¿Cómo invitar a las familias a tener prácticas responsables con el medio ambiente?

¿Cómo invitar a las familias a tener prácticas responsables con el medio ambiente?

Con la familia es con quienes aprendemos disfrutar del agua, de los alimentos que nos da la tierra, del clima. Son nuestros padres y demás miembros de la familia quienes nos enseñan por primera vez a relacionarnos con el medio que nos rodea. Es por eso que para implementar acciones que favorezcan el cuidado del medio ambiente teniendo en cuenta prácticas cotidianas en familia, es necesario caracterizarlas y reconocer sus dinámicas. Para hacerlo te sugerimos: 

Identificar: a través de la observación podrás identificar cuáles son las dinámicas y prácticas cotidianas que realizan las familias que acompañas. Por ejemplo, qué hacen los miembros de la familia, en qué trabajan o a qué se dedican, cuánto tiempo comparten con los niños, qué les gusta hacer los fines de semana. Así tendrás insumos para acompañarlos en reconocer el entorno que los rodea como fuente de vida, de progreso y de bienestar; y aprovecharlo al máximo. Por ejemplo, si una de las familias que acompañas se dedican al cultivo de café, puedes preguntarles qué hacen con los desechos del cultivo. Quizás allí pueda surgir un PRAE con el aprovechamiento de estos recursos que hasta el momento la familia podía estar considerando como desechos.    
Generar diálogos: Establece diálogos con las familias sobre la importancia de incluir prácticas del cuidado del medio ambiente teniendo en cuenta las diferentes dinámicas que se viven en el hogar. Por ejemplo, si un miembro de la casa labora en una central de abastos y en ese lugar desechan costales, cajas o estibas de madera, puedes hablarle de la importancia de reconocer los materiales que puedan reutilizar y darles un nuevo uso, o incluso invitarlo a donarlos al centro educativo para que allí puedan ser aprovechados.  
Reutilizar materiales: Luego de reconocer los materiales que pueden reutilizar, invítalos a crear herramientas pedagógicas que fortalezcan el aprendizaje de los niños. Así mismo puedes sugerir la creación de espacios acogedores para los niños con diversidad de material. Por ejemplo; crear una manta con retazos de tela de ropa en desuso, y luego utilizar esta manta para construir una tienda de campaña en la que los niños puedan jugar.
Aprovechar desechos orgánicos: al conocer más de cerca a las familias, sus características y preferencias, puedes invitarlos a realizar prácticas sencillas en su vida cotidiana que sean amigables con el medio ambiente, como por ejemplo aprovechar los desechos orgánicos que salen de sus cocinas. Por ejemplo, al separar las basuras y reutilizar los desechos como cáscaras de frutas, verduras y desperdicios de alimentos y pueden crear compostaje y usarlo como abono orgánico para sus plantas o cultivos. 
 
 
Conoce más artículos como este en nuestra sección de Contenidos gratuitos.

Artículos relacionados

Respuestas

  1. La familia forma parte fundamental del desarrollo integral de nuestros niños y niñas, el trabajo debe ser en equipo por parte de las instituciones y las familias, más en este tema tan importante como lo es el cuidado de nuestro medio ambiente

  2. La familia es parte fundamental en cada proceso que se lleve a cabo con los niños y más en este momento tan crucial para el medio ambiente ,pués del compromiso que tengamos todos , como sociedad , dependerá que los objetivos y metas que nos tracemos en cada institución se cumplan.

  3. Para hacer parte a las familias, es bueno realizar un proyecto ambiental de huerta, donde la familia ayude en su elaboración de decoración, sembrado, cuidado y recolección de frutos, esto fortalece el amor por si mismo, los demás y su entorno natural.

  4. La familia es un eje fundamental en el crecimiento de los niños y niñas y sus múltiples interacciones sociales y culturales, por ende su participación, es fundamental y asertiva en du crecimiento y desarrollo

  5. Si es en la familia es donde nace el amor por la las plantas, por los animales, por lo alimentos en fin por la naturaleza, entonces por esto en el proceso pedagógico o educativo es necesario e indispensable que ellos apoyen estos procesos, igualmente la institución educativa se puede apoyar de las familias para propiciar elementos que ellos tengan o procesos, que los miembros de la familia conocen, podemos pedirles que de una forma creativa hagan parte de una experiencia e invitarlos al centro educativo y compartan sus conocimientos.

  6. La participación de las familias es fundamental en los procesos de aprendizaje de los niños y niñas, interesarse por el cuidado del ambiente dotan de gran protagonismo a la infancia en la toma de pequeñas decisiones que pueden ser de gran importancia para ellos.

  7. Cuando les pedimos a los niños que lleven una botella de platico y en medio de un taller ludico y creativo la transformamos en un marranito para recoger dinero o alcancía, ellos descubren de manera significativa el valor de aprovechar cada uno de esos elementos, es un proceso muy interesante y cuando ademas involucramos las familias vemos los cambios notorios en nuestras comunidades, no es facil, pero tampoco imposible

  8. Existen diferentes estrategias que podemos llevar a cabo en familia para crear conciencia ambiental y aprendizaje significativo. Practicas como el dialogo, la reutilización y el aprovecho de recursos orgánicos, son actividades que se pueden hacer en familia fortaleciendo los lazos familiares y aprendiendo en conjunto.