspectos que nos acercarían al niño y a la familia de manera asertiva y empática, por otra parte iniciaría construyendo herramientas que le permitan sentirse acogido confiado. En cuanto a la alimentación reportaría el caso al equipo nutricional para buscar la manera de las comidas se aproximen a lo que consumía mientras le damos tiempo a que conozca y consuma alimentos de esta región.
ES MUY IMPORTANTE CONOCER ESAS HERRAMIENTAS PARA DOCUMENTAR TODO LO REFERENTE AL NIÑO, Y ASI PODER DETERMINAR QUE HACER EN ESOS CASOS ,GRACIAS POR TU COMENTARIO EXCELENTE.
Es importante promover la inclusión en primera infancia, es fundamental que reconozcamos los diferentes grupos poblacionales y llevar formatos para conocer las familias, generar espacios de formación, apoyo psicosocial a las familias
Soy Rita Elena Quintero. Si hubiera sospechado de inmediatocimienzo a socializar con la familia brindando confianza de que yo como docente soy un apoyo. Además de recoger las respuestas en los formatos ya establecidos haría una entrevista abierta que según se vaya dando la dinámica comunicativa haría las preguntas para confirmar o completar la información que requiero como docente. Luego de confirmar que viene de otro país incluiría en los rincones objetos, materiales de su país haciéndolo sentir un poco como en casa y haría un compartir de comidas entre los niños para que probará la comida de mi país sin obligarlo y así los otros niños también probaría su comida. Lo mismo haría con las familias un encuentro donde los padres realicen actividades en el centro educativo con dinámicas de presentación, juegos y actividades cooperativas.
Es importante realizar una encuesta familiar y llevar el proyecto psicosocial a las comunidades.. Los niños con discapacidad son seres iguales a otros niños aunque su desarrollo sea diferente cabe destacar que también sinten, aman, disfrutan, en otras palabras son seres que pueden relacionarse con otros niños y la sociedad y muy importante dar a conocer la inclusión social a los niños, familias y sociedad.
EL PRIMER PASO QUE IMPLEMENTARIA ES CONOCER LA REALIDAD DE JUAN, A TRAVES DE UNA COMUNICACION ASERTIVA CON SU FAMILA, MOSTRARLES EMPATIA Y PROPICIAR DIALOGOS GANANDO LA CONFIANZA DE JUAN Y FAMILIARES. LUEGO REALIZARIA VISITAS A CASA DE JUAN Y CONOCIENDO SUS PARTICULARIDADES , REALIZAR LA DOCUMENTACION NECESARIA A TRAVES DE LA ENTREVISTA, Y PEDIR AYUDA AL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO PARA ESTABLECER LAS ESTRATEGIAS MAS IDONEAS PARA ELLOS, INVESTIGANDO, BUSCANDO Y ARTICULANDO LAS RUTAS DE AYUDA A LA POBLACION MIGRANTE , Y AYUDAR A JUAN Y SU FAMILIA, PARA QUE SE SIENTAN INCLUIDOS DENTRO Y FUERA DEL CENTRO EDUCATIVO.
Primero que todo haría una entrevista o visita a la comunidad donde juan habita de allí comenzar a realizar estrategias de comunicación junto a su familia para irlo integrando a mediado que lo valla observando y escuchando sus acciones como representa sus daños psicológicos obviamente haría parte a mi equipo para que juntos encontremos espacios y herramientas pedagógicas en donde Juan pueda sentirse a gusto donde el pueda explorar y representar sus conocimientos sentimientos e ideas y así mismo junto a su familia haría dinámicas junto a la nutricionista para que consuma los alimentos que se le brinda en la institución y más que nada ganarse su confianza y escucharlo mediante sus 100 lenguajes
Hola Andreina! Nos parece fundamental el trabajo que hiciste con Juan y te felicitamos por ese trabajo. Gracias por tu aporte.
EXCELENTE ESTRATEGIA DE INCLUSION , LA TOMARE EN CUENTA PARA APLICARLA GRACIAS
Excelente estrategia de inclusión. Es importante promover la inclusión en primera infancia, es fundamental identificar los diferentes grupos poblacionales y diligenciar formatos para conocer las familias, entrevistas familiar, generar espacios de formación, apoyo spicosocial a las familias, trabajo interdisciplinario con todo el equipo educativo, determinar acciones para intervenir con las familias.
1 en ese caso como lo mencionan en un vídeo es importante hacer la encuesta familiar y acercarse con los niños quienes cuentan un poco sobre ellos como de donde vivían, o viven, como es su familia y muchas cosas más
2 mi pregunta hubiese sido relacionada con su familia conquien vive el niño como es su familia con el.
3 primero me presentó
Jugó con el para que se sienta más en confianza luego le hago preguntas sobre su país sus gustos.
4.comiendo junto con el y relacionando con los demás niños y se sienta motivado a comer y que los alimentos son confiables.
5 con cosas de su país
6 si les contaría sobre el caso de Juan.
7haciéndoloa entrar hasta el aula de sus niños y que participen en las actividades junto con los niños
Es importante resaltar la importancia de generar espacios de dialogo previo al ingreso de los niños al centro, con las familias, con el objetivo de conocer mas su situación actual y todas los detalles de la dinámica familiar y lugar de procedencia. Posterior, identificar las necesidades e intereses del niño para iniciar la planeaciòn de los procesos tanto pedagógicos, psicosociales y de salud y nutrición que requiere, teniendo en cuenta que el trabajo colectivo y articulado es la esencia para un seguimiento exitoso de los procesos del niño y de las familias.
El plan de trabajo del equipo interdisciplinar debe generar espacios de dialogo, sensibilizaciòn y formación con la familia para que puedan participar en los procesos de aprendizaje de los niños, en la garantía de sus derechos y compartir de experiencias, creencias, cultura de su lugar de origen con los demás padres de familia y a su vez, entre los niños.
Por otro lado, realizar herramientas pedagógicas que acerque al niño a su nuevo espacio y que posibilite compartir de saberes entre ellos.
Contamos con formatos para ayudar a identificar al niño su forma de aprender que come con quien vives
Como te llamas de donde vienes que te gusta hacer
Le diera la bienvenida al encuentro de acogida y empezar hacer un proceso de observacion
Buscar las miles de maneras para darle el alimento
Aria una asamblea para involucrar a todos para que pueda comer
R1. Algunas veces he sentido la exclusión más de niño y adolescente por mis compañeros.
R2. En varias ocasiones debido a la falta de comunicación
R3. Tristeza
R4. Si. Aunque desconocía algunos términos
R5. A través de terapias de integración social, actos culturales, historietas comunitarias
R6. Mediante conversatorio y asambleas comunitarias
R7. Por la interrelación de grupos. Identificando en cada uno su potencialidad o talento
En el caso de Juan y considerando que es un ingreso a aeioTU, recordemos que contamos con formatos que nos permite conocer más al niño y a su familia, estos detalles hacen la diferencia para iniciar un abordaje de los diferentes aspectos que nos acercarían al niño y a la familia de manera asertiva y empática, por otra parte iniciaría construyendo herramientas que le permitan sentirse acogido confiado. En cuanto a la alimentación reportaría el caso al equipo nutricional para buscar la manera de las comidas se aproximen a lo que consumía mientras le damos tiempo a que conozca y consuma alimentos de esta región.
ES MUY IMPORTANTE CONOCER ESAS HERRAMIENTAS PARA DOCUMENTAR TODO LO REFERENTE AL NIÑO, Y ASI PODER DETERMINAR QUE HACER EN ESOS CASOS ,GRACIAS POR TU COMENTARIO EXCELENTE.
Es importante promover la inclusión en primera infancia, es fundamental que reconozcamos los diferentes grupos poblacionales y llevar formatos para conocer las familias, generar espacios de formación, apoyo psicosocial a las familias