Conoce más artículos como este en nuestra sección de Contenidos gratuitos.

Artículos relacionados

Respuestas

  1. Saludo.

    ¿Alguna vez te has sentido excluido o discriminado? Si
    ¿Alguna vez has sentido que tus opiniones no son tenidas en cuenta? Si

    ¿Qué experimentas cuando no te sientes incluido, en cualquier aspecto de la vida? Tristesa Y reflexión sobre cómo cambiar el contexto y las situaciones para que no se repitan

    ¿Habías identificado los diferentes grupos poblacionales que puede haber en tu
    aula? Si

    ¿De qué manera podrías hacer visible su cultura, tradiciones y preferencias? A través de ferias y proyectos educativos sobre estas tematicas

    ¿Cómo podrías invitarlos a participar en la Experiencia Educativa? Desde prácticas culturales

    ¿Cómo crees que los saberes o costumbres de un grupo determinado pueden
    enriquecer a la comunidad de tu centro educativo? desde actividades colectivas que promuevan participación en la comunidad

    ¿Qué pensamientos te deja la historia que escuchaste sobre Miguel? Si es posble la acodida desde la singularidad y particularidad humana

    ¿Cómo crees que hubiera sido esta historia sin los acompañamientos que se
    dieron frente a la condición de Miguel. Complejo ¿Has vivido algún proceso parecido? Sí

  2. Primeramente reconocer y valorar la diversidad, reconociendo las características del niño así como realizar díagnostico para detectar sus necesidades, obteniendo una información para más adelante porder intervenir y apoyarlo sin que sienta miedo y pueda obtener confianza.
    La relación tiene que ser de confianza, empatico para que tenga seguridad de si mismo. Proporcionar diversidad de actividades en donde se sienta feliz.
    Enseñar sobre los tipos de alimentación, animarlo para que lo vaya probando poco a poco. El ambiente siempre tiene que ser de confianza, generando siempre el respeto y la solidaridad.

  3. Es importante realizar el diagnostico, para tener referentes de como iniciar el dialogo con la familia, crear un ambiente de confianza para que al momento de realizar las preguntas, la familia no se sienta atacado y pueda expresarse de manera que la información que nos comparta nos de herramientas para poder apoyarlos dentro de la situación que viven, sería bueno poner a disposición el espacio, los materiales los aprendizajes que podamos compartir con la familia y con Juan para que se sientan aceptados en el centro. También considero conveniente compartirle los alimentos que normalmente consumimos a Juan y a su familia mostrarles confianza, cariño y respeto, para que dentro del centro Juan se sienta incluido podemos realizar actividades de su lugar de origen, intercambiar juegos, saberes y tradiciones, dentro del grupo para la integración de todas las familias, niñas, niños, Juan y su familia, promovería los valores, la empatía, el respeto, la integración, y la participación. etc.

  4. 1. ¿Qué hubieras hecho para, más allá de sospechar, saber con
    seguridad, que Juan provenía de una familia inmigrante?
    Poner a su disposición el apoyo para que los padres cubran sus necesidades más básicas y las de Juan.
    2. ¿Cómo hubiera sido un mejor acercamiento con la familia antes de
    que ingresara el niño?¿Qué les hubieras preguntado? Yo haría por lo menos tres acercamientos a la familia en un lugar y espacio donde ellos se sintieran seguros. Les preguntaría ¿Cuáles son sus necesidades más apremiantes para ustedes y Juan?
    3. ¿Ya sabiendo que Juan es inmigrante, cómo empiezas a relacionarte
    con él? Mi relación debe ser natural de empatía para propiciar en el seguridad.Creando además un espacio de confianza y cariño entre ellos (sus padres) y entre sus compañeros. Estar atento a sus signos de alerta.
    4. ¿Cómo harías para que Juan coma o pruebe todos los alimentos que
    le ofrecen en el centro? Entrevistar a los padres de Juan sobre lo que en su lugar de origen comían y que más les gustaba a Juan. Paralelamente solicitaria a la nutriologa elaborar un menú que considere los productos que en el lugar de origen de la familia de Juan estaban acostumrados a comer.
    5. ¿Cómo dispondrías el ambiente para que Juan se sintiera más incluido
    en todos los momentos del día? Organizaría una serie de actividades en las que Juan sienta la solidaridad y apoyo de sus compañeros. Actividades sencillas como por ejemplo: Saludos a traves de abrazos, incluirlos en actividades en las que Juan se sienta tranquilo y feliz.
    6. ¿Qué trabajo desarrollarías con los otros maestros de tu centro
    educativo? Informarles la situación de Juan y solicitar su consejo y apoyo¿Les contarías el caso de Juan? Por supuesto los incluiría en el grupo multidisciplinario.
    7. ¿Cómo involucrarías a la familia en los procesos de su hijo? Gradualmente los iria involucrando en las actividades del resto de padres de familia y en algún momento invitarlo si es su gusto para compartir su experiencia.
    8. ¿Qué rutas podrías sugerir a la familia para recibir mayores apoyos
    económicos y psicosociales? Económica, trabajo para los padres de familia, seguridad social que incluya salud (atender los transtornos de sueño de Juan) y atención a sus necesidades básicas. Apoyo de especialistas para la atención de los Padres de Familia.
    9. ¿Qué trabajo harías con los otros niños y las otras familias, para
    acompañar el proceso de Juan? Desarrollar actividades lúdicas donde experimenten la empatía y solidaridad en los alumnos. Sensiblizar a los padres de familia propiciar empatía y solidadridad para los padres de Juan
    10. ¿Te gustaría dibujar a Juan? NO

    7
    8
    9
    10

  5. Es importante establecer un diálogo con su familia previa al ingresar a la escuela posteriormente realizar una encuesta con datos relevantes de Juan para tener en cuenta informa de el para brindarle atención y apoyo necesario en conjunto conjunto con las familias tratarlo con respeto y la solidaridad. la inclusión para que sea dada debemos fomentarla y ponerla en practica por todos .

  6. Inicialmente se tendría que haber efectuado el diagnóstico a partir de entrevistas al padre o madre para saber desde inicio particularidades de nuestro alumno, esto nos permitiría saber como actuar pedagógicamente. En el contacto con la familia hubiera establecido confianza para que no se sintieran cuestionados sino que en la platica ellos me contaran de donde vienen y demás aspectos de su vida familiar con el niño. Una vez haber detectado que son inmigrantes mi trabajo con Juan sería a partir de sus intereses y necesidades inmediatas, posiblemente reforzaría la parte afectiva para que se sienta seguro en el entorno escolar. Para que pruebe los alimentos del centro lo haría de manera lúdica con un juego que nos lleve a degustar diferentes sabores y texturas. Para mi como docente sería clave que Juan se integrara con sus compañeros de grupo para las actividades cotidianas en el centro educativo. Obviamente el trabaja a realizar es interdisciplinario así que lo compartiría con otros maestros. Involucraría a la familia incorporándolos en algunas actividades en el aula.

  7. Inicialmente se tendría que haber efectuado el diagnóstico a partir de entrevistas al padre o madre para saber desde inicio particularidades de nuestro alumno, esto nos permitiría saber como actuar pedagógicamente. En el contacto con la familia hubiera establecido confianza para que no se sintieran cuestionados sino que en la platica ellos me contaran de donde vienen y demás aspectos de su vida familiar con el niño. Una vez haber detectado que son inmigrantes mi trabajo con Juan sería a partir de sus intereses y necesidades inmediatas, posiblemente reforzaría la parte afectiva para que se sienta seguro en el entorno escolar. Para que pruebe los alimentos del centro lo haría de manera lúdica con un juego que nos lleve a degustar diferentes sabores y texturas. Para mi como docente sería clave que Juan se integrara con sus compañeros de grupo para las actividades cotidianas en el centro educativo. Obviamente el trabaja a realizar es interdisciplinario así que lo compartiría con otros maestros. Involucraría a la familia incorporándolos en algunas actividades en el aula.

  8. Primero se debió de realizar un registro de la familia de Juan, esto con la intención de conocer un poco más sobre el y su familia, después en conjunto con los niños realizaría un actividad donde pudiera platicar sobre las comidas que conocemos y el sabor que tiene, esto con la intención de conocer más sobre el niño, posteriormente invitaría a todos los padres de familia incluyendo a los padres de Juan para llevar una convivencia y generar confianza entre todos, una vez conocer que la familia de Juan son inmigrantes le apoyaría en darle información para que puedan ello recibir algún apoyo que pueda mejorar su condición, para acompañarlos en este proceso realizaremos actos culturales, sociales y artísticos para poder expresar las diferentes culturas incluyendo la de Juan.

  9. Reconozco la importancia de realizar un diagnóstico de los alumnos que ingresan al centro educativo, me parece que hacerlo antes de que ingrese se perdería tiempo en el que él se fuera adaptando, yo lo integraría al igual que su familia, lo s entrevistaría para ir determinando algunos elementos importantes tanto en el desarrollo del niño como en las costumbres familiares tanto de alimentación, salud, economía, conocer sus costumbres, sus gustos, etc. A la vez que voy conociendo al niño como se relaciona con los compañeros dentro y fuera del aula, cuáles son sus gustos incluidos los alimenticios: al tener ya el diagnóstico elaborado haría un grupo interdisciplinario con el resto de las personas del centro para estudiar la manera en que podemos integrarlo a partir de sus características y necesidades. Iría integrando actividades para que las familias conozcan la cultura de esta nueva familia y ellos la de sus nuevos compañeros, que intercambien recomendaciones de cosas que a ellos mismos se les facilitaron para integrarse en su momento, hacerlos sentir parte importante del grupo, trabajar de manera interdisciplinaria para que el niño vaya integrándose y desarrollándose.

  10. En el caso de Juan es importante entablar un dialogo con la familia y con el niño previa al ingreso al centro, posteriormente aplicar una encuesta donde pudiera rescatar información acerca de su origen, sus costumbres, sus gustos y preferencias, relacionarme con el niño tratando de que nos comparta por si mismo su información de ahí se partirá para elaborar el plan de acción y su seguimiento, en mi opinión es importante informar a otros maestros acerca de las condiciones del niño para que se le pueda brindar la atención y apoyo necesario en conjunto con las familias resaltando el respeto y la solidaridad que debemos manifestar tanto adultos y niños. La inclusión para que sea practicada por los niños la debemos poner en practica los adultos pero en situaciones como el caso de Juan debemos resaltar el tacto con que debemos actuar para brindarle las condiciones favorables para su desarrollo.

    1. En el caso de Juan es importante mantener un diálogo constante con sus padres y él para poder diagnosticar y evaluar las necesidades del niño y así rescatar información acerca de su origen, sus costumbres, sus gustos para poder tomar acción y su seguimiento, en mi opinión es importante informar a otros maestros acerca de las condiciones del niño para que se le pueda brindar la atención y apoyo necesario en conjunto con las familias resaltando el respeto creando así condiciones favorables para su desarrollo del niño .