Promoción del respeto por la diversidad
Promoción del respeto por la diversidad
Pensar en la diversidad, es pensar en la posibilidad de tener una mirada absolutamente panorámica de los niños y niñas que acompañamos día a día en la cotidianidad de nuestras aulas o espacios educativos. Es decir, es tener la capacidad de reconocer que detrás de cada uno de ellos y ellas existe una historia, un contexto, una familia y una manera particular de ser y reconocerse a sí mismos y al mundo.
Teniendo en cuenta lo anterior, a continuación, vamos a hablar de 5 razones fundamentales para la promoción del respeto de la diversidad:

Entender el concepto de diversidad, nos permite comprender que los niños tienen diferentes ritmos de aprendizaje, diferentes intereses y diferentes pensamientos. No solo eso, pero los niños usan diversidad lenguajes y códigos para expresar lo que sienten, perciben y piensan.
Cuando hablamos de diversidad, no solo nos referimos a las características físicas que puedan existir entre un niño u otro, como por ejemplo su color de pelo, la forma de sus ojos, u otros aspectos que marcan una diferencia física. Cuando hablamos de diversidad nos permite tener una concepción mucho más integral del ser humano que incluye características físicas, culturales, biológicas y hasta emocionales.


El respeto a la diversidad nos permite promover la corresponsabilidad entre los diferentes sistemas que componen la sociedad, en el que todos los niños, sin excepción, acceden a un desarrollo armónico y natural. Por esto, nuestras prácticas y acciones no deben ir dirigidas solamente a la organización de los ambientes que responden a las necesidades y particularidades de todos nuestros niños, sino también, hacia la reflexión constante, la vinculación de saberes y nuevos conocimientos desde diferentes disciplinas.
Cuando entendemos que los niños, y que en general los seres humanos somos diversos, en nuestro rol como educadores propendemos por una mirada educativa que permita a todos los niños participar, desde sus fortalezas, en la construcción de conocimientos, pero sobre todo en la construcción de tejido social y cultural.


Cuando se promueve la diversidad no solo debe promoverse desde el punto de vista del respeto por la diferencia, si no también desde el respeto por la importancia que la diferencia tiene en la construcción de la comunidad, en entender el punto de vista del otro, de sus emociones, y de cómo, a partir de esas diferencias, se pueden construir nuevos y valiosos aprendizajes en todas y cada una de las dimensiones del desarrollo.
Las docentes debemos interiorizar las diferencias de los niños y niñas potenciando las habilidades individuales promoviendo el respeto.
La diversidad es el respeto por la diferencia.
En el momento que se inicio a hablar de diversidad, el panorama cambio porque resultamos todos incluidos, por las diferencias, las particularidades de cada entorno, adicional que aprendimos en comunidad a respetarnos y observar esas diferencias de manera amable.
Cuando hablamos de diversidad hablamos de diferentes formas de pensar y de aprender por tal razón como docentes debemos velar pr el respeto a la diferencia y entender que cada niño es un mundo y un contexto diferente que contribuye a un sin número de experiencias y diversos aprendizajes.
Formar a los niños en ambientes inclusivos, hace que sean seres de transformación social, se potencian los valores que adquieren desde casa y así los niños crecen aceptando las diferencias y valorando su entorno.
Hablar de diversidad implica reconocer al ser humano, como seres únicos e irrepetibles. En un espacio cultural como el aula de clases, debemos respetar los diferentes ritmos de aprendizaje, porque cada niño es un mundo y un contexto diferente que contribuye a la construcción de un mundo diferente.
El respeto a la diversidad incluye mas que tolerancia, la inclusión y el reconocimiento de cada ser humano en las mismas condiciones de igualdad que las que se mantienen en cada comunidad para todos. ´Por eso a un niño se le debe criar enmarcados en la igualdad en todos los sentidos, contextos y momentos
La misma naturaleza en su composición nos muestra que la diferencia es un aspecto subyacente a todo y todos. No somos la excepción a este principio. De allí la importancia de ver constantemente en la diferencia, la multiplicidad y la posterior multi y pluriculturalidad una ganancia constante en percepciones, sensaciones, posturas y maneras de ver e interpretar las expresiones de la vida humana, que desde niños, al momento de nacer y en su evolución se van mostrando progresivamente. Ello nos muestra la naturaleza, aunque a veces no la queramos entender, siempre triunfa. Por ello, es importante saberla entender, para poder explicar los diversos fenómenos sociales a los que constantemente nos enfrentamos, en el buen sentido del término.
Cuando los niños crecen en ambientes de respeto, aprenden a valorar la diferencia, a entender al otro, construyen conocimientos con esa interacción, enriquecen sus experiencias y actúan de manera asertiva frente a cualquier situación.
pienso que el respeto por la diversidad se da desde casa como eje principal de enseñanza, ya que desde allí parte el conocerse como seres únicos y diferentes, con gustos y pensamientos diferentes, desde casa nace el respeto hacia todo lo que nos rodea y en el aula se fortalece mediante diversos conocimientos, aprendizajes y socialización que se van moldeando poco a poco y en pro de una sana comunidad, lo que permite que una sociedad sea libre de juzgar, en cambio opinar de forma positiva, apoyar y ayudar al otro siendo tolerantes, por eso tan importante guiar a nuestros niños y enseñarles a través del ejemplo y los valores.