Compartimos diferentes estrategias para el uso de materiales que pueden ser transformados, a través de diversas técnicas, y que finalmente se convierten en herramientas para…
-Primero realizaría una entrevista con los padres y para que no se sientan invadidos o juzgados, aunque tenga mi formato, intentaría realizarlo más como platica
-Buscaría un espacio para poder hablar con los padres y conocer cual es su dinámica en casa, brindarles el espacio seguro que es el centro de trabajo
-Me acercaría a Juan para conocer cuales son sus emociones, visualizar su identidad
-Buscar siempre involucrarlo en todas las actividades y ser paciente con el
-En la hora de la comida, que visualizara y compartiera con sus compañeros para que el se sienta con la curiosidad de comer cosas nuevas para él
-Hace canciones y juegos para que identifique los alimentos nuevos para él e invitarlo constantemente a probar
-Preguntar a sus papás que son los alimentos que conoce y también poder incluirlos en la dieta de los demás
-Acercarlos a las instituciones que los pueden apoyar más en los temas de violencia
– El primer contacto con la familia debe ser para abordar sus experiencias en familia y conocer sobre el niño.
– El primer acercamiento debió ser una entrevista familia.
– Le hubiera preguntado sobre su dinámica familiar.
– Al conocer su dinámica, podría incluir alguna de ellas para que los demás niños las conozcan.
– Es un proceso, los demás compañeros también lo podrían animar a probar nuevos alimentos.
-Un ambiente agradable con provocaciones de su interés.
– Involucraría a la familia invitándolos en la escuela y a compartir con los demás parte de sus costumbres.
¿Qué hubieras hecho para, más allá de sospechar, saber con seguridad, que Juan provenía de una familia inmigrante? Realizar desde el primer contacto una entrevista
¿Cómo hubiera sido un mejor acercamiento con la familia antes de que ingresara el niño? Convocarlos a una primera reunión
¿Qué les hubieras preguntado? De todo un poco, para saber su procedencia, sus hábitos, sus costumbres, sus gustos, sus necesidades etc.
¿Ya sabiendo que Juan es inmigrante, cómo empiezas a relacionarte con él? Con algunas dinámicas con el grupo o una exposición de su cultura
¿Cómo harías para que Juan coma o pruebe todos los alimentos que le ofrecen en el centro? Con una muestra gastronomía
¿Cómo dispondrías el ambiente para que Juan se sintiera más incluido en todos los momentos del día? Un ambiente agradable para él y sus compañeros
¿Qué trabajo desarrollarías con los otros maestros de tu centro educativo? Informarnos de el lugar donde proviene ¿Les contarías el caso de Juan? Si
¿Cómo involucrarías a la familia en los procesos de su hijo? Con actividades dond ese integren ellos y otros padres
¿Qué rutas podrías sugerir a la familia para recibir mayores apoyos económicos y psicosociales? Informándoles y apoyándolos
¿Qué trabajo harías con los otros niños y las otras familias, para acompañar el proceso de Juan? Una exposición de las culturas
en el aula recibimos a diferentes tipos de alumnos con diferentes cualidades , habilidades y fortalezas por lo cual se realizan actividades en equipo donde se permite la opinión de todos así es como se maneja la inclusión de todos en el aula.
por parte del educador se brinda confianza para que los niños desarrollen autoconfianza en ellos mismos
1) ¿Qué hubieras hecho para, más allá de sospechar, saber con seguridad, que Juan provenía de una familia inmigrante?
Realizar una entrevista familiar.
2) ¿Cómo hubiera sido un mejor acercamiento con la familia antes de que ingresara el niño? ¿Qué les hubieras preguntado?
Tener mucho dialogo con los padres de familia, les hubiera preguntado de su entorno, como se sentían al saber que juan ingresaría al centro educativo
3) ¿Ya sabiendo que Juan es inmigrante, cómo empiezas a relacionarte con él?
Mediante actividades que lo hagan sentir seguros, tal vez colocando actividades con imágenes de diferentes lugares.
4) ¿Cómo harías para que Juan coma o pruebe todos los alimentos que le ofrecen en el centro?
Con un juego, y hablando sobre el tema de alimentación, ya que juan posiblemente no come debido al desconocimiento que tiene sobre los alimentos.
5) ¿Cómo dispondrías el ambiente para que Juan se sintiera más incluido en todos los momentos del día?
Acondicionar el centro con imágenes de diferentes lugares, dibujos de los alumnos de sus familias.
6) ¿Qué trabajo desarrollarías con los otros maestros de tu centro educativo? ¿Les contarías el caso de Juan?
Incluir las diversas culturas en el centro educativo, colocando dinámicas y música
7) ¿Cómo involucrarías a la familia en los procesos de su hijo?
Estableciendo una clase donde los padres dialoguen y convivan con otros padres
8) ¿Qué rutas podrías sugerir a la familia para recibir mayores apoyos económicos y psicosociales?
Expresión y dialogo
9) ¿Qué trabajo harías con los otros niños y las otras familias, para acompañar el proceso de Juan?
Programar días de campo donde exista más convivencia y dialogo.
Para poder llevarlo en práctica y conocer más trabajaría un tema abordando algunas temáticas de las cuales yo crea que está pasando el alumno, si bien se menciona anteriormente es bueno conocer las historias de los alumnos, trabajar temas de interculturalidad y un rincón donde se conozcan diferentes culturas del mundo, para poder acercarse a la familia sería prácticamente ir poco a poco hablando del alumno y sus intereses, o necesidades, Si bien hay mucha gente que apoya poder enviarlos a algún refugio o darles información si se conoce de algún espacio.
Cómo se comento en cursos anteriores es muy importante el que las familias se incluyan en el centro por lo cual se le permite ingresar para que conozcan la forma de trabajar, lo cual considero nos pudiese ayudar en el caso ya que al permitir esto generamos confianza en la familia y de esta manera puede permitirse el diálogo.
Para que el niño pudiera relacionarse con los demás es importante ir incluyendo poco a poco pero también que el vaya conociendo a los niños y como es su cultura y así mismo el de sus compañeros del centro, podría preguntar que hacía en el lugar donde vivía anteriormente.
Para que el comiera lo que haría es invitarlo a probar en caso de no gustarle no se le forza y al conocer que come podríamos buscar estrategias para prepara sus alimentos.
Considero que siempre hay que involucrar a todos los niños a las actividades pero tomando en cuenta las necesidades que cada uno tienen y de esta meta permitir una mejor relación.
El tener una relacion comunicativa y amistosa con el niño hace que una sospecha sea una afirmación sobre lo que le ocurre al niño, además de que ayudaría a que el niño participe y se sienta cómodo con el entorno.
Primeramente conocer más a la familia de Juan significa entablar un diálogo, abierto y sincero sobre la situación de vida, brindarles orientación que les permita atender y recibir apoyo que contribuya al bienestar físico, emocional, psicológico y legal de Juan y su familia.
Le haría saber y sentir a la familia que nuestro espacio educativo es un lugar de confianza, apoyo comunitario y respecto a los derechos humanos.
Respecto a las acciones en el aula realizaría actividades que propicien el reconocimiento de las características diversas de cada niño, el trabajo colaborativo, la camaradería y el respeto.
Para que Juan consuma alimentos necesarios para su cuerpo y además se sienta incluido, instalaría áreas para jugar y trabajar como un taller de cocina donde podamos hablar, manipular y consumir alimentos que conocemos, así como sus propiedades. Haría del momento de consumir alimentos, un espacio lúdico y de participación.
-Primero realizaría una entrevista con los padres y para que no se sientan invadidos o juzgados, aunque tenga mi formato, intentaría realizarlo más como platica
-Buscaría un espacio para poder hablar con los padres y conocer cual es su dinámica en casa, brindarles el espacio seguro que es el centro de trabajo
-Me acercaría a Juan para conocer cuales son sus emociones, visualizar su identidad
-Buscar siempre involucrarlo en todas las actividades y ser paciente con el
-En la hora de la comida, que visualizara y compartiera con sus compañeros para que el se sienta con la curiosidad de comer cosas nuevas para él
-Hace canciones y juegos para que identifique los alimentos nuevos para él e invitarlo constantemente a probar
-Preguntar a sus papás que son los alimentos que conoce y también poder incluirlos en la dieta de los demás
-Acercarlos a las instituciones que los pueden apoyar más en los temas de violencia
realizar nuevas estrategias para que se le sea más fácil a juan integrarse sin verse juzgado.
– El primer contacto con la familia debe ser para abordar sus experiencias en familia y conocer sobre el niño.
– El primer acercamiento debió ser una entrevista familia.
– Le hubiera preguntado sobre su dinámica familiar.
– Al conocer su dinámica, podría incluir alguna de ellas para que los demás niños las conozcan.
– Es un proceso, los demás compañeros también lo podrían animar a probar nuevos alimentos.
-Un ambiente agradable con provocaciones de su interés.
– Involucraría a la familia invitándolos en la escuela y a compartir con los demás parte de sus costumbres.
¿Qué hubieras hecho para, más allá de sospechar, saber con seguridad, que Juan provenía de una familia inmigrante? Realizar desde el primer contacto una entrevista
¿Cómo hubiera sido un mejor acercamiento con la familia antes de que ingresara el niño? Convocarlos a una primera reunión
¿Qué les hubieras preguntado? De todo un poco, para saber su procedencia, sus hábitos, sus costumbres, sus gustos, sus necesidades etc.
¿Ya sabiendo que Juan es inmigrante, cómo empiezas a relacionarte con él? Con algunas dinámicas con el grupo o una exposición de su cultura
¿Cómo harías para que Juan coma o pruebe todos los alimentos que le ofrecen en el centro? Con una muestra gastronomía
¿Cómo dispondrías el ambiente para que Juan se sintiera más incluido en todos los momentos del día? Un ambiente agradable para él y sus compañeros
¿Qué trabajo desarrollarías con los otros maestros de tu centro educativo? Informarnos de el lugar donde proviene ¿Les contarías el caso de Juan? Si
¿Cómo involucrarías a la familia en los procesos de su hijo? Con actividades dond ese integren ellos y otros padres
¿Qué rutas podrías sugerir a la familia para recibir mayores apoyos económicos y psicosociales? Informándoles y apoyándolos
¿Qué trabajo harías con los otros niños y las otras familias, para acompañar el proceso de Juan? Una exposición de las culturas
en el aula recibimos a diferentes tipos de alumnos con diferentes cualidades , habilidades y fortalezas por lo cual se realizan actividades en equipo donde se permite la opinión de todos así es como se maneja la inclusión de todos en el aula.
por parte del educador se brinda confianza para que los niños desarrollen autoconfianza en ellos mismos
1) ¿Qué hubieras hecho para, más allá de sospechar, saber con seguridad, que Juan provenía de una familia inmigrante?
Realizar una entrevista familiar.
2) ¿Cómo hubiera sido un mejor acercamiento con la familia antes de que ingresara el niño? ¿Qué les hubieras preguntado?
Tener mucho dialogo con los padres de familia, les hubiera preguntado de su entorno, como se sentían al saber que juan ingresaría al centro educativo
3) ¿Ya sabiendo que Juan es inmigrante, cómo empiezas a relacionarte con él?
Mediante actividades que lo hagan sentir seguros, tal vez colocando actividades con imágenes de diferentes lugares.
4) ¿Cómo harías para que Juan coma o pruebe todos los alimentos que le ofrecen en el centro?
Con un juego, y hablando sobre el tema de alimentación, ya que juan posiblemente no come debido al desconocimiento que tiene sobre los alimentos.
5) ¿Cómo dispondrías el ambiente para que Juan se sintiera más incluido en todos los momentos del día?
Acondicionar el centro con imágenes de diferentes lugares, dibujos de los alumnos de sus familias.
6) ¿Qué trabajo desarrollarías con los otros maestros de tu centro educativo? ¿Les contarías el caso de Juan?
Incluir las diversas culturas en el centro educativo, colocando dinámicas y música
7) ¿Cómo involucrarías a la familia en los procesos de su hijo?
Estableciendo una clase donde los padres dialoguen y convivan con otros padres
8) ¿Qué rutas podrías sugerir a la familia para recibir mayores apoyos económicos y psicosociales?
Expresión y dialogo
9) ¿Qué trabajo harías con los otros niños y las otras familias, para acompañar el proceso de Juan?
Programar días de campo donde exista más convivencia y dialogo.
10) ¿Te gustaría dibujar a Juan?
Si
Para poder llevarlo en práctica y conocer más trabajaría un tema abordando algunas temáticas de las cuales yo crea que está pasando el alumno, si bien se menciona anteriormente es bueno conocer las historias de los alumnos, trabajar temas de interculturalidad y un rincón donde se conozcan diferentes culturas del mundo, para poder acercarse a la familia sería prácticamente ir poco a poco hablando del alumno y sus intereses, o necesidades, Si bien hay mucha gente que apoya poder enviarlos a algún refugio o darles información si se conoce de algún espacio.
Cómo se comento en cursos anteriores es muy importante el que las familias se incluyan en el centro por lo cual se le permite ingresar para que conozcan la forma de trabajar, lo cual considero nos pudiese ayudar en el caso ya que al permitir esto generamos confianza en la familia y de esta manera puede permitirse el diálogo.
Para que el niño pudiera relacionarse con los demás es importante ir incluyendo poco a poco pero también que el vaya conociendo a los niños y como es su cultura y así mismo el de sus compañeros del centro, podría preguntar que hacía en el lugar donde vivía anteriormente.
Para que el comiera lo que haría es invitarlo a probar en caso de no gustarle no se le forza y al conocer que come podríamos buscar estrategias para prepara sus alimentos.
Considero que siempre hay que involucrar a todos los niños a las actividades pero tomando en cuenta las necesidades que cada uno tienen y de esta meta permitir una mejor relación.
El tener una relacion comunicativa y amistosa con el niño hace que una sospecha sea una afirmación sobre lo que le ocurre al niño, además de que ayudaría a que el niño participe y se sienta cómodo con el entorno.
Primeramente conocer más a la familia de Juan significa entablar un diálogo, abierto y sincero sobre la situación de vida, brindarles orientación que les permita atender y recibir apoyo que contribuya al bienestar físico, emocional, psicológico y legal de Juan y su familia.
Le haría saber y sentir a la familia que nuestro espacio educativo es un lugar de confianza, apoyo comunitario y respecto a los derechos humanos.
Respecto a las acciones en el aula realizaría actividades que propicien el reconocimiento de las características diversas de cada niño, el trabajo colaborativo, la camaradería y el respeto.
Para que Juan consuma alimentos necesarios para su cuerpo y además se sienta incluido, instalaría áreas para jugar y trabajar como un taller de cocina donde podamos hablar, manipular y consumir alimentos que conocemos, así como sus propiedades. Haría del momento de consumir alimentos, un espacio lúdico y de participación.
me gusta tu aportación,,,comunicación primordial