Cuando hablamos de planeaciones pedagógicas, pensamos en las experiencias que vamos a proponer para la semana siguiente, basadas en los intereses de los niños, lo…
Ante la pregunta a varias personas
Por que tienes miedo que tu niña o niño regrese a la presencialidad?
Los acudientes o familias tienen miedo porque aun por ahí en algún lugar esta el covid y da miedo que se les prenda y lo traigan a la casa y resultemos todos contagiados, porque cuando no están los padres ellos se pueden quitar el tapabocas.
¿ Que momentos disfrutabas con los niños ?
Disfrutaba todos los momentos y espacios en donde interactuaban y participábamos todos ya que estos están llenos de aprendizajes y así poder conocer mas de los intereses y necesidades de cada niño y niña.
¿Qué beneficios ha traído para los niños la educación virtual?
Considero que no solo a los niños y niñas , también a sus familias y a los docentes , este se convirtió en un tiempo para generar nuevas estrategias, recursos y de conocer algunas habilidades que muchos ni siquiera conocíamos, lo cual genero lazos más fuertes entre familias y la escuela, generando así ambientes que fueran del agrado de los niños y en donde ellos en compañía de sus familias , fortalecieran habilidades y destrezas.
¿Qué beneficios encuentras para la educación presencial?
El disfrutar de diferentes ambientes y espacios significativos que potencian con cada experiencia sus habilidades, destrezas, la interacción y participación genuina, fortalecimiento de nuevos hábitos y rutinas logrando un desarrollo integral de cada niño y niña.
Para los niños y niñas es importante regresar a la prespecialidad ya que, en el jardín comparten conocimientos, juegos y socializan con los compañeros y docente. Es fundamental que a la hora de regresar a la prespecialidad la docente transmita tranquilidad y seguridad a los padres de familia, a los niños y niñas, para que ellos no sientan temor por regresar, se debe dialogar con ellos sobre los protocolos de bioseguridad, de como se van a ejecutar dentro y fuera del jardín, para que así mismo sea cumplido por todos.
Es indispensable tener un acercamiento a los niños, las niñas y sus familias, muchas veces a través de una pantalla un vídeo, mensaje o una fotografía, no podemos analizar a profundidad la realidad al interior de este hogar y los padres de familia en el afán de cumplir sus compromisos y suplir necesidades deben dejar a los niños y niñas en manos de terceros, de esta forma se pierde el verdadero acompañamiento familiar; es allí donde se presenta la mal nutrición deserción escolar y poco compromiso con el desarrollo integral de nuestros niños y niñas.
1. ¿Por qué es importante que los niños y las niñas regresen al jardín?
este proceso es importante ya que a través del mismo los niños y las niñas socializan entre pares y adultos fortaleciendo procesos de aprendizaje cognitivo, personal social, pensamiento lógico entre otro
2. ¿Crees que se mantendrá el distanciamiento social entre los niños y las niñas?
Rta/ Pienso que no se da el adecuado distanciamiento ya que son niños y niñas de muy corta edad y el juego e interacción hace parte de su diario vivir.
3. ¿Por qué es importante que la institución educativa cuente con los protocolos de bioseguridad necesarios para el retorno seguro a clases?
Rta/ Porque sin estos no se puede garantizar el autocuidado en la comunidad educativa, ya que desde el hogar se deben tener claros estos protocolos para que no haya riesgo de contagio.
4. ¿Crees que se ha afectado el proceso de aprendizaje en los niños y niñas?
Rta/ si ha afectado un poco ya que en muchas ocasiones estos procesos quedaron inconcluso, además la socialización que es tan importante ya que se establecen lazos de unión entre pares, sintiéndose mas seguros.
5. ¿Cuál es el mayor temor de las familias al permitir el regreso de sus hijos al colegio?
Rta/ pienso que las familias temen que sus hijos puedan contraer el virus y contagiar a las personas vulnerables que habitan en el hogar.
¿Qué es lo que más te gustaba cuando estabas en el jardín?
La interacción con los niños y las niñas, compartir espacios de aprendizaje con mis compañeros de trabajo.
¿Qué momentos disfrutabas con los niños?
Las experiencias pedagógicas donde los niños y niñas jugaban, bailaban y disfrutaban de las dinámicas que les proponíamos.
¿Qué experiencias o procesos del desarrollo de los niños que acom-
pañas crees que no se pueden dar tan fácilmente, a través de la
educación virtual?
los procesos de desarrollo social y afectivo entre compañeros , ya que todo esta mediado por una cámara , un micrófono, donde como docentes se hace mas énfasis en otro tipos de desarrollo menos en el afectivo.
¿Qué beneficios ha traído para los niños la educación virtual?
lo virtual ha fortalecido en la mayoría de casos los lazos afectivos entre la familia, la virtualidad ha permitido que el adulto se involucre de manera directa con sus hijos, siendo participes de su aprendizaje.
¿Qué beneficios encuentras para la educación presencial?
el beneficio mas importante de la presencialidad es fortalecer los desarrollos sociales y afectivos en niños y niñas.
¿Te has sentado a dialogar con tu familia sobre este tema?
antes de iniciar la presencialidad se dialogo sobre este tema.
¿Qué han hablado?
sobre la importancia de volver al colegio, la importancia de de interactuar con los demás compañeros.
¿Cómo te estás informado?
A través de los comunicados de los entes territoriales y de salud.
¿A quiénes estás acudiendo? ¿Has hablado con tus compañeros de
trabajo y con las familias de los niños para conocer como están
llevando a cabo sus procesos?
Con los compañeros se ha dialogado acerca del tema, con las familias se han realizado con talleres de sensibilizacion acerca del retorno a la presencialidad, al igual de transiciones efectivas y armónicas para los niños y las niñas de educación inicial.
¿Te has acercado al jardín para conocer los cambios que se han
dado para cumplir con los protocolos de seguridad?
la caja de compensación y el colegio han enviado comunicados y realizado capacitaciones con respecto al regreso gradual y progresivo a los colegios.
Lo que mas me gustaba era la posibilidad de compartir, escuchar, jugar, ver como los niños y las niñas participan siempre de formas muy espontaneas en los encuentros y experiencias.
Creo que dentro de los procesos de desarrollo, aspectos socioafectivos y de participación genuina se vieron limitados, pues en la mayoría de los casos, los padres y/o cuidadores participaban diciendo a los niños y niñas que decir, asumiendo siempre, respuestas correctas.
De los beneficios para los niños y niñas, el poder compartir mas tiempo con sus familias y en muchos casos, dedicar mas tiempo al dialogo y al juego en familia, esto desde mi experiencia como mama. En cambio, en la presencialidad los beneficios son múltiples, las posibilidades de construir conocimiento con sus pares hace que los niños y niñas, compartan y comuniquen de forma mas natural y espontanea sus intereses, gustos, disgustos… Es necesaria la interacción con sus pares y maestras en esta construcción pues además van fortaleciendo procesos de escucha y de expresión verbal y no verbal.
en familia hemos hablado mucho acerca del cuidado propio y el cuidado que debemos tener con los demás, por eso es tan importante respetar las medidas de bioseguridad, hablamos de ausencias, ya que sabemos que en muchas familias han pasado por perdidas y por consiguiente hablamos de respeto, comprensión y solidaridad.
No había buscado dialogar en el colegio con las demás maestras a ver como manejan estos procesos en sus hogares y vidas, será una oportunidad para comenzar a dialogarlo.
1. ¿ Qué es lo que más te gustaba cuando estabas en el jardín?
La interacción permanente con los niños y niñas, el poder tener una comunicación más asertiva ya que es posible observar mejor sus acciones, emociones y sentires.
¿ Qué momentos disfrutabas con los niños?
los momentos de las experiencias de juego, de arte y comunicación.
¿ Qué beneficios encuentras para la educación presencial?
Los niños y niñas mejoran sus relaciones sociales, comunicativas y de lenguaje
¿ A quiénes estás acudiendo?
Al equipo de trabajo, mi familia con cuidados siguiendo todos los protocolos de bioseguridad
¿ Qué proceso del desarrollo de los niños que acompañas crees que no se puede dar fácilmente en la virtualidad?
El fortalecimiento de la capacidad comunicativa de interacción de las relaciones sociales.
ingresar a la escuela es muy importante para volvernos a encontrar cara a cara y fortalecer relaciones interpersonales entre docentes, familias ,niños y niñas construyendo nuevas experiencias que contribuyan al desarrollo integral de los niños y las niñas
¿Qué es lo que más te gustaba cuando estabas en el jardín?
El compartir las experiencias; las reacciones de cada uno frente a los sucesos cotidianos; Los comentarios de los niños y las niñas sobre sus contextos, su vivencias; Las enseñanzas que nos dejan a diario los niños y la niñas con cada discusión, berrinche, idea etc.
¿Qué momentos disfrutabas con los niños?
Cada momento en compañía con ellos nos brindan enseñanzas de reflexión, pero disfruto mucho la lectura de libro álbum y actividades que les impliquen argumentar y reflexionar.
¿Qué experiencias o procesos no se dan tan fácil en la educación virtual?
Procesos de seguimiento a problemáticas que pueda estar viviendo el niño o la niña por ejemplo maltrato psicológico, físico.
¿Qué beneficios a traído para los niños la educación virtual?
Las familias se han unido más y se propician momentos de dialogo y acompañamiento de las familias y/o cuidadores.
¿Qué beneficios encuentras para la educación presencial?
Generar lazos más fuertes en las familias y un acompañamiento más constante de los padres o acudientes sobre los procesos que llevan a cabo los niños y las niñas.
¿Te has sentado a hablar con tu familia sobre este tema?
Si, sobre la importancia de la presencialidad y de llevar a cabo todos los protocolos para evitar contagio.
¿Cómo te estas informando?
de manera virtual buscando información por la red.
¿Has hablado con tus compañeros de trabajo sobre este tema?
Por el momento no he dialogado con ningún compañero sobre este tema, ya que nos encontramos aún en educación virtual.
Ante la pregunta a varias personas
Por que tienes miedo que tu niña o niño regrese a la presencialidad?
Los acudientes o familias tienen miedo porque aun por ahí en algún lugar esta el covid y da miedo que se les prenda y lo traigan a la casa y resultemos todos contagiados, porque cuando no están los padres ellos se pueden quitar el tapabocas.
¿ Que momentos disfrutabas con los niños ?
Disfrutaba todos los momentos y espacios en donde interactuaban y participábamos todos ya que estos están llenos de aprendizajes y así poder conocer mas de los intereses y necesidades de cada niño y niña.
¿Qué beneficios ha traído para los niños la educación virtual?
Considero que no solo a los niños y niñas , también a sus familias y a los docentes , este se convirtió en un tiempo para generar nuevas estrategias, recursos y de conocer algunas habilidades que muchos ni siquiera conocíamos, lo cual genero lazos más fuertes entre familias y la escuela, generando así ambientes que fueran del agrado de los niños y en donde ellos en compañía de sus familias , fortalecieran habilidades y destrezas.
¿Qué beneficios encuentras para la educación presencial?
El disfrutar de diferentes ambientes y espacios significativos que potencian con cada experiencia sus habilidades, destrezas, la interacción y participación genuina, fortalecimiento de nuevos hábitos y rutinas logrando un desarrollo integral de cada niño y niña.
Para los niños y niñas es importante regresar a la prespecialidad ya que, en el jardín comparten conocimientos, juegos y socializan con los compañeros y docente. Es fundamental que a la hora de regresar a la prespecialidad la docente transmita tranquilidad y seguridad a los padres de familia, a los niños y niñas, para que ellos no sientan temor por regresar, se debe dialogar con ellos sobre los protocolos de bioseguridad, de como se van a ejecutar dentro y fuera del jardín, para que así mismo sea cumplido por todos.
Es indispensable tener un acercamiento a los niños, las niñas y sus familias, muchas veces a través de una pantalla un vídeo, mensaje o una fotografía, no podemos analizar a profundidad la realidad al interior de este hogar y los padres de familia en el afán de cumplir sus compromisos y suplir necesidades deben dejar a los niños y niñas en manos de terceros, de esta forma se pierde el verdadero acompañamiento familiar; es allí donde se presenta la mal nutrición deserción escolar y poco compromiso con el desarrollo integral de nuestros niños y niñas.
1. ¿Por qué es importante que los niños y las niñas regresen al jardín?
este proceso es importante ya que a través del mismo los niños y las niñas socializan entre pares y adultos fortaleciendo procesos de aprendizaje cognitivo, personal social, pensamiento lógico entre otro
2. ¿Crees que se mantendrá el distanciamiento social entre los niños y las niñas?
Rta/ Pienso que no se da el adecuado distanciamiento ya que son niños y niñas de muy corta edad y el juego e interacción hace parte de su diario vivir.
3. ¿Por qué es importante que la institución educativa cuente con los protocolos de bioseguridad necesarios para el retorno seguro a clases?
Rta/ Porque sin estos no se puede garantizar el autocuidado en la comunidad educativa, ya que desde el hogar se deben tener claros estos protocolos para que no haya riesgo de contagio.
4. ¿Crees que se ha afectado el proceso de aprendizaje en los niños y niñas?
Rta/ si ha afectado un poco ya que en muchas ocasiones estos procesos quedaron inconcluso, además la socialización que es tan importante ya que se establecen lazos de unión entre pares, sintiéndose mas seguros.
5. ¿Cuál es el mayor temor de las familias al permitir el regreso de sus hijos al colegio?
Rta/ pienso que las familias temen que sus hijos puedan contraer el virus y contagiar a las personas vulnerables que habitan en el hogar.
¿Qué es lo que más te gustaba cuando estabas en el jardín?
La interacción con los niños y las niñas, compartir espacios de aprendizaje con mis compañeros de trabajo.
¿Qué momentos disfrutabas con los niños?
Las experiencias pedagógicas donde los niños y niñas jugaban, bailaban y disfrutaban de las dinámicas que les proponíamos.
¿Qué experiencias o procesos del desarrollo de los niños que acom-
pañas crees que no se pueden dar tan fácilmente, a través de la
educación virtual?
los procesos de desarrollo social y afectivo entre compañeros , ya que todo esta mediado por una cámara , un micrófono, donde como docentes se hace mas énfasis en otro tipos de desarrollo menos en el afectivo.
¿Qué beneficios ha traído para los niños la educación virtual?
lo virtual ha fortalecido en la mayoría de casos los lazos afectivos entre la familia, la virtualidad ha permitido que el adulto se involucre de manera directa con sus hijos, siendo participes de su aprendizaje.
¿Qué beneficios encuentras para la educación presencial?
el beneficio mas importante de la presencialidad es fortalecer los desarrollos sociales y afectivos en niños y niñas.
¿Te has sentado a dialogar con tu familia sobre este tema?
antes de iniciar la presencialidad se dialogo sobre este tema.
¿Qué han hablado?
sobre la importancia de volver al colegio, la importancia de de interactuar con los demás compañeros.
¿Cómo te estás informado?
A través de los comunicados de los entes territoriales y de salud.
¿A quiénes estás acudiendo? ¿Has hablado con tus compañeros de
trabajo y con las familias de los niños para conocer como están
llevando a cabo sus procesos?
Con los compañeros se ha dialogado acerca del tema, con las familias se han realizado con talleres de sensibilizacion acerca del retorno a la presencialidad, al igual de transiciones efectivas y armónicas para los niños y las niñas de educación inicial.
¿Te has acercado al jardín para conocer los cambios que se han
dado para cumplir con los protocolos de seguridad?
la caja de compensación y el colegio han enviado comunicados y realizado capacitaciones con respecto al regreso gradual y progresivo a los colegios.
Lo que mas me gustaba era la posibilidad de compartir, escuchar, jugar, ver como los niños y las niñas participan siempre de formas muy espontaneas en los encuentros y experiencias.
Creo que dentro de los procesos de desarrollo, aspectos socioafectivos y de participación genuina se vieron limitados, pues en la mayoría de los casos, los padres y/o cuidadores participaban diciendo a los niños y niñas que decir, asumiendo siempre, respuestas correctas.
De los beneficios para los niños y niñas, el poder compartir mas tiempo con sus familias y en muchos casos, dedicar mas tiempo al dialogo y al juego en familia, esto desde mi experiencia como mama. En cambio, en la presencialidad los beneficios son múltiples, las posibilidades de construir conocimiento con sus pares hace que los niños y niñas, compartan y comuniquen de forma mas natural y espontanea sus intereses, gustos, disgustos… Es necesaria la interacción con sus pares y maestras en esta construcción pues además van fortaleciendo procesos de escucha y de expresión verbal y no verbal.
en familia hemos hablado mucho acerca del cuidado propio y el cuidado que debemos tener con los demás, por eso es tan importante respetar las medidas de bioseguridad, hablamos de ausencias, ya que sabemos que en muchas familias han pasado por perdidas y por consiguiente hablamos de respeto, comprensión y solidaridad.
No había buscado dialogar en el colegio con las demás maestras a ver como manejan estos procesos en sus hogares y vidas, será una oportunidad para comenzar a dialogarlo.
1. ¿ Qué es lo que más te gustaba cuando estabas en el jardín?
La interacción permanente con los niños y niñas, el poder tener una comunicación más asertiva ya que es posible observar mejor sus acciones, emociones y sentires.
¿ Qué momentos disfrutabas con los niños?
los momentos de las experiencias de juego, de arte y comunicación.
¿ Qué beneficios encuentras para la educación presencial?
Los niños y niñas mejoran sus relaciones sociales, comunicativas y de lenguaje
¿ A quiénes estás acudiendo?
Al equipo de trabajo, mi familia con cuidados siguiendo todos los protocolos de bioseguridad
¿ Qué proceso del desarrollo de los niños que acompañas crees que no se puede dar fácilmente en la virtualidad?
El fortalecimiento de la capacidad comunicativa de interacción de las relaciones sociales.
ingresar a la escuela es muy importante para volvernos a encontrar cara a cara y fortalecer relaciones interpersonales entre docentes, familias ,niños y niñas construyendo nuevas experiencias que contribuyan al desarrollo integral de los niños y las niñas
¿Qué es lo que más te gustaba cuando estabas en el jardín?
El compartir las experiencias; las reacciones de cada uno frente a los sucesos cotidianos; Los comentarios de los niños y las niñas sobre sus contextos, su vivencias; Las enseñanzas que nos dejan a diario los niños y la niñas con cada discusión, berrinche, idea etc.
¿Qué momentos disfrutabas con los niños?
Cada momento en compañía con ellos nos brindan enseñanzas de reflexión, pero disfruto mucho la lectura de libro álbum y actividades que les impliquen argumentar y reflexionar.
¿Qué experiencias o procesos no se dan tan fácil en la educación virtual?
Procesos de seguimiento a problemáticas que pueda estar viviendo el niño o la niña por ejemplo maltrato psicológico, físico.
¿Qué beneficios a traído para los niños la educación virtual?
Las familias se han unido más y se propician momentos de dialogo y acompañamiento de las familias y/o cuidadores.
¿Qué beneficios encuentras para la educación presencial?
Generar lazos más fuertes en las familias y un acompañamiento más constante de los padres o acudientes sobre los procesos que llevan a cabo los niños y las niñas.
¿Te has sentado a hablar con tu familia sobre este tema?
Si, sobre la importancia de la presencialidad y de llevar a cabo todos los protocolos para evitar contagio.
¿Cómo te estas informando?
de manera virtual buscando información por la red.
¿Has hablado con tus compañeros de trabajo sobre este tema?
Por el momento no he dialogado con ningún compañero sobre este tema, ya que nos encontramos aún en educación virtual.