Compartimos diferentes estrategias para el uso de materiales que pueden ser transformados, a través de diversas técnicas, y que finalmente se convierten en herramientas para…
¿Qué hubieras hecho para, más allá de sospechar, saber con seguridad, que Juan provenía de una familia inmigrante?
Al inicio del ciclo levantaría una encuesta con formatos donde se pueda especificar su situación personal y familiar. Además de una entrevista directa a Juan y sus padres. Dentro de estas encuestas y entrevistas trataría de abordar la mayor información posible que me dijera de donde vienen, sus costumbres y tradiciones. Dentro de la entrevista personal con él, trataría de darle la confianza necesaria para que me platicara sus gustos y experiencias en otras escuelas para que por medio de este diálogo rescatar información pertinente y confiable.
¿Cómo hubiera sido un mejor acercamiento con la familia antes de que ingresara el niño? ¿Qué les hubieras preguntado?
En cuanto ellos se pusieran en contacto con el centro educativo para ver la posibilidad de brindarle algún espacio, se le informaría ampliamente lo que es el centro, como funciona, los materiales que utilizan, la manera de enseñar y cómo la propuesta ve a los niños. las preguntas que les haría probablemente serían, ¿qué esperan del centro educativo? ¿Cómo les gustaría que el niño aprendiera? ¿Qué es lo más importante para ustedes como papás? ¿Qué les gustaría que el niño aprendiera en la escuela? ¿Les gustaría participar en las actividades escolares? O ¿De qué manera les gustaría participar en las actividades escolares?
¿Ya sabiendo que Juan es inmigrante, cómo empiezas a relacionarte con él?
Primeramente, conociendo sus gustos y a partir de ahí tratar de interactuar con él de acuerdo a ellos, realizar actividades que tengan que ver con su lugar de origen para que este más familiarizado y dejar que él se explaye con cada actividad y así brindarle confianza y aceptación por cada cosa que realice. Creo que es importante conocer lo que le gusta y lo que no para poder desarrollar actividades pedagógicas que involucren sus conocimientos, habilidades y aptitudes y evitar el que se sienta comparado, se sienta menos que los demás, criticado o excluido.
¿Cómo harías para que Juan coma o pruebe todos los alimentos que le ofrecen en el centro?
Tratando de involucrarlo con actividades que tengan que ver con la preparación de los alimentos, que conozca a las personas que preparan la comida, que les ayude y les haga preguntas. Que manipule los utensilios, frutas, verduras, etc. Explicarle al mismo tiempo para que sirven, los sabores y además de que vea que en cada entidad o país hay diferentes comidas, frutas y verduras que se comen, aunque muchos no los conozcamos.
¿Cómo dispondrías el ambiente para que Juan se sintiera más incluido en todos los momentos del día?
Involucrándolo en todas las actividades del día, es decir involucrarlo en la cocina, con el maestro de arte, con cada actividad donde haya un maestro que se incluya y lo incluyan directamente. Además, debe haber ambientes donde el niño se sienta seguro y le guste manipular cada cosa. Así puede haber ambientes de experimentación, de auto reflexionar, de auto conocerse y sobre todo dejar que se dé cuenta de la capacidad que tiene para relacionarse.
¿Qué trabajo desarrollarías con los otros maestros de tu centro educativo? ¿Les contarías el caso de Juan?
Se haría un trabajo interdisciplinario y claro que el caso de juan se tiene que contar para poder rescatar y/o realizar actividades que tienen que ver con la condición en la que se encuentra.
¿Cómo involucrarías a la familia en los procesos de su hijo?
Invitándolos a participar en las actividades del centro educativo. Así como invitarlos a que cada día o los días que ellos consideren se queden un tiempo más en el aula para que vean como se trabaja, con los materiales con los que se trabaja, pero sobre todo que se involucren de ser posible a las actividades y así puedan experimentar por ellos mismos la manera en que se enseña y como los niños aprenden sobre todo a reflexionar, experimentar, investigar, cuestionar, observar, etc.
¿Qué rutas podrías sugerir a la familia para recibir mayores apoyos económicos y psicosociales?
Buscar apoyo de las dependencias gubernamentales, así como el apoyo de las diferentes instituciones o comercios que forman parte de esta comunidad. Así mismo que ellos busquen ser cada vez más estables e independientes y que de alguna manera y con el apoyo del centro brindarles cada vez más herramientas y posibilidades para que puedan salir adelante por ellos mismo.
¿Qué trabajo harías con los otros niños y las otras familias, para acompañar el proceso de Juan?
Involucrarlos de manera conjunta en cada actividad, ponerlos a que se organicen para realizar actividades por ejemplo de días festivos, de actos culturales, de excursión, de exposición sobre la familia, su cultura, costumbres y que la familia de Juan y Juan mismo vea que cada quien es diferente y tiene sus propios intereses y ritmos de aprender.
1.- Primero que nada me presentaría, les mostraré un trato amable, de respeto y confianza donde conversaría con ellos, indagando de una manera sutil y agradable sin que se sientan presionados.
2.- Le ofrecería información amplia de todo lo que encuentra en el centro, así como las formas de trabajar, y realizaría una entrevista donde le aclare que es información confidencial, solo para buscar herramientas pedagógicas para ayudar a su hijo a través de este proceso educativo. Sus nombres, he notado que tienen un acento distinto de que parte del mundo son? ¿qué hacian en su lugar de origen?¿cómo se han sentido con el cambio? hay algo que les preocupa?
3.-Invitandolo a ser mi amigo, dialogando, contandole alguna historia de su interés para generar confianza.
4.-Brindandole diferentes sensaciones que sienta la textura, el olor y despues el sabor y le preguntaría hay algo similar en tu lugar de origen?.
5.-Generando un dialogo grupal de que es lo que mas les gusta, que recuerdos tienen de su casa, como es, si tienen mascota, etc. para que entre en confianza y poco a poco integrarlo a todos los espacios les explicaría en que consiste cada uno.
6.-En alguna reunión de trabajo comentaría el caso, para determinar si alguien tiene estrategias que me puedan ayudar a integrarlo.
7.-con alguna invitación a participar en alguna sesión y a través de dinámicas, tratar de resolver dudas, preguntarles de sus expectativas y mostrando el desempeño de su hijo.
8.-Investigar si existe algún programa o apoyo social donde lo pudieran ayudar, y le ofrecería esa información. le propondría realizar alguna actividad económica como vender algo o elaborar algun producto o que se capacitara para lograr un trabajo mejor.
9.-Cuando se realizaría una reunión, festival o algún proyecto trataría de integrarlos haciendo una breve presentación discreta, y que cada uno muestre alguna de sus fortalezas y debilidades, para crear empatía, sensibilizar y concientizar, con ello detonar el diálogo.
10.-si
1.- al inicio del ciclo operativo realizaría visitas con las familias de los niños que ingresaran en estas vistas indagare con ellos en un ambiente de confianza y calidez, su contexto, su situación, costumbres, y cultura.
2.-un mejor acercamiento con la familia serian las entrevistas y visitas a su hogar para preguntar sobre sus costumbre, creencias y actividades en familia, que hacen, que come el niño, con quien convive que le gusta y que no le gusta, cuanto tiempo tienen viviendo en el lugar.
3.- empezaría a interactuar con el preguntando sobre sus costumbres y platicando las nuestras, invitándolo a que comparta que le gusta hacer.
4.- lo dialogaría con la nutriologa y su familia para en equipo buscar la forma de invitarlo a que probara los alimentos que se ofrecen.
5.-el ambiente seria igual para todos con espacios de juego y de interacción entre pares.
6.-solicitaría una reunión con todo el personal del centro para que en conjunta platiquemos del caso y busquemos las estrategias correctas para su inclusión.
7.- invitándola a participar en actividades del centro platicando con ella de manera periódica sobre el desarrollo del niño.
8.- apoyaría a la familia a identificar de que manera puede solicitar algún apoyo del gobierno y de la comunidad.
9 sensibilizacion con familias y niños sobre la inclusión, el respeto y la empatia.
Crear un ambiente de confianza con el niño para dialogar con el sobre su situación, crear estrategias para que todos los niños platiquen de donde son, como han vivido sis años anteriores, como es su relación con su familia y así que todos participen para que el no se sienta incomodo.
… Realizaría una tipo entrevista para los papás de Juan, diciendo que es un requisito del centro educativo para así saber que antecedentes trae.
… Al conocer los antecedentes del niño y al saber que no tiene las mismas costumbres buscaría estrategias para un acercamiento con el para que no se sienta diferente a los demás niños.
… Buscaría dinámicas para que en forma de juego el niño probara los alimentos a los que no esta acostumbrado ya que a un niño de su edad todo lo que sea juego le llama la atención..
… Primeramente dialogar con los demás niños, hacerles ver que Juan es un niño igual a ellos y que tiene los mismos derechos, a jugar, a aprender y a todo lo que en el centro se realiza. posteriormente realizar actividades dinámicas donde todos participen y convivan con Juan..
… Realizaría actividades dinámicas con los padres de familia para que los papás del niño se integren a los demás papás y a mi.
* Para mi Juan ,es un niño de 4 años, tomando su edad, le brindaría confianza, por medio de darle un dulce o enseñarle algún juguete, observarlo con detenimiento y poco a poco preguntando ciertas cosas que me den curiosidad.
*Un acercamiento con la familia ,sería entablar un diálogo apropiado, tratar de entenderlos, en el sentido de que a lo mejor no quieren frofundizar en el tema ,ya que no tienen el mismo acento.
* Me relacionaría con Juan, acercándome amistosamente, tratando de involucrarlo en alguna dinámica, canto o realizando alguna actividad con plastilina.
* Para que Juan coma lo que ofrece el centro, primeramente lo probaría yo, para darle confianza, y decirle que sabe rico y despertar su curiosidad.
* El ambiente para Juan sería, sería lleno de armonía, tranquilidad y divertido, con juegos, cantos, dinámicas, abrazos y aplausos, reconociendo lo que hace.
* Con los otros maestros del centro hablaría de Juan con ellos, les comentaría que deberían conocerlo, para que Juan , también interactúe con otros adultos, y empieze a socializar.
* A la familia se le incluiría invitandola a realizar las actividades con él, para él y por él, para generar un ambiente de cordialidad y comunicación para que Juan sienta que es importante en todo momento.
* La ruta que podría sugerir, para obtener más apoyos económicos, sería proponerle , realizar artesanías,propias de su comunidad, o aprender hacer algún oficio, si no lo saben ,para generar ingresos.
* Los trabajos que haría con los otros niños y familias para acompañar el proceso de Juan, sería salir a recolectar material para reciclar, dentro de la comunidad, dónde se localiza el centro, para realizar con ese material algún auxiliar didáctico, con el que todo el grupo pueda aprender y divertirse , generando así lazos afectivos que influyan en el proceso de inclusión de Juan y su familia.
*para empezar indagar con la familia algunos datos que pudieran decirme como es el niño que le gusta o que le disgusta,como también como es en casa ,alguna enfermedad que tengamos que saber ,para asi darnos cuenta como seria la intervención y generar ambientes, materiales, herramientas pedagógicas y experiencias que permitan a los niños potenciar sus habilidades y los apoyen en este proceso.
*lo conveniente seria que antes de que el niño ingresara al centro se tuviera una entrevista con la familia donde se llenara un formato con las siguientes datos nombre ,edad ,fecha de nacimiento,lugar de origen,situación medica por la que este pasando o alguna alergia que presente .como también invitaría a los padres para que describieran al niño juan como es? ,que le gusta? a que le teme ? como es la relación en casa.
*acercándome poco a poco sin que se sienta agredido ,cuestionarlo sobre como esta, invitando ala familia a participar en diferentes actividades planeadas para que el niño pierda ese miedo
*podría ser que en la hora de la comida le pregunte si conoce ese alimento? ,si lo a probado ?e invitarlo a probar para que sepa a que sabe,le preguntaría te gusta ?deseas comerlo?
*trataría de ambientar su espacio con material que el conoce o con algo que lo represente lo identifique como parte de su ser.
*visitas guiada para que conozca a cada uno del personal y a cada uno de los grupos y permitir la interacción con maestros ,niños ,doctores,cocineras en una palabra con todo el personal.y por supuesto que si le contaría la situación de juan
*involucraría ala familia en actividades dentro y fuera del centro como el permitirle la visita en las instalaciones ,y reuniones constante para que vean el proceso de su hijo.
*acercarse alas instituciones donde se les pueda brindar apoyos tanto alimenticio y apoyo psicológicos
*tal vez que compartan que hay en donde viven ,como es la estética en su barrio.
en la 1er. pregunta.- invitaría a Juan a realizar un dibujo del lugar donde vivía para poder conocer como es, le haría algunas preguntas y dialogaría con el
2.-integrar a la familia y a Juan en las actividades y dinámicas del centro educativo para que adquieran
confianza y poder indagar más acerca de su lugar de procedencia y situación a demás del cuestionario a llenar antes de su ingreso.
3.- desde la empatía lo incluiría en trabajo en equipos para que se vaya integrando adquiera confianza así como invitarlo a narrar a sus compañeros como es el lugar de donde viene.
4.-se invita a los grupos de familias a realizar pequeñas exposiciones de tallado de fruta y verduras así como a realizar pequeños platillos llamativos y atractivos para los niños para que sean agradables a la vista de ellos, invitaría a Juan a probar de ellos.
5.-pues una vez investigado el lugar de procedencia pondría algunos elementos, fotografías de su lugar de procedencia
6.-el trabajo en equipo es esencial para poder determinar acciones a implementar que sean de gran apoyo para Juan y su familia
7.-los invitaría a participar en todos los eventos y actividades del centro
9- sugeriría realizar una pequeña quermes donde las familias expongan algo que distinga a su comunidad ya sea comida o artesanía o traje tipíco
TALLER: “CADA PERSONA, UN MUNDO DIFERENTE”
Con el principio de esta pequeña historia te queremos invitar a resolver las siguientes preguntas:
1. ¿Qué hubieras hecho para, más allá de sospechar, saber con seguridad, que Juan provenía de una familia inmigrante?
Dialogar con Juan en un inicio, acercarme a él brindándole confianza y seguridad, propiciar interacciones con la familia donde podamos realizar juntos con el niños algunas dinámicas y juegos que puedan ir generando confianza en las familias e irla integrando paso a paso a las actividades del centro que conozca sus dinámicas y reglas hasta ir logrando su confianza donde nos permita conocer más acerca de su familia, costumbres, tradiciones y problemáticas que los aquejan y que impactan el desarrollo integral del niño.
2. ¿Cómo hubiera sido un mejor acercamiento con la familia antes de que ingresara el niño?
3. Integrar a la familia a las actividades y dinámicas que se trabajan en el centro generando un dialogo sobre costumbres, tradiciones o sobre algún tema de interés de la familia con el cual podamos ir ganando su confianza para un dialogo más profundo.
4. ¿Qué les hubieras preguntado?
5. ¿Cómo son las festividades en tu comunidad de origen? ¿Qué más te gusta de ellas?
6. ¿Cómo participan los adultos y los niños? ¿A que juegan los niños? ¿Cómo se involucran los adultos?
7. ¿Ya sabiendo que Juan es inmigrante, cómo empiezas a relacionarte con él?
8. Conociendo sus costumbres, tradiciones, sus reglas sociales, sus gustos y, así propiciar la interacción con el niño a través del juego y preguntas movilizadoras que me puedan arrojar información de como está el niño, cuáles son sus gustos, sus miedos, sus intereses, etc.
9. ¿Cómo harías para que Juan coma o pruebe todos los alimentos que le ofrecen en el centro?
10. Proponer dinámicas o juegos donde se compartan entre los niños dichos alimentos y podamos dar a conocer a que saben, que nos gusta y que no, cual tiene los colores más bonitos, sus olores etc.
11. ¿Cómo dispondrías el ambiente para que Juan se sintiera más incluido en todos los momentos del día?
12. Buscaría recursos típicos de su lugar de origen con los cuales él se identifique, quizá pediría a sus padres o familia que el niño traiga su juguete favorito, donde puedan compartir todos los niños sus juguetes y conocer los de sus compañeros, ambientar los espacios con gran diversidad de colores, imágenes, objetos, materiales de reciclaje, de sus mismos contextos. Etc.
13. ¿Qué trabajo desarrollarías con los otros maestros de tu centro educativo?
Dialogar y proponer actividades de integración grupal donde los niños puedan jugar y compartir y pedir a los compañeros integrarse y proponer algunas actividades que se consideren acordes a las necesidades de las niñas y los niños tomando en cuenta sus culturas, costumbres y dinámicas vividas en sus hogares.
14. ¿Les contarías el caso de Juan?
Si, trabajar en equipo por un bien común considero que es lo ideal, ya que se pueden tomar en cuenta diversas propuestas, tomar en cuenta otros puntos importantes que quizá a mi se me pasen por alto entre todos podemos realizar una propuesta que favorezca el desarrollo integral de las niñas y los niños acompañándolos en un mismo contexto con diversas herramientas o estrategias
15. ¿Cómo involucrarías a la familia en los procesos de su hijo?
Invitando a las familias a participar en algunas actividades con padres y niños, proponer algunas actividades en casa o fuera de ella donde se lleve a cabo la interacción adulto-niño o involucrarlos en los eventos importantes como celebraciones de fechas importantes.
16. ¿Qué rutas podrías sugerir a la familia para recibir mayores apoyos económicos y psicosociales?
– Elaborar artesanías o manualidades que se lleven a cabo en sus comunidades, utilizar el reciclaje y la creatividad para reconstruir o elaborar cosas que puedan ser funcionales para el juego, el hogar, el trabajo etc. Construirlos en comunidad o pequeños grupos donde se de la convivencia y la colaboración mutua
17. ¿Qué trabajo harías con los otros niños y las otras familias, para acompañar el proceso de Juan?
Algunas dinámicas o juegos relacionados con la cultura de Juan donde sean los padres de Juan quien lleven el liderazgo del juego y pedir a los demás su integración y después pedir a otra familia que comparta sus juegos preferidos dirigiéndolo, ya que varias familias hayan compartido y jugado con los demás, preguntar ¿Cómo se sintieron? ¿Les gustó la actividad o el juego? ¿Les gustaría conocer un poco más de los juegos de otros lugares? Etc.
¿Te gustaría dibujar a Juan?
Subí aquí mi trabajo de taller porque no me da acceso el foro ni me aparecen los comentarios de los compañeros para retroalimentar, ¿Qué se puede hacer? siento que estoy haciendo mi trabajo a ciegas
me ciento igual que usted leo sus comentario y me doy cuenta que tenemos la misma idea que es el que es muy importante conocer el contexto de donde viene y la comunicación con la familia para conocer mas sobre el y a si poder planear actividades que le brinde confianza ,preparar un ambiente donde se
se sientan tranquilos,en paz.
Desde un principio debemos reconocer ya sea ppor la observación o mediante un custionamiento los origenes propios del niños, las necesidades que presenta para de ahi partir y saber como se debe trabajar con el.
desde el primer encuentro con la madre ser observadora y la escucha atenta para identificar el grupo poblacional, reconocer los intereses del niño para elaborar un plan de trabajo donde podamos incluir ideas de la misma familia, intercambio de culturas, juegos o tradiciones para alcanzar la integración y cohesión del grupo.
Para comenzar de necesitaré Aplicar una evaluación para conocer algo de sus creencias de su vida de su cultura Rangers creencias credos de condiciones materiales por eso ser es fundamental hacer influyentes para promover el derecho que tiene todos los niños sin importar sus diferencias a participar en un proceso educativo que les permita acceder a una educación interesada en reconocer las particularidades de los sujetos con un valor de una ganancia no como una barrera
¿Qué hubieras hecho para, más allá de sospechar, saber con seguridad, que Juan provenía de una familia inmigrante?
Al inicio del ciclo levantaría una encuesta con formatos donde se pueda especificar su situación personal y familiar. Además de una entrevista directa a Juan y sus padres. Dentro de estas encuestas y entrevistas trataría de abordar la mayor información posible que me dijera de donde vienen, sus costumbres y tradiciones. Dentro de la entrevista personal con él, trataría de darle la confianza necesaria para que me platicara sus gustos y experiencias en otras escuelas para que por medio de este diálogo rescatar información pertinente y confiable.
¿Cómo hubiera sido un mejor acercamiento con la familia antes de que ingresara el niño? ¿Qué les hubieras preguntado?
En cuanto ellos se pusieran en contacto con el centro educativo para ver la posibilidad de brindarle algún espacio, se le informaría ampliamente lo que es el centro, como funciona, los materiales que utilizan, la manera de enseñar y cómo la propuesta ve a los niños. las preguntas que les haría probablemente serían, ¿qué esperan del centro educativo? ¿Cómo les gustaría que el niño aprendiera? ¿Qué es lo más importante para ustedes como papás? ¿Qué les gustaría que el niño aprendiera en la escuela? ¿Les gustaría participar en las actividades escolares? O ¿De qué manera les gustaría participar en las actividades escolares?
¿Ya sabiendo que Juan es inmigrante, cómo empiezas a relacionarte con él?
Primeramente, conociendo sus gustos y a partir de ahí tratar de interactuar con él de acuerdo a ellos, realizar actividades que tengan que ver con su lugar de origen para que este más familiarizado y dejar que él se explaye con cada actividad y así brindarle confianza y aceptación por cada cosa que realice. Creo que es importante conocer lo que le gusta y lo que no para poder desarrollar actividades pedagógicas que involucren sus conocimientos, habilidades y aptitudes y evitar el que se sienta comparado, se sienta menos que los demás, criticado o excluido.
¿Cómo harías para que Juan coma o pruebe todos los alimentos que le ofrecen en el centro?
Tratando de involucrarlo con actividades que tengan que ver con la preparación de los alimentos, que conozca a las personas que preparan la comida, que les ayude y les haga preguntas. Que manipule los utensilios, frutas, verduras, etc. Explicarle al mismo tiempo para que sirven, los sabores y además de que vea que en cada entidad o país hay diferentes comidas, frutas y verduras que se comen, aunque muchos no los conozcamos.
¿Cómo dispondrías el ambiente para que Juan se sintiera más incluido en todos los momentos del día?
Involucrándolo en todas las actividades del día, es decir involucrarlo en la cocina, con el maestro de arte, con cada actividad donde haya un maestro que se incluya y lo incluyan directamente. Además, debe haber ambientes donde el niño se sienta seguro y le guste manipular cada cosa. Así puede haber ambientes de experimentación, de auto reflexionar, de auto conocerse y sobre todo dejar que se dé cuenta de la capacidad que tiene para relacionarse.
¿Qué trabajo desarrollarías con los otros maestros de tu centro educativo? ¿Les contarías el caso de Juan?
Se haría un trabajo interdisciplinario y claro que el caso de juan se tiene que contar para poder rescatar y/o realizar actividades que tienen que ver con la condición en la que se encuentra.
¿Cómo involucrarías a la familia en los procesos de su hijo?
Invitándolos a participar en las actividades del centro educativo. Así como invitarlos a que cada día o los días que ellos consideren se queden un tiempo más en el aula para que vean como se trabaja, con los materiales con los que se trabaja, pero sobre todo que se involucren de ser posible a las actividades y así puedan experimentar por ellos mismos la manera en que se enseña y como los niños aprenden sobre todo a reflexionar, experimentar, investigar, cuestionar, observar, etc.
¿Qué rutas podrías sugerir a la familia para recibir mayores apoyos económicos y psicosociales?
Buscar apoyo de las dependencias gubernamentales, así como el apoyo de las diferentes instituciones o comercios que forman parte de esta comunidad. Así mismo que ellos busquen ser cada vez más estables e independientes y que de alguna manera y con el apoyo del centro brindarles cada vez más herramientas y posibilidades para que puedan salir adelante por ellos mismo.
¿Qué trabajo harías con los otros niños y las otras familias, para acompañar el proceso de Juan?
Involucrarlos de manera conjunta en cada actividad, ponerlos a que se organicen para realizar actividades por ejemplo de días festivos, de actos culturales, de excursión, de exposición sobre la familia, su cultura, costumbres y que la familia de Juan y Juan mismo vea que cada quien es diferente y tiene sus propios intereses y ritmos de aprender.
1.- Primero que nada me presentaría, les mostraré un trato amable, de respeto y confianza donde conversaría con ellos, indagando de una manera sutil y agradable sin que se sientan presionados.
2.- Le ofrecería información amplia de todo lo que encuentra en el centro, así como las formas de trabajar, y realizaría una entrevista donde le aclare que es información confidencial, solo para buscar herramientas pedagógicas para ayudar a su hijo a través de este proceso educativo. Sus nombres, he notado que tienen un acento distinto de que parte del mundo son? ¿qué hacian en su lugar de origen?¿cómo se han sentido con el cambio? hay algo que les preocupa?
3.-Invitandolo a ser mi amigo, dialogando, contandole alguna historia de su interés para generar confianza.
4.-Brindandole diferentes sensaciones que sienta la textura, el olor y despues el sabor y le preguntaría hay algo similar en tu lugar de origen?.
5.-Generando un dialogo grupal de que es lo que mas les gusta, que recuerdos tienen de su casa, como es, si tienen mascota, etc. para que entre en confianza y poco a poco integrarlo a todos los espacios les explicaría en que consiste cada uno.
6.-En alguna reunión de trabajo comentaría el caso, para determinar si alguien tiene estrategias que me puedan ayudar a integrarlo.
7.-con alguna invitación a participar en alguna sesión y a través de dinámicas, tratar de resolver dudas, preguntarles de sus expectativas y mostrando el desempeño de su hijo.
8.-Investigar si existe algún programa o apoyo social donde lo pudieran ayudar, y le ofrecería esa información. le propondría realizar alguna actividad económica como vender algo o elaborar algun producto o que se capacitara para lograr un trabajo mejor.
9.-Cuando se realizaría una reunión, festival o algún proyecto trataría de integrarlos haciendo una breve presentación discreta, y que cada uno muestre alguna de sus fortalezas y debilidades, para crear empatía, sensibilizar y concientizar, con ello detonar el diálogo.
10.-si
1.- al inicio del ciclo operativo realizaría visitas con las familias de los niños que ingresaran en estas vistas indagare con ellos en un ambiente de confianza y calidez, su contexto, su situación, costumbres, y cultura.
2.-un mejor acercamiento con la familia serian las entrevistas y visitas a su hogar para preguntar sobre sus costumbre, creencias y actividades en familia, que hacen, que come el niño, con quien convive que le gusta y que no le gusta, cuanto tiempo tienen viviendo en el lugar.
3.- empezaría a interactuar con el preguntando sobre sus costumbres y platicando las nuestras, invitándolo a que comparta que le gusta hacer.
4.- lo dialogaría con la nutriologa y su familia para en equipo buscar la forma de invitarlo a que probara los alimentos que se ofrecen.
5.-el ambiente seria igual para todos con espacios de juego y de interacción entre pares.
6.-solicitaría una reunión con todo el personal del centro para que en conjunta platiquemos del caso y busquemos las estrategias correctas para su inclusión.
7.- invitándola a participar en actividades del centro platicando con ella de manera periódica sobre el desarrollo del niño.
8.- apoyaría a la familia a identificar de que manera puede solicitar algún apoyo del gobierno y de la comunidad.
9 sensibilizacion con familias y niños sobre la inclusión, el respeto y la empatia.
Crear un ambiente de confianza con el niño para dialogar con el sobre su situación, crear estrategias para que todos los niños platiquen de donde son, como han vivido sis años anteriores, como es su relación con su familia y así que todos participen para que el no se sienta incomodo.
… Realizaría una tipo entrevista para los papás de Juan, diciendo que es un requisito del centro educativo para así saber que antecedentes trae.
… Al conocer los antecedentes del niño y al saber que no tiene las mismas costumbres buscaría estrategias para un acercamiento con el para que no se sienta diferente a los demás niños.
… Buscaría dinámicas para que en forma de juego el niño probara los alimentos a los que no esta acostumbrado ya que a un niño de su edad todo lo que sea juego le llama la atención..
… Primeramente dialogar con los demás niños, hacerles ver que Juan es un niño igual a ellos y que tiene los mismos derechos, a jugar, a aprender y a todo lo que en el centro se realiza. posteriormente realizar actividades dinámicas donde todos participen y convivan con Juan..
… Realizaría actividades dinámicas con los padres de familia para que los papás del niño se integren a los demás papás y a mi.
* Para mi Juan ,es un niño de 4 años, tomando su edad, le brindaría confianza, por medio de darle un dulce o enseñarle algún juguete, observarlo con detenimiento y poco a poco preguntando ciertas cosas que me den curiosidad.
*Un acercamiento con la familia ,sería entablar un diálogo apropiado, tratar de entenderlos, en el sentido de que a lo mejor no quieren frofundizar en el tema ,ya que no tienen el mismo acento.
* Me relacionaría con Juan, acercándome amistosamente, tratando de involucrarlo en alguna dinámica, canto o realizando alguna actividad con plastilina.
* Para que Juan coma lo que ofrece el centro, primeramente lo probaría yo, para darle confianza, y decirle que sabe rico y despertar su curiosidad.
* El ambiente para Juan sería, sería lleno de armonía, tranquilidad y divertido, con juegos, cantos, dinámicas, abrazos y aplausos, reconociendo lo que hace.
* Con los otros maestros del centro hablaría de Juan con ellos, les comentaría que deberían conocerlo, para que Juan , también interactúe con otros adultos, y empieze a socializar.
* A la familia se le incluiría invitandola a realizar las actividades con él, para él y por él, para generar un ambiente de cordialidad y comunicación para que Juan sienta que es importante en todo momento.
* La ruta que podría sugerir, para obtener más apoyos económicos, sería proponerle , realizar artesanías,propias de su comunidad, o aprender hacer algún oficio, si no lo saben ,para generar ingresos.
* Los trabajos que haría con los otros niños y familias para acompañar el proceso de Juan, sería salir a recolectar material para reciclar, dentro de la comunidad, dónde se localiza el centro, para realizar con ese material algún auxiliar didáctico, con el que todo el grupo pueda aprender y divertirse , generando así lazos afectivos que influyan en el proceso de inclusión de Juan y su familia.
*para empezar indagar con la familia algunos datos que pudieran decirme como es el niño que le gusta o que le disgusta,como también como es en casa ,alguna enfermedad que tengamos que saber ,para asi darnos cuenta como seria la intervención y generar ambientes, materiales, herramientas pedagógicas y experiencias que permitan a los niños potenciar sus habilidades y los apoyen en este proceso.
*lo conveniente seria que antes de que el niño ingresara al centro se tuviera una entrevista con la familia donde se llenara un formato con las siguientes datos nombre ,edad ,fecha de nacimiento,lugar de origen,situación medica por la que este pasando o alguna alergia que presente .como también invitaría a los padres para que describieran al niño juan como es? ,que le gusta? a que le teme ? como es la relación en casa.
*acercándome poco a poco sin que se sienta agredido ,cuestionarlo sobre como esta, invitando ala familia a participar en diferentes actividades planeadas para que el niño pierda ese miedo
*podría ser que en la hora de la comida le pregunte si conoce ese alimento? ,si lo a probado ?e invitarlo a probar para que sepa a que sabe,le preguntaría te gusta ?deseas comerlo?
*trataría de ambientar su espacio con material que el conoce o con algo que lo represente lo identifique como parte de su ser.
*visitas guiada para que conozca a cada uno del personal y a cada uno de los grupos y permitir la interacción con maestros ,niños ,doctores,cocineras en una palabra con todo el personal.y por supuesto que si le contaría la situación de juan
*involucraría ala familia en actividades dentro y fuera del centro como el permitirle la visita en las instalaciones ,y reuniones constante para que vean el proceso de su hijo.
*acercarse alas instituciones donde se les pueda brindar apoyos tanto alimenticio y apoyo psicológicos
*tal vez que compartan que hay en donde viven ,como es la estética en su barrio.
en la 1er. pregunta.- invitaría a Juan a realizar un dibujo del lugar donde vivía para poder conocer como es, le haría algunas preguntas y dialogaría con el
2.-integrar a la familia y a Juan en las actividades y dinámicas del centro educativo para que adquieran
confianza y poder indagar más acerca de su lugar de procedencia y situación a demás del cuestionario a llenar antes de su ingreso.
3.- desde la empatía lo incluiría en trabajo en equipos para que se vaya integrando adquiera confianza así como invitarlo a narrar a sus compañeros como es el lugar de donde viene.
4.-se invita a los grupos de familias a realizar pequeñas exposiciones de tallado de fruta y verduras así como a realizar pequeños platillos llamativos y atractivos para los niños para que sean agradables a la vista de ellos, invitaría a Juan a probar de ellos.
5.-pues una vez investigado el lugar de procedencia pondría algunos elementos, fotografías de su lugar de procedencia
6.-el trabajo en equipo es esencial para poder determinar acciones a implementar que sean de gran apoyo para Juan y su familia
7.-los invitaría a participar en todos los eventos y actividades del centro
9- sugeriría realizar una pequeña quermes donde las familias expongan algo que distinga a su comunidad ya sea comida o artesanía o traje tipíco
TALLER: “CADA PERSONA, UN MUNDO DIFERENTE”
Con el principio de esta pequeña historia te queremos invitar a resolver las siguientes preguntas:
1. ¿Qué hubieras hecho para, más allá de sospechar, saber con seguridad, que Juan provenía de una familia inmigrante?
Dialogar con Juan en un inicio, acercarme a él brindándole confianza y seguridad, propiciar interacciones con la familia donde podamos realizar juntos con el niños algunas dinámicas y juegos que puedan ir generando confianza en las familias e irla integrando paso a paso a las actividades del centro que conozca sus dinámicas y reglas hasta ir logrando su confianza donde nos permita conocer más acerca de su familia, costumbres, tradiciones y problemáticas que los aquejan y que impactan el desarrollo integral del niño.
2. ¿Cómo hubiera sido un mejor acercamiento con la familia antes de que ingresara el niño?
3. Integrar a la familia a las actividades y dinámicas que se trabajan en el centro generando un dialogo sobre costumbres, tradiciones o sobre algún tema de interés de la familia con el cual podamos ir ganando su confianza para un dialogo más profundo.
4. ¿Qué les hubieras preguntado?
5. ¿Cómo son las festividades en tu comunidad de origen? ¿Qué más te gusta de ellas?
6. ¿Cómo participan los adultos y los niños? ¿A que juegan los niños? ¿Cómo se involucran los adultos?
7. ¿Ya sabiendo que Juan es inmigrante, cómo empiezas a relacionarte con él?
8. Conociendo sus costumbres, tradiciones, sus reglas sociales, sus gustos y, así propiciar la interacción con el niño a través del juego y preguntas movilizadoras que me puedan arrojar información de como está el niño, cuáles son sus gustos, sus miedos, sus intereses, etc.
9. ¿Cómo harías para que Juan coma o pruebe todos los alimentos que le ofrecen en el centro?
10. Proponer dinámicas o juegos donde se compartan entre los niños dichos alimentos y podamos dar a conocer a que saben, que nos gusta y que no, cual tiene los colores más bonitos, sus olores etc.
11. ¿Cómo dispondrías el ambiente para que Juan se sintiera más incluido en todos los momentos del día?
12. Buscaría recursos típicos de su lugar de origen con los cuales él se identifique, quizá pediría a sus padres o familia que el niño traiga su juguete favorito, donde puedan compartir todos los niños sus juguetes y conocer los de sus compañeros, ambientar los espacios con gran diversidad de colores, imágenes, objetos, materiales de reciclaje, de sus mismos contextos. Etc.
13. ¿Qué trabajo desarrollarías con los otros maestros de tu centro educativo?
Dialogar y proponer actividades de integración grupal donde los niños puedan jugar y compartir y pedir a los compañeros integrarse y proponer algunas actividades que se consideren acordes a las necesidades de las niñas y los niños tomando en cuenta sus culturas, costumbres y dinámicas vividas en sus hogares.
14. ¿Les contarías el caso de Juan?
Si, trabajar en equipo por un bien común considero que es lo ideal, ya que se pueden tomar en cuenta diversas propuestas, tomar en cuenta otros puntos importantes que quizá a mi se me pasen por alto entre todos podemos realizar una propuesta que favorezca el desarrollo integral de las niñas y los niños acompañándolos en un mismo contexto con diversas herramientas o estrategias
15. ¿Cómo involucrarías a la familia en los procesos de su hijo?
Invitando a las familias a participar en algunas actividades con padres y niños, proponer algunas actividades en casa o fuera de ella donde se lleve a cabo la interacción adulto-niño o involucrarlos en los eventos importantes como celebraciones de fechas importantes.
16. ¿Qué rutas podrías sugerir a la familia para recibir mayores apoyos económicos y psicosociales?
– Elaborar artesanías o manualidades que se lleven a cabo en sus comunidades, utilizar el reciclaje y la creatividad para reconstruir o elaborar cosas que puedan ser funcionales para el juego, el hogar, el trabajo etc. Construirlos en comunidad o pequeños grupos donde se de la convivencia y la colaboración mutua
17. ¿Qué trabajo harías con los otros niños y las otras familias, para acompañar el proceso de Juan?
Algunas dinámicas o juegos relacionados con la cultura de Juan donde sean los padres de Juan quien lleven el liderazgo del juego y pedir a los demás su integración y después pedir a otra familia que comparta sus juegos preferidos dirigiéndolo, ya que varias familias hayan compartido y jugado con los demás, preguntar ¿Cómo se sintieron? ¿Les gustó la actividad o el juego? ¿Les gustaría conocer un poco más de los juegos de otros lugares? Etc.
¿Te gustaría dibujar a Juan?
Subí aquí mi trabajo de taller porque no me da acceso el foro ni me aparecen los comentarios de los compañeros para retroalimentar, ¿Qué se puede hacer? siento que estoy haciendo mi trabajo a ciegas
me ciento igual que usted leo sus comentario y me doy cuenta que tenemos la misma idea que es el que es muy importante conocer el contexto de donde viene y la comunicación con la familia para conocer mas sobre el y a si poder planear actividades que le brinde confianza ,preparar un ambiente donde se
se sientan tranquilos,en paz.
Desde un principio debemos reconocer ya sea ppor la observación o mediante un custionamiento los origenes propios del niños, las necesidades que presenta para de ahi partir y saber como se debe trabajar con el.
estoy de acuerdo con su punto de vista.
desde el primer encuentro con la madre ser observadora y la escucha atenta para identificar el grupo poblacional, reconocer los intereses del niño para elaborar un plan de trabajo donde podamos incluir ideas de la misma familia, intercambio de culturas, juegos o tradiciones para alcanzar la integración y cohesión del grupo.
Para comenzar de necesitaré Aplicar una evaluación para conocer algo de sus creencias de su vida de su cultura Rangers creencias credos de condiciones materiales por eso ser es fundamental hacer influyentes para promover el derecho que tiene todos los niños sin importar sus diferencias a participar en un proceso educativo que les permita acceder a una educación interesada en reconocer las particularidades de los sujetos con un valor de una ganancia no como una barrera