Importancia de los derechos de la niñez

Importancia de los derechos de la niñez

[bws_pdfprint display='print']

Cuando hablamos de la niñez, y específicamente de la primera infancia, nos estamos refiriendo quizás a una de las etapas del desarrollo mas determinantes para la vida de un ser humano, porque dentro de esta etapa se consolidan las bases cognitivas, emocionales, sociales y motoras que hacen parte del desarrollo de los seres humanos.  

Es importante que, como educador, actúes como garante de los derechos de los niños porque: 

 

 

 

 

 

Los derechos de los niños promueven su desarrollo integral, asegurando así que sus necesidades en salud, educación, y nutrición sean reconocidas como una prioridad; y les permitan un crecimiento sano. 

Los niños y las niñas son sujetos de derechos. Estos fueron reconocidos por la Convención de las Naciones Unidas de los Derechos del Niño, establecida en 1989, que es el punto de referencia para la promoción y establecimiento de garantía de esos derechos, que son los siguientes: 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El reconocimiento de estos derechos también nos da una visión de aquellas prioridades para los niños que debemos garantizar, como por ejemplo su salud, nutrición, jugar, aprender y explorar; y de la misma forma nos dan un marco de aquellas cosas a las que no deben ser sometidos bajo ninguna circunstancia, como la explotación laboral y el maltrato psicológico y físico.

 

 

 

 

 

Estos derechos cambian la imagen que tenemos del niño, y en esa medida nos permiten establecer con ellos relaciones como socios, en igualdad de condiciones y permitiéndoles así, se protagonistas de sus procesos de aprendizaje.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Reconocer estos derechos nos permite concebir a todos los niños y niñas de la misma forma, sin importar sus características o preferencias personales; asegurando de esta forma un enfoque incluyente en nuestras relaciones con ellos; y en los espacios y experiencias que promovemos para ellos. 

Conoce más artículos como este en nuestra sección de Contenidos gratuitos.

Artículos relacionados

Respuestas

  1. Pensar en clave de derechos nos pone en la perspectiva de situar a los niños y niñas en el centro de nuestras preocupaciones, es atender el interes superior de niños y niñas. Como sociedad estamos obligados a garantizar la satisfaccion integral y simultanea de todos los derechos humanos para ellos y ellas. Situar esta premisa en la práctica pedagógica de los todos los maestros-as o agentes educativos nos ayudaria a ser mas incluyentes, más respetuosos, Entender que son el centro de las preocupaciones nos obliga a tener prácticas centradas en sus intereses, sus interacciones, sus gustos, sus habilidases y dominios respetando creencias, ritmos propios, es decir su forma particular de ser y estar.

  2. Hemos de pasar la pagina cuando se dice que «los niños son el futuro del mañana», para pasar ya a «son el presente, ya están» y son garantes de derechos y nosotros como adultos hemos de entender que acompañamos constantemente procesos de aprendizaje día a día, pues desde el primer momento que inician su gestación y vida extrauterina son constantes científicos en potencia. Por ello, siempre irán acompañados de su constante interrogar. A veces nos agotamos primero los adultos que ellos. He ahí la tareaa.

  3. Es primordial entender la importancia de ser garantes de derechos de los niños y las niñas, de ello depende el garatinzar unoa ambientes seguros, protectores y eficaces que proporcionen todo quello que requeran para el fortalecimiento de sus habilidades y destrezas fisicas, sociales y emocionales.

  4. El reconocimiento de cada uno de los factores que involucran los derechos de los niños es fundamental para consolidar la labor docentes de forma holística e integral, la omisión de los mismos puede repercutir en el accionar dentro del aula obteniendo como resultado fuertes consecuencias en su desarrollo.

  5. Independientemente de la profesión u ocupación todos los adultos somos garantes de derechos de los niños, estamos en la obligación de de velar por el cumplimiento de estos. Ahora, como docentes debemos garantizar que los niños estén en un ambiente sano y seguro, que se le brinden las herramientas necesarias para su desarrollo integral garantizando su proceso de desarrollo desde un enfoque incluyente cerrando brechas sociales y velando por sus necesidades, ofreciendo un sano crecimiento.

  6. Ser un defensores de los derechos de la niñez en la primera infancia es esencial para sentar las bases de un desarrollo humano sólido y para construir un mundo en el que todos los niños tengan la oportunidad de alcanzar su máximo potencial.Los derechos de los niños y niñas son esenciales para asegurar un presente y un futuro justo, equitativos y saludables para todos. Garantizar que los niños crezcan en un entorno que respete y proteja sus derechos es una responsabilidad fundamental de la sociedad.

  7. El reconocer que los niños tienen derechos como cual quier ser humano, nos con lleva a garantizar que estos derechos se cumplan en el ámbito educativo y que su desarrollo sea integral, donde se respeten sus procesos de aprendizaje como ser único.

  8. Como adultos tenemos la responsabilidad de reconocer a los niños como seres únicos con derechos los por lo que debemos velar por su cuidado, aprendizaje siempre partiendo de sus particularidades, necesidades, cultura y diversidad promoviendo el buen trato y la calidad de tiempo que se les brida siempre en pro de su bienestar, es importante saber los cambios y actualizarse a medida que pasa el tiempo para poder tener el conocimiento y las herramientas que hacen que como adulto y maestro la primera infancia sea una etapa que genere seguridad tranquilidad y aprendizaje fortalecimiento de sus habilidades en los niños y niñas en cada proceso, siempre involucrando la familia.

  9. Como adultos debemos de tener en cuenta la importancia de identificar y reconocer al niño como ser único, respetando siempre sus gustos y particularidades así como su ritmo y método de aprendizaje. Propiciando diferentes espacios que garanticen el aprendizaje autónomo como parte de la garantía de derechos.