Importancia de la relajación mental

Importancia de la relajación mental

Uno de los elementos que genera bienestar en el ser humano es la relajación mental, ya que esta es absolutamente importante para la reducción de los diversos síntomas que pueden causar el estrés diario. Dicho esto, la relajación mental influye en el establecimiento de condiciones de salud física y mental optimas que favorecen el desarrollo de una calidad de vida mucho más alta.  

A continuación, hablaremos de la importancia que tiene la relajación mental en la vida del ser humano:  

 

La relajación mental es un estado de bienestar que nos permite sentirnos tranquilos, favorece el ritmo cardiaco, la respiración, los dolores, los problemas relacionados con el sueño y los cuadros de ansiedad y depresión. Es así como esta contribuye de manera puntual en la eliminación de las tensiones musculares y emocionales aportando un estado de serenidad necesario para nuestras interacciones en todas las áreas de nuestra vida.  

 

 

Los seres humanos estamos expuestos a factores de riesgo que puedan generar diversas situaciones de estrés, como por ejemplo el exceso de trabajo, las preocupaciones personales, familiares o económicos; y muchas otras situaciones que nos llevan a experimentar picos de ansiedad y tensiones permanentes que no son sanas para nuestra salud física ni emocional. Cuando nuestra mente está relajada, nos permite gestionar mejor todas estas situaciones a las que, de una u otra manera, nos vemos enfrentados a diario.  

Cuando usamos diferentes técnicas que nos llevan a lograr la relajación mental de acuerdo con nuestras necesidades individuales; como por ejemplo respirar, meditar, caminar, bailar o escuchar música, fortalecemos esa sensación de bienestar que necesitamos para gestionar nuestra vida de manera tranquila y a pesar de las circunstancias difíciles que podamos encontrar. 

 

 

 

 

Cuando no estamos relajados nuestro cuerpo comienza a mostrar signos y síntomas evidentes de que el sistema nervioso esta alterado. Entre algunos de estos podemos identificar los siguientes: sensación de nervios constantes, problemas para conciliar el sueño, comer en exceso o no comer, bajos niveles de concentración, estados de alerta incrementados, dolores de cabeza y tensión muscular.  

 

 

 

 

La relajación mental por lo general no es un estado constante en el ser humano, sino que requiere una práctica habitual que nos permita recurrir a las técnicas que hemos identificado que nos funcionan para sentirnos mejor, cada vez que encontremos que las necesitamos 

Conoce más artículos como este en nuestra sección de Contenidos gratuitos.

Artículos relacionados

Respuestas

  1. Tanto a los adultos como a los niños les llega ese momento de estrés en el que no saben que hacer o piensan que ya están derrotados o que fracasaron en ello, pero es allí donde nosotros como padres o docentes debemos de enseñar lo que son las pausas activas con la que podamos descansar y pensar con claridad en que estamos fallando y lograr ver una forma distinta de hacer las cosas

  2. los estados emocionales en los niños y niñas son muy frecuentes como docentes debemos persuadir esas emociones negativas que bloquean el proceso de enseñanza se debe implementar métodos innovadores que los niños y niñas gocen
    en su experiencia de aprendizaje

  3. Claramente los niños y niñas son muy persuasivos y identifican y sienten estos estados emocionales por lo tanto es de suma importancia mantener un equilibrio emocional es aquí donde priman las cualificaciones i capacitaciones al personal encargado, adultos significativos y padres de familia con estrategias holisticas y arte terapia por ejemplo para encontrar como canalizar las emociones.

  4. Los estados emocionales en los adultos, generan una sensación de bienestar que ayuda a mejorar la autoestima y el trabajo diario en el que estamos enfocado, estableciendo pautas y bienestar a nuestros niños, niñas y adolescentes.

  5. Estado emocional del adulto, influye significativamente en las posibilidades de encuentro con los niños y las niñas ya que el lenguaje gestual, corporal y verbal se ve altamente relacionado con la interacción mutua y los pequeños tienen una gran capacidad para leer e identificar el estado anímico del adulto.

  6. La jornada con los niños, debe iniciarse siempre con un rutina de identificación de emociones . Una meditación guiada en la cual el niño identifique su estado emocional, sienta su respiración, sus latidos, un momento de silencio para encontrarse con él mimo y con los sonidos de la naturaleza. Sentir que respirar, estar vivos, es un regalo de Dios (cualquiera que sea su credo) y es motivo para agradecer. Un momento de reflexión en el “aquí y el ahora”. un grito efusivo de “viva la vida”, es la mejor apertura para el disfrutar y aprender cada día. Así comienzo cada día con mis niños .