Conoce más artículos como este en nuestra sección de Contenidos gratuitos.

Artículos relacionados

Respuestas

  1. 1. Realizar un acercamiento con la familia de Juan en conjunto con el equipo de apoyo psicosocial del centro para conocer sobre su contexto, intereses, preocupaciones, necesidades, etc y realizar un acercamiento similar con Juan (tal vez a través de una serie de sesiones), respetando su proceso para desarrollar confianza, que sepa que queremos conocerlo y nos interesa y con base en ello, desarrollar un plan de acompañamiento específico para él.
    2. Comenzar como una charla, presentándose mutuamente y preguntando aspectos específicos como cuál es su rutina día a día, dónde desarrollan sus actividades, quiénes conforman su familia, si considera que se cubren adecuadamente sus necesidades básicas de alimento, descanso y salud, etc.
    3.trayendo aspectos de su contexto a la realidad del centro a través de historias, fotografías, etc para que se sepa visibilizado y sus compañeros puedan comenzar a conectar con él; también permitiéndole un espacio seguro para compartir sus experiencias de vida.
    4. Permitiéndole que los explore poco a poco (que los toque, los huela, los pruebe poco a poco, preguntándole a qué le saben si ya lo había probado, etc) compartiéndole información sobre los alimentos, cómo se desarrollan en la naturaleza, cuáles son los beneficios de comerlos, etc y que sus compañeros también compartan sus experiencias.
    5. Haciendo visibles los acuerdos de convivencia siempre al iniciar cada sesión y manteniéndolos visibles porque también es importante que Juan sepa que es un ambientE seguro para todos, por lo que las manos se usan con suavidad, cuidando de mí, de mis compañeros y los materiales; también colocando fotografías sobre los diferentes contextos disfrutables de las niñas y niños, y compartiendo historias abrazando la diversidad.
    6. Realizaría una jornada de inclusión, en la que cada maestro pueda compartir lo que han vivo en sus aulas respecto de este tema y podamos todos compartir estrategias y tambien Información como datos sobre migración (en este caso de Juan), asociaciones que se dediquen a ello, construcciones sociales al respecto, etc. Nunca hay que dejar de aprender ni de compartir saberes para mejorar nuestra vida y sociedad.
    7. Trabajando siempre de manera colaborativa, integrando actividades y también brindando herramientas en apoyo al desarrollo de Juan.
    8. Acercarse a diversas instituciones para mantenerse informados y seguir creciendo su “cajita de herramientas”, poniendo como prioridad el óptimo desarrollo de su hijo.
    9. Compartiría las actividades y también las jornadas de inclusión para padres y madres de familia, porque seguramente el de Juan no será el único caso en el cual prestar atención Y que todas y todos se sepan realmente escuchados e incluidos, también Es relevante nombrar la co-responsabilidad como comunidad educativa.

  2. Acoger a Juan con mucho amor brindado confianza, observando, escuchando sus ideas y particularidades.
    Acompañando a las familias con todo el equipo interdiciplinario realizando una entrevista y así documentar sus cararcteristicas, costumbres, historia.
    Abrir espacios de juego de exploración donde Juan se sienta seguro interactuando con los demás compartiendo e intercambiando ideas.
    Para que Juan pruebe los alimentos se debe brindar experiencias de exploración de los alimentos que les permita conocerlos con todos los sentidos, su olor, sabor, textura también que Juan nos comparta los que el consume y así intercambiar ideas.
    Proponer espacios de intercambio cultural con el apoyo de la familia realizar experiencias de sus tradiciones y compartirlas con el resto del grupo.
    Orientar a la familia de Juan acerca de las rutas para el restablecimiento de sus derechos.

  3. lo primero que haría después de identificar estos aspectos en el niño, seria acercarme a el y tratar de averiguar sus condiciones sin llegar a herir haciendo preguntas como por ejemplo de que pais o region es y cosas que me hicieran dar una idea de su situación. un buen acercamiento con los padres seria poniéndose al mismo nivel de ellos, en ese momento darles motivos para que ellos sientan confianza de hablar sobre el tema explicándoles que para que el niño tenga un buen desarrollo debemos trabajar en equipo por el bien del niño, para relacionarme con el le daria mi nombre y le preguntaria el suyo y haria preguntas muy incluyentes haciendo el mismo trabajo con todos los niños para que sienta que el trato es el mismo para todos, para que el niño pruebe los alimentos que son nuevos para el propondría en conjunto con los demás niños juegos donde se hable tanto de nuestros alimentos como los del niño, para que juan se sienta incluido pondría la dinámica de que el nos hable su pais, sus tradiciones, alimentos y así tener mas ideas para que el niño se sienta muy bien, si les contaría a las demás maestras ya que todo el centro debe estar al pendiente de cada uno de los niños y así tener mas ideas para manejar este tipo de situaciones, a la familia los invitaría para que compartiera con nosotros en el centro y se sintieran incluidos

  4. En el caso de Juan, considero que la mejor forma para integrar al niño y a su familia, es brindandole acompañamiento, que se sientan seguros y tranquilos, entablar conversaciones con la familia procurando ganar la confianza, si es necesario que los demas integrantes del equipo conozcan la historia del niño con el fin que no sea excluido, sino que todos puedan ser participes del caso en pro de ayudar y establecer estrategias para que el niño tenga una mejor calidad de vida, como propiciar espacios donde las familias se reunan, compartan, integren y haya un intercambio de culturas, creencias fortaleciendo las relaciones y viviendo en armonia sabiendo que cada persona es unica y merece respeto, empatia y comprension por parte delos demas.

  5. Aplicando los cono cimientos adquiridos durante el curso es necesario un trabajo en equipo entre docente y la familia,conocer sus particularidades, identificar a qué grupo poblacional pertenece,brindarle un acompañamiento interdisciplinario que garanticen una atención integral, reconociendo todos esos aspectos establecer estrategias pedagógicas que me permitan fortalecer su desarrollo y construcción del aprendizaje.

  6. Este es un caso muy común, donde nos muestra el porque debe existir la inclusión en la primera infancia, ese dialogo asertivo entre la familia y la comunidad, es importante el acercamiento físico y telefónico con la familia, darle esa confianza para dar aportes positivos, por otro lado a Juan se le trataría como a los demás niños, con la diferencia de conocer sus tradiciones, cultura y saberes de su región. así el se sentirá escuchado y aportando sus enseñanzas. y a la su ves el aprenderá de sus compañeros que interactuaran con el. Se pondrán materiales y objetos de ambas naciones y así ayudaran a su conocimiento

  7. Buenas tardes.
    1. Crear un lazo de confianza con los padres y revisar su contexto para así poder actuar de la mejor manera.
    2. Invitar a la familia a un diálogo acertivo en el que se sientan en confianza, abriendo espacios de participación colectiva.
    3.Observando sus acciones y las de sus padres, respetando sus necesidades e intereses.
    4. Con la ayuda de sus compañeritos, donde cada uno intercambie un poco de sus alimentos.
    5. Talleres en equipo y trabajo colaborativo.
    6. Claro, se debe hacer una socialización del caso; ya que todos los agentes educativos infieren en el desarrollo del niño.
    7. Participación, encuentros y elaboración de materiales para el centro.
    8. Dirigirse a la entidiad competente, buscando infirmación que le ayude a mitigar parte de sus necesidades.
    9. Actividades de conviviencia familiar donde se den a conocer todos a través de espacios ludicos y pedagógicos.
    10. Claro que sí, junto a su familia, cargados de sueños y esperanzas de tener una mayor y mejor estabilidad en todos los sentidos.

  8. Primeramente al momento de iniciar el proceso lo hacemos con la revisión de los documentos requeridos por parte del centro y este puede ser tambien un filtro que sirve de base para saber mas acerca del niño y su familia, la sensibilización a la familias acerca de las políticas, os procesos y dinámicas del centro. Seguidamente se realiza una caracterización y se da paso al proceso de matrícula, visita al hogar. La adaptación y relacion del niño en su ambiente donde el maestro debe ser observador y jugar un papel fundamental ya que con ellos pasan la mayor parte del tiempo y de notar alguna novedad en su desarrolllo, aprendizaje, al momento de relacionarse con sus pares o entorno, alguna vulaneracion debera informar inmediatamente a la psicóloga, nutriciónista y coordinadora para que puedan indagar y conversar con las familias, hacerles visitas domiciliarias, para investigar mas a fondo, realizar acuerdos, e iniciar procesos en caso de que haya vulneracion de derechos y la activación de rutas.
    Realizar articulaciones con entidades del estado para mejorar las condiciones de la familia en cuanto a acceso a salud, subsidios y demás. Invitar a las familias a participar activamente en el proceso de alimentación del niño, la maestra y nutriciónista pueden brindar experiencias que lleven al reconlcimiento de los alimentos, manipulación y el acercamiento en el consumo. Invitar a la familia a participar en los diferentes comités del centro e involucrarla en todas las actividades posibles para que se sientan motivadas y el proceso sea positivo.

  9. Pienso que para este caso, como en todos los demás, sería importante seguir un proceso de inclusión como el que se señala en el curso. Tener un diálogo con los papás, escuchar y observar al niño, Realizar la entrevista familiar para poder realizar la adaptación desde una visión interdisciplinaria. De ser posible, apoyarse de la comunidad para poder integrar a la familia y al niño.

  10. Lo primero se hace en el momento de la matrícula con la revisión de los documentos del niño y la sensibilización a las familias sobre el ingreso al centro y las dinámicas del proceso. Seguidamente se realiza una caracterización desde el hola soy, la ficha médica y la entrevista familiat. La visita al hogar, la observación del niño en el aula y el abordaje de la garantía de derechos del niño. Aunado a esto se puede gestionar frente a las entidades del estado apoyo para mejorar las condiciones de la familia en cuanto a acceso a salud, subsidios y demás. Con respecto al ambiente se pueden construir junto a las familias herramientas pedagógicas que desarrollen en el niño su reconocimiento y el de su entorno y lo ayuden a adaptarse. Además invitar a las familias a participar activamente en el proceso de alimentación del niño desde el reconlcimiento de los alimentos hasta el acercamiento en el consumo. Se le puede socializar a las familias casos exitosos relacionados e invitarlos a hacer parte de una red de apoyo con su proceso.

    1. Estoy de acuerdo siempre conocer a través de la revisión de documentos, eso nos orienta y nos da claridad sobre algunas particularidades de los niños y su familias.