Compartimos diferentes estrategias para el uso de materiales que pueden ser transformados, a través de diversas técnicas, y que finalmente se convierten en herramientas para…
Al llegar al instituto los padres ellos ya llevan una idea de cómo se trabaja ahí en qué se les apoya entonces al estar ya ellos con nosotros pues se les refiere por la edad del menor el grupo aquí no nos dirigimos al principio a las discapacidades porque primero los integramos de alguna manera y ya pasando un tiempo se hace la primera evaluación en la cual se evalúan las cinco áreas de desarrollo y de ahí partimos con las estrategias para ir reforzando para ir encaminando integrando al menor a los padres a los cuidadores primarios y ir para adelante siempre esperando los mejores resultados siempre teniendo la disponibilidad de de estar de crear y de hacerlos participes y que siempre siempre se lleven un logro nunca se vayan con dudas.
Ante la llegada de un niño al centro se realizan entrevistas a los padres de parte del personal técnico, se dialoga en colectivo sobre alguna situación en particular que sea de mucha importancia conocer de los niños y su familia.
Dentro del aula, proponer una actividad donde los niños compartan información sobre sus costumbres y tradiciones de casa, realizar por ejemplo algún juego donde Juan se sienta incluido y parte del grupo.
La situación de juan ya nos está generando una alarma, por eso se hace vital tener ese contacto empático con las familias, poner a disposición de estas los profesionales que pueden entrar a contribuir en el proceso de adaptación tanto del niños como de su núcleo, la situación de Juan es el pan de cada día, ahora con las dinámicas de los niños extranjeros que llegan inmigrantes al país, esa anamnesis o primer diagnóstico debe quedar sistematizado, poner a disposición los profesionales desde cada área a esa familia porque finalmente se evidencia que muchas de estas familias están muy expuestas a sufrir muchas necesidades y de las cuales poco hablan, pero posiblemente entablando mejor comunicación con ellos puedan ceder y se les pueda colaborar, con Juan se debe trabajar a partir del amor y la empatía, pues viene de otras costumbres y otras tradiciones, posiblemente este exteriorizando sus cambios con agresividad hacia el entorno o todavía le cuesta un poco el tema de la socialización, realizar actividades manuales, en equipo donde todos sean participes podría ir mitigando la agresividad del niño, y ofrecerle a los padres de familia todo el apoyo profesional desde el centro es vital, todos tenemos preocupaciones, pero también podemos enfrentarlas a partir de lo que nos pueda ofrecer el entorno.
Hubiera intentado hablar con los padres, si ellos no abrían la puerta hubiera buscado su expediente para saber más de la historia de la famlia.
Les hubiera preguntado cómo es su día a día desde que llegaron a mi país, qué dificultades han encontrado para establecerse aquí y que si alguna de ellas la dificulta a Juan sus rutinas.
Me sigo relacionando igual que con otros niños, sin embargo intento hacer énfasis en que está seguro, y que estoy muy contenta de que esté aquí conmigo en el salón. Y también reforzando su pertenencia a la comunidad de la que ahora es parte: el grupo.
Buscaría involucrar a Juan en el proceso de generar el ambiente, para que él me cuente un poco más qué le gusta y qué le hace sentir cómodo, con olores o música.
Invitaría a la familia de Juan a contar un cuento o hacer alguna actividad con nosotros, planeada por mí para no generarles más presión de llevarla, pero dándoles un espacio para involucrarse en la comunidad.
Haría un libro con los niños para que le contaran a Juan sus lugares favoritos en la ciudad y que así Juan pudiera ir conociendo por medio de los demás su nueva comunidad.
Definitivamente se necesita la interacción con los padres de familia para tratar de buscar posibles soluciones que beneficien a Juan y a su núcleo familiar.
Para mayor seguridad, acudiria a revisar los documentos que se han debido diligenciar al momento de la matricula, donde ademas de la documentacion se permite un dialogo con la familia.
para el consumo de alimentos, se puede invitar a probar, que los conozca, saber si en su pais tiene otro nombre u otra presentacion; para que Juan y su familia se sientan mas involucrados se puede hacer una galeria donde cada niño y niña exprese sus gustos, procedencia, entre otros, evidenciando que cada quin es diferente y valioso.
la solución propuesta implica establecer una relación de confianza con la familia, realizar un seguimiento de la situación de Juan, ofrecer apoyo educativo y emocional a Juan, buscar recursos y apoyo externo, y trabajar en la sensibilización sobre la diversidad y la inclusión social en el aula. Todo esto puede ayudar a garantizar la inclusión social y el bienestar de Juan en el ambiente educativo.
lo que yo haria iniciando temporada es una estadistica de todos los niños y familias que inician el año y mirar desde alli como actuar y planear para iniciar un proceso de inclusión en el aula.
Al iniciar es fundamental una entrevista con la familia y la aplicación de un cuestionario, que nos permita recabar suficiente información relevante tanto del niño como de la familia, nos permite también identificar los grupos poblacionales vinculados al aula como al centro educativo, lo que nos permite reconocer que cada niño y la familia tienen características y necesidades muy particulares. Para lograr un centro educativo inclusivo, tenemos que responder a las necesidades e intereses de los alumnos y de sus familias, por lo que es indispensable el trabajo colaborativo, generando ambientes enriquecedores que permitan el pleno desarrollo del potencial de los alumnos, es fundamental incorporar a las familias para que participen en el proceso enseñanza aprendizaje y así implementar diversas estrategias que garantice una atención integral.
Pienso que desde el principio es necesaria una entrevista inicial, esto nos va a permitir conocer un poco acerca de la historia de niñas y niños, desde las costumbres sociales hasta las alimentarias. Hacer preguntas de rutina, por ejemplo, si son de la comunidad o como llegaron a ella a partir de esto y de la apertura que tenga el cuidador o responsable realizar otras preguntas para poder dar un apoyo adecuado al niño y la familia.
El trabajo con el niño tiene que ir enfocando en la integración a las actividades, por ejemplo, si se está haciendo memoria sobre algún acontecimiento importante del lugar, ponerlo un poco en contexto, para que sepa el porqué de lo que está pasando en ese momento en el espacio, de la misma forma haciéndolo parte de él, realizando algunas preguntas relacionadas con su país, por ejemplo si hay alguna celebración o conmemoración parecida que hagan ellos o bien permitir que haga preguntas y fomentar que los demás niños y niñas apoyen en contestar. Así mismo, tratar que Juan nos platique un poco más acerca del lugar en donde solía vivir nos ayudaría a profesores y alumnos conocer su contexto, costumbres y tradiciones.
También pienso que trabajar en conjunto con los demás profesores, profesoras y la administración de la escuela es muy importante, ya que al ser un caso muy específico requieren apoyo y en la escuela se puede trabajar sobre la inclusión en cuanto a las actividades y los alimentos que acostumbra Juan, sin embargo, este apoyo solo se brinda dentro del espacio educativo, me parece muy importante dialogarlo entre profesores para que se pueda canalizar o bien conseguir a alguna persona o institución que pueda dar asesoría a la familia.
Hay que tener presente el reconocimiento de la familia y cuales son sus particularidades las cuales darán herramienta de atención según sus necesidades siempre en el marco de los derechos y propendiendo el bienestar de los niños.
Al llegar al instituto los padres ellos ya llevan una idea de cómo se trabaja ahí en qué se les apoya entonces al estar ya ellos con nosotros pues se les refiere por la edad del menor el grupo aquí no nos dirigimos al principio a las discapacidades porque primero los integramos de alguna manera y ya pasando un tiempo se hace la primera evaluación en la cual se evalúan las cinco áreas de desarrollo y de ahí partimos con las estrategias para ir reforzando para ir encaminando integrando al menor a los padres a los cuidadores primarios y ir para adelante siempre esperando los mejores resultados siempre teniendo la disponibilidad de de estar de crear y de hacerlos participes y que siempre siempre se lleven un logro nunca se vayan con dudas.
Ante la llegada de un niño al centro se realizan entrevistas a los padres de parte del personal técnico, se dialoga en colectivo sobre alguna situación en particular que sea de mucha importancia conocer de los niños y su familia.
Dentro del aula, proponer una actividad donde los niños compartan información sobre sus costumbres y tradiciones de casa, realizar por ejemplo algún juego donde Juan se sienta incluido y parte del grupo.
La situación de juan ya nos está generando una alarma, por eso se hace vital tener ese contacto empático con las familias, poner a disposición de estas los profesionales que pueden entrar a contribuir en el proceso de adaptación tanto del niños como de su núcleo, la situación de Juan es el pan de cada día, ahora con las dinámicas de los niños extranjeros que llegan inmigrantes al país, esa anamnesis o primer diagnóstico debe quedar sistematizado, poner a disposición los profesionales desde cada área a esa familia porque finalmente se evidencia que muchas de estas familias están muy expuestas a sufrir muchas necesidades y de las cuales poco hablan, pero posiblemente entablando mejor comunicación con ellos puedan ceder y se les pueda colaborar, con Juan se debe trabajar a partir del amor y la empatía, pues viene de otras costumbres y otras tradiciones, posiblemente este exteriorizando sus cambios con agresividad hacia el entorno o todavía le cuesta un poco el tema de la socialización, realizar actividades manuales, en equipo donde todos sean participes podría ir mitigando la agresividad del niño, y ofrecerle a los padres de familia todo el apoyo profesional desde el centro es vital, todos tenemos preocupaciones, pero también podemos enfrentarlas a partir de lo que nos pueda ofrecer el entorno.
Hubiera intentado hablar con los padres, si ellos no abrían la puerta hubiera buscado su expediente para saber más de la historia de la famlia.
Les hubiera preguntado cómo es su día a día desde que llegaron a mi país, qué dificultades han encontrado para establecerse aquí y que si alguna de ellas la dificulta a Juan sus rutinas.
Me sigo relacionando igual que con otros niños, sin embargo intento hacer énfasis en que está seguro, y que estoy muy contenta de que esté aquí conmigo en el salón. Y también reforzando su pertenencia a la comunidad de la que ahora es parte: el grupo.
Buscaría involucrar a Juan en el proceso de generar el ambiente, para que él me cuente un poco más qué le gusta y qué le hace sentir cómodo, con olores o música.
Invitaría a la familia de Juan a contar un cuento o hacer alguna actividad con nosotros, planeada por mí para no generarles más presión de llevarla, pero dándoles un espacio para involucrarse en la comunidad.
Haría un libro con los niños para que le contaran a Juan sus lugares favoritos en la ciudad y que así Juan pudiera ir conociendo por medio de los demás su nueva comunidad.
Definitivamente se necesita la interacción con los padres de familia para tratar de buscar posibles soluciones que beneficien a Juan y a su núcleo familiar.
Para mayor seguridad, acudiria a revisar los documentos que se han debido diligenciar al momento de la matricula, donde ademas de la documentacion se permite un dialogo con la familia.
para el consumo de alimentos, se puede invitar a probar, que los conozca, saber si en su pais tiene otro nombre u otra presentacion; para que Juan y su familia se sientan mas involucrados se puede hacer una galeria donde cada niño y niña exprese sus gustos, procedencia, entre otros, evidenciando que cada quin es diferente y valioso.
la solución propuesta implica establecer una relación de confianza con la familia, realizar un seguimiento de la situación de Juan, ofrecer apoyo educativo y emocional a Juan, buscar recursos y apoyo externo, y trabajar en la sensibilización sobre la diversidad y la inclusión social en el aula. Todo esto puede ayudar a garantizar la inclusión social y el bienestar de Juan en el ambiente educativo.
El seguimiento y entablar una comunicación asertiva con la familia de juan es vital para tratar de darle manejo a este caso.
lo que yo haria iniciando temporada es una estadistica de todos los niños y familias que inician el año y mirar desde alli como actuar y planear para iniciar un proceso de inclusión en el aula.
Al iniciar es fundamental una entrevista con la familia y la aplicación de un cuestionario, que nos permita recabar suficiente información relevante tanto del niño como de la familia, nos permite también identificar los grupos poblacionales vinculados al aula como al centro educativo, lo que nos permite reconocer que cada niño y la familia tienen características y necesidades muy particulares. Para lograr un centro educativo inclusivo, tenemos que responder a las necesidades e intereses de los alumnos y de sus familias, por lo que es indispensable el trabajo colaborativo, generando ambientes enriquecedores que permitan el pleno desarrollo del potencial de los alumnos, es fundamental incorporar a las familias para que participen en el proceso enseñanza aprendizaje y así implementar diversas estrategias que garantice una atención integral.
Pienso que desde el principio es necesaria una entrevista inicial, esto nos va a permitir conocer un poco acerca de la historia de niñas y niños, desde las costumbres sociales hasta las alimentarias. Hacer preguntas de rutina, por ejemplo, si son de la comunidad o como llegaron a ella a partir de esto y de la apertura que tenga el cuidador o responsable realizar otras preguntas para poder dar un apoyo adecuado al niño y la familia.
El trabajo con el niño tiene que ir enfocando en la integración a las actividades, por ejemplo, si se está haciendo memoria sobre algún acontecimiento importante del lugar, ponerlo un poco en contexto, para que sepa el porqué de lo que está pasando en ese momento en el espacio, de la misma forma haciéndolo parte de él, realizando algunas preguntas relacionadas con su país, por ejemplo si hay alguna celebración o conmemoración parecida que hagan ellos o bien permitir que haga preguntas y fomentar que los demás niños y niñas apoyen en contestar. Así mismo, tratar que Juan nos platique un poco más acerca del lugar en donde solía vivir nos ayudaría a profesores y alumnos conocer su contexto, costumbres y tradiciones.
También pienso que trabajar en conjunto con los demás profesores, profesoras y la administración de la escuela es muy importante, ya que al ser un caso muy específico requieren apoyo y en la escuela se puede trabajar sobre la inclusión en cuanto a las actividades y los alimentos que acostumbra Juan, sin embargo, este apoyo solo se brinda dentro del espacio educativo, me parece muy importante dialogarlo entre profesores para que se pueda canalizar o bien conseguir a alguna persona o institución que pueda dar asesoría a la familia.
Hay que tener presente el reconocimiento de la familia y cuales son sus particularidades las cuales darán herramienta de atención según sus necesidades siempre en el marco de los derechos y propendiendo el bienestar de los niños.