Compartimos diferentes estrategias para el uso de materiales que pueden ser transformados, a través de diversas técnicas, y que finalmente se convierten en herramientas para…
Lo primero que se puede hacer es dialogar mucho con el niño para lograr una contextualizar su realidad, con estas bases a estos, se programa una visita a la familia para aumentar la panorámica y acercarlos al centro de una manera armónica, se logran acuerdos importantes entre familia e institución y se fortalece dentro del aula el proceso de desarrollo del niño a través del avance de proyectos que le permitan adaptarse y aprender de manera adecuada desde la integración con todos los miembros de la institución, se procedería al acompañamiento psicosocial pertinente tanto para el niño como para la familia en general.
Para corroborar lo que inició como una sospecha sería realizar una entrevista con los padres de familia, una vez que comprobamos que las sospechas son ciertas (diagnóstico), inicia un proceso de desarrollo e intervención, en el que a partir de las necesidades detectadas, se plantean estrategias específicas que contribuyan a atenderlas y que verdaderamente tengan un impacto integral en el estudiante. Hubiera preguntado: nombres, edad, ocupación, nivel de escolaridad, país de nacimiento, tiempo que llevan viviendo en el lugar actual, cuántos hijos tienen, si asisten a la escuela, en donde viven, con quién viven, cómo es el lugar que habitan, si cuentan con los servicios básicos, que tipo de comida es la que acostumbran comer normalmente, que pasatiempos tienen, que actividades realizan cuando el estudiante no está en casa. Para relacionarme de mejor manera con el estudiante empezaría por presentarme, comentarle un poco de mis gustos y mi vida personal y profesional, después si él lo permite le preguntaría dentro del diálogo, qué le gusta hacer dentro y fuera de la escuela, que comida es su preferida y cómo se prepara, que extraña de su país de origen, cuántos amigos tenía, ea que escuela iba, cómo es el lugar donde vivía anteriormente, entre otras cosas. Todas las actividades que se considere desarrollar en el espacio educativo deben estar enmarcadas en la equidad, darle a cada quién lo que necesita, por tanto no es dar un trato preferencia, es proporcionarle con base en sus necesidades y características, para que sienta rodeado de un ambiente seguro, en el que se propician aprendizajes para todos,
Lo primero que realizaría seria la entrevista con los padres y Juan de ahí sacaría toda la información que necesito para saber que estrategias tomar para trabajar y que necesidades tiene para darles seguimiento, conocería como es, que le agrada mas . a que le gusta jugar , como se siente y brindarles la confianza que necesitan pata que no se sientan solos.
Realizaría alguna actividad de niños de otro país para que conocieran y así entendieran mas a su compañero y se integrara con ellos , invitaría a los papás asistir a las reuniones con otros padres.
Les indicaría a los padres a que institución se pueden dirigir para recibir apoyo.
La inclusión social nos brinda la oportunidad de trabajar desde la diversidad, enriqueciendo los procesos que se dan con los niños y las familias, hacer una entrevista a la familia de Juan juntos, incluiría a Juan en todas las actividades a realizar, le preguntaría que le gusta comer y que no para ver la estrategia de incluir alguna del centro con las que le gustan, crear espacio de convivencia familiar donde se fortalezcan los lazos afectivos, ver la manera de crear hábitos de higiene personal con la familia y el niño, para que los otros niños jueguen con Juan haría actividades donde formen equipos y Juan se pueda integrar.
Primeramente indagar los datos de inscripción de Juan en el cual al presentar un acta de nacimiento me daria cuenta de donde donde es posteriormente citaria a los padres y a Juan y en una entrevista familiar conocer su entorno, incluirían juan en las actividades deportivas, o artísticas o de cualquier índole que se presenten.
Le preguntaría que comidas les gusta y cuales no y buscar una estrategia para tratar de incluir algún alimento de su agrado, crear espacios de convivencia familiar en los que se fortalezcan los lazos y se una aun más y así buscar soluciones de descanso, y crear hábitos de higiene personal.
Para involucrar que otros niños jueguen con Juan crearía equipos en los que compartirían diferentes tipos de juego en el cual cada uno muestra sus ideas
EN LA HISTORIA D EJUAN LO PRIMERO VISITARÁ A LA FAMILIA O LA INVITARIA A TENER UN PLATICA CON ELLOS ,EN MI PAIS LE LLAMAMOS EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA PARA SABER DÓNDE PARTIR EN LA ENSEÑANZA Y ACERCAMIENTO CON JUAN
Me parece que lo primero siempre será revisar mi actitud, acercarme tanto a Juan como a sus padres con mucha compasión y respeto, alejándome de cualquier tipo de juicio, para que desde el genuino interés por su hijo, se pueda entablar un diálogo constructivo que nos lleve a tejer una relación de confianza. A partir de la relación, se pueden co-crear planes de intervención para asegurarnos de que las necesidades de Juan estén siendo cubiertas, siempre viendo a los padres como parte del equipo y asignándoles una intención positiva, es decir, confiando en que están haciendo lo mejor que pueden con lo que tienen.
desde los inicios de sus llegada en la observacio se ve claro que juan sufre un tipo de abuso hay padres muy cerrados pero me ganaria su confianza ayudaria a la familia con biberes comida etc. despues buscaria ayuda mas especializada para juan y su familia .
Le habría preguntado a Juan o a su familia o revisaría el expediente de control escolar.
Después empezaría a incluirlo en todas las actividades de la clase con sus demás compañeros y para que Juan pruebe la comida le preguntaría ¿te gustaría saber de que esta hecho este alimento?, ¿sabes que si lo comes crecerás sano y fuerte?.
Es importante también invitar a los padres de familia a llevar a Juan, pasear por las aulas y rincones con el, ir a buscarlo.
En la entrevista con los padres se podría explicar como es que se trabaja en el centro y así poder generar una confianza y juntos poder buscar estrategias para poder trabajar con el menor y acercar a la familia en su desarrollo siempre respetando a cada uno de ellos
Lo primero que se puede hacer es dialogar mucho con el niño para lograr una contextualizar su realidad, con estas bases a estos, se programa una visita a la familia para aumentar la panorámica y acercarlos al centro de una manera armónica, se logran acuerdos importantes entre familia e institución y se fortalece dentro del aula el proceso de desarrollo del niño a través del avance de proyectos que le permitan adaptarse y aprender de manera adecuada desde la integración con todos los miembros de la institución, se procedería al acompañamiento psicosocial pertinente tanto para el niño como para la familia en general.
Para corroborar lo que inició como una sospecha sería realizar una entrevista con los padres de familia, una vez que comprobamos que las sospechas son ciertas (diagnóstico), inicia un proceso de desarrollo e intervención, en el que a partir de las necesidades detectadas, se plantean estrategias específicas que contribuyan a atenderlas y que verdaderamente tengan un impacto integral en el estudiante. Hubiera preguntado: nombres, edad, ocupación, nivel de escolaridad, país de nacimiento, tiempo que llevan viviendo en el lugar actual, cuántos hijos tienen, si asisten a la escuela, en donde viven, con quién viven, cómo es el lugar que habitan, si cuentan con los servicios básicos, que tipo de comida es la que acostumbran comer normalmente, que pasatiempos tienen, que actividades realizan cuando el estudiante no está en casa. Para relacionarme de mejor manera con el estudiante empezaría por presentarme, comentarle un poco de mis gustos y mi vida personal y profesional, después si él lo permite le preguntaría dentro del diálogo, qué le gusta hacer dentro y fuera de la escuela, que comida es su preferida y cómo se prepara, que extraña de su país de origen, cuántos amigos tenía, ea que escuela iba, cómo es el lugar donde vivía anteriormente, entre otras cosas. Todas las actividades que se considere desarrollar en el espacio educativo deben estar enmarcadas en la equidad, darle a cada quién lo que necesita, por tanto no es dar un trato preferencia, es proporcionarle con base en sus necesidades y características, para que sienta rodeado de un ambiente seguro, en el que se propician aprendizajes para todos,
Lo primero que realizaría seria la entrevista con los padres y Juan de ahí sacaría toda la información que necesito para saber que estrategias tomar para trabajar y que necesidades tiene para darles seguimiento, conocería como es, que le agrada mas . a que le gusta jugar , como se siente y brindarles la confianza que necesitan pata que no se sientan solos.
Realizaría alguna actividad de niños de otro país para que conocieran y así entendieran mas a su compañero y se integrara con ellos , invitaría a los papás asistir a las reuniones con otros padres.
Les indicaría a los padres a que institución se pueden dirigir para recibir apoyo.
La inclusión social nos brinda la oportunidad de trabajar desde la diversidad, enriqueciendo los procesos que se dan con los niños y las familias, hacer una entrevista a la familia de Juan juntos, incluiría a Juan en todas las actividades a realizar, le preguntaría que le gusta comer y que no para ver la estrategia de incluir alguna del centro con las que le gustan, crear espacio de convivencia familiar donde se fortalezcan los lazos afectivos, ver la manera de crear hábitos de higiene personal con la familia y el niño, para que los otros niños jueguen con Juan haría actividades donde formen equipos y Juan se pueda integrar.
Primeramente indagar los datos de inscripción de Juan en el cual al presentar un acta de nacimiento me daria cuenta de donde donde es posteriormente citaria a los padres y a Juan y en una entrevista familiar conocer su entorno, incluirían juan en las actividades deportivas, o artísticas o de cualquier índole que se presenten.
Le preguntaría que comidas les gusta y cuales no y buscar una estrategia para tratar de incluir algún alimento de su agrado, crear espacios de convivencia familiar en los que se fortalezcan los lazos y se una aun más y así buscar soluciones de descanso, y crear hábitos de higiene personal.
Para involucrar que otros niños jueguen con Juan crearía equipos en los que compartirían diferentes tipos de juego en el cual cada uno muestra sus ideas
EN LA HISTORIA D EJUAN LO PRIMERO VISITARÁ A LA FAMILIA O LA INVITARIA A TENER UN PLATICA CON ELLOS ,EN MI PAIS LE LLAMAMOS EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA PARA SABER DÓNDE PARTIR EN LA ENSEÑANZA Y ACERCAMIENTO CON JUAN
Me parece que lo primero siempre será revisar mi actitud, acercarme tanto a Juan como a sus padres con mucha compasión y respeto, alejándome de cualquier tipo de juicio, para que desde el genuino interés por su hijo, se pueda entablar un diálogo constructivo que nos lleve a tejer una relación de confianza. A partir de la relación, se pueden co-crear planes de intervención para asegurarnos de que las necesidades de Juan estén siendo cubiertas, siempre viendo a los padres como parte del equipo y asignándoles una intención positiva, es decir, confiando en que están haciendo lo mejor que pueden con lo que tienen.
desde los inicios de sus llegada en la observacio se ve claro que juan sufre un tipo de abuso hay padres muy cerrados pero me ganaria su confianza ayudaria a la familia con biberes comida etc. despues buscaria ayuda mas especializada para juan y su familia .
Le habría preguntado a Juan o a su familia o revisaría el expediente de control escolar.
Después empezaría a incluirlo en todas las actividades de la clase con sus demás compañeros y para que Juan pruebe la comida le preguntaría ¿te gustaría saber de que esta hecho este alimento?, ¿sabes que si lo comes crecerás sano y fuerte?.
Es importante también invitar a los padres de familia a llevar a Juan, pasear por las aulas y rincones con el, ir a buscarlo.
En la entrevista con los padres se podría explicar como es que se trabaja en el centro y así poder generar una confianza y juntos poder buscar estrategias para poder trabajar con el menor y acercar a la familia en su desarrollo siempre respetando a cada uno de ellos