Conoce más artículos como este en nuestra sección de Contenidos gratuitos.

Artículos relacionados

Respuestas

  1. 1. Comunicarnos acertivamente con la familia y con Juan, más haya de solo sospechar.
    2. Generar un espacio seguro para la familia ya que su situación no les permite tener esa confianza y escuchar sus necesidades y todo el proceso que están llevando.
    3. Primero preguntando sobre que juego le gusta que se pueda jugar en ese espacio seguro y con eso poder hacer una dinamica de integración, donde todas y todos aprenden de ese juego y después el puede jugar algún otro diferente.
    4. Primero preguntar que es lo que a el le gusta comer y posiblemente de ahí poder elegir que alimentos contiene ese ingrediente que el ya conoce pero ahora con otra preparación o bien la otra opción sería invitarlo a poder probar algo que a sus ojos lo vea rico y si algo no le gusta, no pasa nada. Todo esto de la mano con una convivencia con todos los niños y niñas.
    5. Preguntando que le gusta de un lugar y no solo a el si no a cada integrante y a partir de eso poder ambientar con algo que sea familiar para todas y todos.
    6. Si, creo que la comunicación es muy importante y más si en el centro todas y todos hacen equipo con Juan, así se puede integrar más facil conociendolo.
    7. Primero generar un espacio seguro para la familia y estó generar la confianza, organizar alguna actividad con familias para poder dialogar y pláticar sobre todas las tradiciones y costrumbre de cada una de ellas y así poder involucrarse sin sentir que solo esta dirigído a ellos o ellas. Después poco a poco integrarlos en más actividades y procesos de su hijo.
    8. Hacercarse con la trabajadora social para poder brindarles información y poder acercarse a intituciones que sea en pro a su bienestar, económico y social.
    9. Dinamicas de integración familiar, eventos de la comunidad, incluirlos en las costumbre y tradiciones del centro y que ellos y ellas tambien compartan sus tradiciones y poder generar quizá alguna de ellos.

  2. ¿Qué hubieras hecho para, más allá de sospechar, saber con
    seguridad, que Juan provenía de una familia inmigrante?
    = poder sistematizar toda la información del niño y la familia
    ¿Cómo hubiera sido un mejor acercamiento con la familia antes de
    que ingresara el niño?¿Qué les hubieras preguntado?
    =haber tenido unn espacio con la familia y el niño dentro de las instalaciones para socializar y generar confianza
    ¿Ya sabiendo que Juan es inmigrante, cómo empiezas a relacionarte
    con él?
    = realizando dinámicas o actividades que rompan hielo y generen confianza al niño
    ¿Cómo harías para que Juan coma o pruebe todos los alimentos que
    le ofrecen en el centro?
    =dispondría de un espacio ambientado con nuestros alimentos para que iniciara a probar
    ¿Cómo dispondrías el ambiente para que Juan se sintiera más incluido
    en todos los momentos del día?
    = Es importante tener nuestras aulas ambientadas con espacios pedagógicos llamativos, que generen interes en los niños y las niñas
    ¿Qué trabajo desarrollarías con los otros maestros de tu centro
    educativo? ¿Les contarías el caso de Juan?
    = si
    ¿Cómo involucrarías a la familia en los procesos de su hijo?
    = que se vinculara a las actividades o espacios que se generan con las familias en el centro educativo
    ¿Qué rutas podrías sugerir a la familia para recibir mayores apoyos
    económicos y psicosociales?
    = a las instituciones pertinentes para que le brinden mayor informacion
    ¿Qué trabajo harías con los otros niños y las otras familias, para
    acompañar el proceso de Juan?
    =Involucrarlos en todo momento en las actividades fuera y dentro del centro

  3. Por eso es importante la de la información de los niños y sus familias al ingresar al centro educativo, y de esa manera se pude acompañar de una manera asertiva a Juan y su familia
    Con una entrevista se puede conocer mucho a las familias donde por medio de preguntas se puede indagar sobre necesidades e intereses de Juan
    Una manera seria crear un ambiente que permita interacciones y de esa manera generar diálogos asertivos
    Cuando se está en el comedor hacer una pequeña asamblea donde se hable con los niños sobre los alimentos que allí están y la importancia de consumirlos.
    Según los datos que se recolecten en la entrevista pondría en un nicho o rincón algo típico de su tierra y este puede ser un momento ideal donde él pueda compartir sus vivencias a sus pares.
    Creo que me apoyaría en el profesional psicosocial ya que el niño está viviendo diferentes transiciones

  4. Al recibir mi ngrupo y observar las caracteristicas de cada niño, empezamos a socializar y empatizar atravez de juegos en los cuales les permita compartir un poco mas de su contexto familiar,social y lugar de origen.
    Crear un ambiente de confianza en el centro para que los papas de Juan se sientan aceptados, no juzgados o rechazados y nos permitan poder ayudar, contribuir y ser participes delproceso educativo de Juan.

  5. Es el inicio del año escolar. Ya se cuales son las características de los niños y las niñas y sus familias. Uno de ellos es Juan, de familia inmigrante con una inestable situación económica , con diferentes vivencias de desplazamiento por conflictos armados. Lo que me pudo informar los profesionales psicosociales es poco porque la familia tiene mucho miedo de contar con más detalles su situación; yo también lo había notado al tratar de acercarme a la familia.
    Cuando Juan llega a nuestro espacio cada día le saludo de una manera diferente, y ya esta semana me permitió abrazarlo, también el dejé junto al espejo un cepillo para que se peine, una camiseta por si quiere cambiarse y una pequeña loción. Como le cuesta compartir le permito que elija el rincón donde quiere estar, le llama mucho la atención donde están cultivadas las hortalizas y les llama de otra forma, le he pedido que nos enseñe esos otros nombres y se rió cuando confundimos los nombres. Antes de la hora del almuerzo le he preguntado a los niños y a las niñas cuál es su comida favorita, la que Juan nombra no la conocemos y le pido ayuda a su mamá y abuela para que nos indiquen como incluirla en el menú con lo que servimos para que Juan poco a poco se vaya acostumbrando a nuevos sabores. Hoy logramos que comiera un poco más. Después del almuerzo y mientras leemos un cuento le permito que tome una siesta y al levantarse entre los otros niños y yo le contamos el cuento y seguimos con las rutinas dispuestas para el día.

  6. Lo primero que hubiera hecho sería dialogar con la familia de Juan. Haciéndoles unas series de preguntas que me ayudarán a entender sus costumbres su idioma, para saber que le gusta a el niño y a su familia. Ya sabiendo que Juan es emigrante me relacionaría con el mostrándoles un poco de nuestras costumbres explicarle como hacemos las cosas en nuestro país. Lo que haría para que Juan coma de nuestros alimentos sería invitando a la mesa junto alos demás compañeritos y que el vea como se come lo que le ofrecemos y que pruebe de a poquito sin presionarlo. Dispondría el ambiente tal vez con materiales que lo ayuden a familiarizarse con el y que no se le haga tan extraño el ambiente.
    Le contaría a mis compañeros de trabajo el caso de Juan para que ellos desde sus conocimientos y en forma conjunta hagamos que Juan tenga un aprendizaje eficaz. A la familia la involucrarías invitando la al centro al igual que a las familias de los otros niños para que nos compartan más de sus tradiciones, costumbres y así mismo compartirles las nuestras.

  7. Conociendo la vida de Juan, me propondría en hacer un acercamiento al niño, para obtener alguna información relevante sobre las cosas, y así poder ayudarle en proporcionándole algunos mecanismos importantes, como ropa nueva, buena alimentación, mejores estudios; asimismo, indagaría sobre la familia, lo cual me permita conocer su estado, y si es necesario, facilitarles algunas herramientas para a solución de los problemas.

  8. En la primera pregunta si me e sentido discriminada por mi apariencia no es fácil las personas que nos rodeamos no se dan cuenta de el daño que hacen al hacer discriminaciones a los demás, y muchas veces pasa que mis ideas no son tomadas en cuenta por lo cual e aprendido muchas veces a callar, en la tercera soledad, podemos ser visibles las culturas por medio de música, teatro.

  9. si me he sentido excluido y que mis opiniones no han sido tomadas en cuenta, me he sentido triste y que no pertenezco.
    Si había identificado grupos de inclusión dentro de mi centro, y aunque en la cotideaneidad busco el enriquecimiento de aprendizaje de ambas partes, no he planeado una actividad centrada y específica para un grupo de inclusión.
    Me parece que la experiencia de Miguel y su familia fue acompañarlos de la mano desde el dificil proceso de aceptación hasta la inclusión e integración total lo que les permite sentirse acogidos y abrazados, lo que no sería así de no haber realizado todo el proceso y evidentemente no habría tantos avances en el desarrollo de Miguel ni en la relación con su familia.
    Actualmente atendemos a una niña con Sindrome Down de forma integral e inclusiva, sin embargo no tuvimos quehacer el proceso desde un inicio porque la familia y Akane ya traian muy buenos fundamentos de una institución anterior.