Conoce más artículos como este en nuestra sección de Contenidos gratuitos.

Artículos relacionados

Respuestas

  1. 1-Realizar una visita domiciliaria con la psicosocial y laauiliar en salud.
    2–Realizar la ficha de caracteriacion para saber todo el contexto familiar.
    3-Ayudandolo a fortalecerlo en caracteristica de supoblacion.
    4-atraves dl juego l podria enseñar ls alimentos ue no conoce.
    5-Lo hicier participe de todas las actividadescn sus compañeros.
    6-Claro que les contaria y asi entre todos buscaramos estrategias para que el niño no se sinta excluido.
    7-Atraves de actividads escolares y de la comunidad.
    8-A las instituciones pertinente para que recibe una mayor informacion.
    9-Involucrarlos en todo momento en las actividades fuera y dentro del centro.

  2. 1. Sistematizar la información del pequeño, de su contexto familiar y de origen, a través de la entrevista familiar y vaciando información en un formato que me permita compartirla con personal del centro educativo.
    2. Informar al personal de las características y necesidades educativas del menor.
    3. Integrarlo con la comunidad estudiantil desde la seguridad y respeto de sus particularidades.
    4. Realización de actividades lúdicas de integración donde pueda compartir junto a sus compañeros sus saberes y costumbres.
    5. Promover su desarrollo integral involucrando a su familia en las actividades.

  3. Iniciaría con la sistematización de la información para conocer a Juan y su familia, ya que esto nos permitirá reconocer las particularidades de su grupo de población así como los intereses y necesidades que tiene la familia acorde al contexto que están viviendo, para así establecer el plan de trabajo integral que permita generar ambientes de aprendizaje donde Juan y su familia se sientan incluidos y parte del proceso de la experiencia educativa y que de esta manera Juan se desarrolle plenamente.

  4. 1.- Crear un vínculo con el niño de confianza para que se sienta seguro, ayudando mediante juegos a la integración de grupo.
    2.- Conocer las particularidades del niño así como sus hábitos y preferencias.
    3.- Generando su confianza desarrollándose dentro del grupo para socializar con los demás niños bajo una supervisión simple.
    4.- Mediante juegos asertivos y describiendo el tipo de alimento que se le ofrece.
    5.- Con juegos simbólicos dentro del aula para que se interese y se integre con el grupo.
    6.- Realizar una red de apoyo entre familias para discernir la problemática de cada caso.
    7.- Identificando el problema e informándoles las opciones que hay para darle seguimiento con algún especialista.
    8.- Informar sobre los apoyos sociales del gobierno.
    9.- Realizar la integración del grupo de niños a traves de la participación activa de las familias.

  5. Realizar una sistematización de la información que tengo de Juan y su familia, delimitar cuál me falta, qué es lo más importante para dar una atención interal. realizando una entrevista familiar para conocer su historia de vida y determinar su grupo poblacional.
    Compartir el caso de Juan con los otros compañeros y generar espacios para hacerlo sentir parte del grupo y que es importante.
    Planear actividades dentro del aula y con su familia en casa.
    Generar ambientes de exploración para conocer y compartir saberes, cultura, para explorar nuevos alimentos poco a poco.
    Realizar actividades de sencibilización con niños, familias y docentes para incluir a Juan y a los demás niños en situaciones similares.

    1. Es una buena propuesta de generar ambientes de exploracion para conocer a Juan y al resto del grupo y sobre todo hacerlos sentir importantes.

  6. 1. Además de observar las situaciones y acciones, me acercaría, generaría un dialogo y actividades con las que se sintiera seguro y en confianza, donde pudiera platicar, dibujar o plasmar sobre él y su situación. También junto con el equipo psicosocial generaría una estrategia para acercarme a la madre de Juan, la haría parte de las actividades y dejaría que conociera el espacio para que generara confianza, después platicar.
    2. Desde el inicio, en la entrevista, preguntar sobre la familia, lugares de origen etc, haciéndole saber a la mamá que nos gusta que los niños y niñas se sientan seguros y cómodos, así como siga reforzando su identidad por eso preguntamos sobre ellos.
    3. Como con todos los niños y niñas, creo que marcar la diferencia desde un inicio hace que se alejen un poco más. Quizá las clases propondría actividades en las que nos contará cada niño y niña de donde viene, qué les gusta, etc y así Juan poco a poco hablaría sobre lo que le gusta.
    En cuestión de alimento igual propondría otras opciones de alimento, dejaría que explore lo que se le presenta.
    También averiguaría que le gusta, del lugar donde viene y llevaría opciones similares provocando el acercamiento.
    Igual involucraría a mis compañeras de trabajo porque al final somos socios y estamos para apoyarnos.

  7. Hola
     Generar confianza y permitirle por medio de juegos o representaciones que me cuente sobre su vida familiar, a la vez que me vincularía con el área de psicología para mirar más posibilidades y realizar una caracterización.
     Desde las expectativas que tienen, también como ha sido si lo tenían, el proceso en otros centros infantiles, el compromiso y correlación que necesitamos para lograr un desarrollo integral.
     Tendría en cuenta su lugar de origen para vincularlo a los proyectos de aula, según costumbres, formas de comunicación y festividades, para que tanto el como la familia se sientan a gusto y de esta forma es más fácil lograr escucharlos y activar rutas o procesos.
     Con fotos familiares, objetos transicionales, objetos propios…
     Es importante q toda la comunidad este atenta, pues en los diferentes espacios de interacción se podría lograr vínculos con otras maestras y la escucha sería más asertiva, se tendría respeto por los detalles, pero todos trabajarían por el mismo interés que es el bienestar del niño.
     Realizando actividades grupales, charlas y algunas presentaciones de las regiones, con demostraciones artísticas y gastronómicas, y así poder saber más de los gustos y preferencias.
     Realizar los procesos del Sisbén, para las familias en diferencias situaciones, buscar ayuda de programas como familias en acción y demás propuestas gubernamentales en pro de la calidad de las familias, acciones comunales o fundaciones. Todo esto con el apoyo del equipo interdisciplinario.
     Buscar ser empáticos, no diferencias más bien tenerlos en cuenta a todos, las presentaciones y reuniones para compartir son claves. Diálogos abiertos y encuentros de padres grupales.

  8. 1-Realizar una visita domiciliaria con la psicosocial y laauiliar en salud.
    2–Realizar la ficha de caracteriacion para saber todo el contexto familiar.
    3-Ayudandolo a fortalecerlo en caracteristica de supoblacion.
    4-atraves dl juego l podria enseñar ls alimentos ue no conoce.
    5-Lo hicier participe de todas las actividadescn sus compañeros.
    6-Claro que les contaria y asi entre todos buscaramos estrategias para que el niño no se sinta excluido.
    7-Atraves de actividads escolares y de la comunidad.
    8-A las institucones pertinente para que recib una mayor informacion.
    9-Involucrarlos en todo momento en las actvidades fuera y dentro del centro.