La construcción de acuerdos y limites paso a paso

La construcción de acuerdos y limites paso a paso

Los acuerdos juegan un papel fundamental en la construcción de los procesos de desarrollo y de identidad social de los niños y niñas. Por esto, hoy te compartimos algunas sugerencias para acompañarlos en la consolidación de estas habilidades importantes para su vida 

Dialoguen sobre la forma en la que nos gusta ser tratados, para así mismo acordar de qué forma trataremos a los demás. Pueden ser cosas como “nos abrazamos”, “nos gusta hablar suave”, o “queremos a los amigos y los consentimos cuando se sienten mal”. Como ves, esta clase de acuerdos pueden nacer perfectamente de las preferencias y gustos d ellos niños.  .

 

 

 

El primer paso es reconocer a los niños como sujetos de derecho, constructores de su propio pensamiento y protagonistas de sus procesos de desarrollo. Esto nos va permitir que su voz, sus necesidades y preferencias sean tenidas en cuenta y realmente crear acuerdos con ellos; en lugar de sencillamente darles instrucciones que seguir. 

Dialoguen sobre cómo podemos actuar cuando pasa algo que no esperamos o que no nos gusta, por ejemplo, ante una pelea que se da entre niños y uno le hace daño al otro. Podrán salir acuerdos como “Cuando le hacemos daño a un amigo, le pedimos perdón”, o “Si le quitamos un juguete a un amigo, se lo devolvemos y esperamos nuestro turno para jugar con él”. Asegura que siempre, dentro de este tipo de acuerdos, haya una acción reparadora que invite al niño que ha hecho algún daño, no solo a disculparse, sino también a procurar que el niño afectado se sienta mejor.  

 

 

 

Identifica junto con ellos cuáles son las actividades o momentos del día; y para cada uno de ellos acuerden que no puede dejar de pasar. Por ejemplo, “Cuando vamos a comer, primero nos lavamos las manos”, o “en el momento del sueño hacemos silencio para que los amigos puedan descansar”.  

 

 

 

 

 

 

 

 

Registra los acuerdos a los que hayan llegado en un libro o panel de acuerdos. Créenlo en conjunto con los niños y asegúrate de tenerlo en un lugar visible, que puedan revisitar cada vez que sea necesario para recordar esos acuerdos a los que han llegado y que se han comprometido a seguir en conjunto.  

Conoce más artículos como este en nuestra sección de Contenidos gratuitos.

Artículos relacionados

Respuestas

  1. Cada rutina crea hábitos y los hábitos, poco a poco, fomentan la disciplina. De hecho, en cuestiones de crianza, las normas o pautas de conducta establecidas en el hogar, facilitan a los cuidadores la formación de sus niñas, niños, que le permiten avanzar desde su propio desarrollo.

  2. creo que dependiendo del concepto que se tiene del niño así mismo será tratado. Por eso muy importante reconocerlos como seres humanos que tienen derechos y que son prioridad. considero importante que los acuerdos deben ser cumplidos por todos principalmente por el agente educativo. En el que hacer y en la cotidianidad con los niños se presentan múltiples situaciones y no precisamente de manera cronológicamente organizada, ya que cada uno de ellos tiene sus propias iniciativas y deben ser tenidas en cuenta sin perder el control de la experiencia pedagógica, no obstante con todo y eso no olvidar, tener muy presente los compromisos adquiridos toda vez que en el momento que los niños entienden que el adulto no hace cumplir los compromisos , perdemos credibilidad con ellos y pueden creer que pueden infringir en algo y que no sucederá nada.

  3. Los acuerdos mejoran las relaciones que podrán sostenerse en relaciones posteriores, a manera de modelo, de ahí la importancia de construir en los niños normas, para que empiece a regularse tanto en sus emociones, como en la interacción con sus compañeritos.