Ruta de atención al detectar un caso de violencia hacia un niño

 Ruta de atención al detectar un caso de violencia hacia un niño

Muchas veces la violencia hacia los niños pasa tristemente desapercibida porque responde a comportamientos típicos de nuestra cultura, como por ejemplo castigar físicamente a un niño por algo que indebido que ha  hecho, gritarle como producto de la frustración que el adulto está sintiendo y que no sabe gestionar asertivamente; decirle que es un niño “malo” o “bobo” cuando no ha logrado hacer algo, o sacarlo de un lugar como por ejemplo el aula), sentarlo en un rincón o encerrarlo (por ejemplo en un cuarto) a manera de castigo o consecuencia de sus actos.  

Todas estas acciones vulneran los derechos de los niños, por lo que es importante que todas y cada una de las personas que estamos a su alrededor, acompañando su desarrollo, seamos garantes de sus derechos, de que sean tratados con absoluto respeto y consideración; y de protegerlos contra cualquier tipo de violencia que vulnere su integralidad.  

Para esto, te compartimos hoy una ruta a tener en cuenta cuando, desde tu rol, sospeches o detectes un caso de violencia hacia un niño.  

 

 

 

 

 

 

Comunica de inmediato esta información el coordinador o lídere de tu centro educativo; y si es el caso, al equipo de apoyo psicosocial que les acompaña (trabajadora social, sicóloga, etc.), para, en conjunto evaluar las acciones a seguir.  

 

 

 

 

El primer paso a seguir es observar cuidadosamente al niño. ¿Tiene señales de maltrato físico en su cuerpo?, ¿está decaído, no quiere jugar o hablar con el adulto que lo acompaña al centro, o incluso con los demás niños del centro?, ¿ha tenido muchas ausencias injustificadas? Anota tus observaciones en la carpeta del niño; incluyendo la fecha en que lo detectaste. Si en tu centro educativo diligencian un reporte de novedades, asegúrate de que esa información quede consignada en este reporte. 

 

 

 

 

En el caso de identificación inicial de un caso de negligencia o maltrato (en el que no se vea comprometida la integridad del niño), se realiza un acta de compromiso con la familia del niño, en compañía del Coordinador General, el Psicólogo o personal de apoyo. 

 

 

 

 

 

Junto con el equipo de apoyo, una vez definidas las acciones, es necesario desarrollarlas. Estas acciones pueden incluir: Indagar con la familia sobre aquello que les preocupa, analizar la actitud de la familia ante la conversación, revisar si existen otros reportes parecidos en la carpeta del niño, e incluso dialogar con el niño sobre este tema. Estos datos ayudan a entender con mayor claridad la situación. 

 

 

 

Cuando los derechos de los niños están posiblemente siendo vulnerados, se realiza la remisión a las instancias que corresponden. Es importante avisarle a la familia del niño el procedimiento que se va a realizar, para su traslado y para lograr el restablecimiento de sus derechos. El centro debe realizar un informe por escrito en donde se reporte todo el seguimiento del casoPara el traslado del niño a cualquiera de las entidades, debe ir acompañado de algún miembro del equipo del Centro, el Coordinador General, el Psicólogo, la familia o acudiente y la policía de infancia. 

Conoce más artículos como este en nuestra sección de Contenidos gratuitos.

Artículos relacionados

Respuestas

  1. ES importante que estemos muy observadores ante los cambios de comportamiento así como los estados de ánimo de nuestros niños dado que esto puede ser un alerta de que el este ante una posible situación de maltrato ante lo cual se requiere una intervención oportuna y asertiva determinando las acciones que mejor corresponda realizar.

  2. Debido a que están en proceso de desarrollo, los niños son particularmente vulnerables más que los adultos, se debe aprender a conocerlos ,porque esta tan cansado ,callado ,o por el contrario se muestra muy agresivo, debemos saber detectar porque su estado emocional no es el mismo, debemos protegerlos y acompañarlos.

  3. Lo que más me ha gustado del curso es cómo todo, absolutamente todo lo que se ha dicho confluye en:
    Los padres ( o tutores o familiares ya que sabemos que a veces los tios, abuelos o hermanos terminan siendo los que crían a los niños que ellos no hicieron sino otros que irresponsablemente se los tiran para que ellos cumplan el rol que los padres deben tomar de primera mano) deben enseñar a los niños, concientizar a los niños, decirles a los niños, enseñarle a los niños, etc… pero cómo pueden hacerlo si son los padres en colombia por lo menos, los primeros que usan las ciclas en los andenes cuando los andenes son para los peatones, miran cómo evaden ñlas filas usando su simpatia, su violencia, su insconsciencia colandose porque su amiga está de segunda en la fila y se le arriman en lugar de tomar su lugar atrás de donde van todos, es decir, no respeto que es decir… NO RESPETO, que es la palabra que prima en este video.
    Nos hablan del autociudado, y lo padres salen a la calle comprar el pan o lo del almuerzo en piyama. Van al centro comercial en chanclas. o andan por el barrio con ellas Con qué autoridad moral promueven las practicas de autocuidado. Salen del baño y no se lavan las manos con jabón, sólo ponen la punta de los dedos para que las salpiquen y se secan y ya. Cuando lo hacen. Muy típico más d las mujeres que de los hombres. REPITO, HAY QUE EDUCAR A LOS PADRES PORQUE ASÍ ESTÁS EXCELENTES IDEAS PROPORCIONDAS POR EL CURSO SERÁN NULAS.

    Los por favor, gracias, permiso y demás expresiones de urbanidad son casi desconocidas hoy en día. Los niños quizá no juegan cerca de la estufa, pero sí frente a la ventana del vecino cuando hay un parque para hacerlo o una zona en el conjunto residencial; en el parqueadero juegan amenazando los vidrios de los carros, a las 9 de la noche todavía están montando patinea cuando debería respetarse el sueño del vecino, gritando para que les abran la puerta, en lugar de usar las llaves o llamar por teléfono. Y todo porque son los adultos quienes argumentan: yo compré mi casa, es decir, el barrio. Yo vivo aqupi hace 18 años y ustedes acaban de llegar. HAY QUE EDUCAR PRIMERO AL ADULTO PORQUE EN SU 90 % CARECE DE LA CONCIENCIA, DEL RESPETO, DE LA URBANIDAD QUE DEBEMOS TRANSMITIRLE A LOS NIÑOS