¿Cómo invitar a las familias a tener prácticas responsables con el medio ambiente?

¿Cómo invitar a las familias a tener prácticas responsables con el medio ambiente?

Con la familia es con quienes aprendemos disfrutar del agua, de los alimentos que nos da la tierra, del clima. Son nuestros padres y demás miembros de la familia quienes nos enseñan por primera vez a relacionarnos con el medio que nos rodea. Es por eso que para implementar acciones que favorezcan el cuidado del medio ambiente teniendo en cuenta prácticas cotidianas en familia, es necesario caracterizarlas y reconocer sus dinámicas. Para hacerlo te sugerimos: 

Identificar: a través de la observación podrás identificar cuáles son las dinámicas y prácticas cotidianas que realizan las familias que acompañas. Por ejemplo, qué hacen los miembros de la familia, en qué trabajan o a qué se dedican, cuánto tiempo comparten con los niños, qué les gusta hacer los fines de semana. Así tendrás insumos para acompañarlos en reconocer el entorno que los rodea como fuente de vida, de progreso y de bienestar; y aprovecharlo al máximo. Por ejemplo, si una de las familias que acompañas se dedican al cultivo de café, puedes preguntarles qué hacen con los desechos del cultivo. Quizás allí pueda surgir un PRAE con el aprovechamiento de estos recursos que hasta el momento la familia podía estar considerando como desechos.    
Generar diálogos: Establece diálogos con las familias sobre la importancia de incluir prácticas del cuidado del medio ambiente teniendo en cuenta las diferentes dinámicas que se viven en el hogar. Por ejemplo, si un miembro de la casa labora en una central de abastos y en ese lugar desechan costales, cajas o estibas de madera, puedes hablarle de la importancia de reconocer los materiales que puedan reutilizar y darles un nuevo uso, o incluso invitarlo a donarlos al centro educativo para que allí puedan ser aprovechados.  
Reutilizar materiales: Luego de reconocer los materiales que pueden reutilizar, invítalos a crear herramientas pedagógicas que fortalezcan el aprendizaje de los niños. Así mismo puedes sugerir la creación de espacios acogedores para los niños con diversidad de material. Por ejemplo; crear una manta con retazos de tela de ropa en desuso, y luego utilizar esta manta para construir una tienda de campaña en la que los niños puedan jugar.
Aprovechar desechos orgánicos: al conocer más de cerca a las familias, sus características y preferencias, puedes invitarlos a realizar prácticas sencillas en su vida cotidiana que sean amigables con el medio ambiente, como por ejemplo aprovechar los desechos orgánicos que salen de sus cocinas. Por ejemplo, al separar las basuras y reutilizar los desechos como cáscaras de frutas, verduras y desperdicios de alimentos y pueden crear compostaje y usarlo como abono orgánico para sus plantas o cultivos. 
 
 
Conoce más artículos como este en nuestra sección de Contenidos gratuitos.

Artículos relacionados

Respuestas

  1. Para formar ciudadanos consientes y responsables de su entorno es necesario crear espacios donde niños, niñas puedan comprender su entorno: y la escuela pueda ser de gran ayuda en este proceso. través de la educación podemos lograr que los estudiantes se transformen en agentes activos del desarrollo sustentable y equitativo, promover un cambio de actitud hacia temas ambientales y fomentar la cooperación entre los diversos actores de la sociedad para un cambio continuo.

  2. Debemos concientizar a las familias que La educación ambiental y la conciencia ambiental nos ayuda a darnos cuenta de que cada acción que realizamos en nuestra vida cotidiana tiene una repercusión en el medio ambiente. El medio de transporte que utilizamos para ir a trabajar, el uso de bolsas de plástico, el tipo de energía que consumimos, todo influye.

  3. Mediante visitas, observación y el diálogo a las familias se puede detectar las prácticas cotidianas de ellos y así saber si sus prácticas son amigables para el bienestar del medio ambiente y como agentes de cambio poder brindar apoyo según lo identificado para buscar opciones y soluciones favorables para el cuidado del medio ambiente al mismo tiempo que reforzamos el aprendizaje de niñas y niños dando buen uso a los desechos y creando herramienta pedagógica.

  4. Para conocer en que se trabajan los padres y saber a que se dedican debemos hacer una caracterización de las familias usuarias de los programas de primera infancia, e identificar las características, necesidades e intereses de cada una de ellas y así poder realizar articulación con ellos, invitándolos a realizar tareas sencillas para el cuidado del medio ambiente como seleccionar los residuos solidos, reciclar, elaborar material didáctico, usar racionalmente los recursos naturales y mitigar el daño ambiental.