Cinco grandes retos curriculares en la educación ambiental en Colombia

Cinco grandes retos curriculares en la educación ambiental en Colombia.
La evolución de la humanidad ha tenido un alto impacto en el mundo actual en relación con el cuidado del medio ambiente. En consecuencia, es fundamental que este tema sea abordados desde los primeros años con los niños y niñas, para que puedan apropiarse de su rol como cuidadores de la naturaleza y del medio que los rodea.
Dicho esto, como maestro es necesario que conozcas esos retos que especialmente Colombia tiene en términos de educación ambiental, los cuales te servirán como referente para construir estrategias pedagógicas que te permitan contribuir positivamente a subsanar estos retos desde tu rol:
Integrar todos los temas relacionados con el medio ambiente tanto en la educación formal como en la informal, para asegurar su inclusión en todos los escenarios de formación y aprendizaje; y promover así la acción colectiva y comunitaria.


La conservación de las riquezas naturales y ecosistemas que existen en el país, por medio de diversas estrategias políticas, sociales y culturales que garanticen un terreno ambiental óptimo y significativo para las próximas generaciones; y conectando la práctica educativa con el compromiso social.
Continuidad del fortalecimiento de diversos proyectos medio-ambientales que se han venido estableciendo para acompañar, promover, prevenir y mitigar los efectos adversos que ha dejado la acción humana en el medio ambiente; así como también favorecer o replicar aquellos que lo han impactado de manera positiva, como por ejemplo los proyectos escolares PRAE.


Establecer que la educación ambiental no sea un tema única y exclusivamente de los entornos educativos, sino que pueda permearse a diversos escenarios, estableciendo procesos de articulación que bajo en una misma línea permita a los sectores públicos y privados trabajar en pro de la promoción de la educación ambiental.
Que haya mayor énfasis en la investigación que nos permita continuar descubriendo nuevas y mejores estrategias de mitigación y prevención del cambio climático y el menos impacto medioambiental posible.

La familia deben ser aliados en todos los procesos educativos que se desarrollan en el jardin, esta debe promover las acciones en torno a la educación ambiental.
Desde la primera infancia se pueden realizar proyectos de educación ambiental, invitando a las familias y comunidad
es importante que desde el sector educativo se articule el trabajo de proyectos relacionados con el medio ambiente de tal manera que los aprendizajes adquiridos en las aulas sean aplicables a la realidad que se esta viviendo en el entorno, en la ciudad, en el paìs y el mundo
Tanto los cuidadores , maestro y comunidad fomentar el cuidado de la naturaleza que les permitan preguntar, indagar, explorar y llegar a respuestas relacionadas con el cuidado del medio en el que se desenvuelven
Loa maestros deberíamos sentir la necesidad de fomentar y promover experiencias significativas en el proceso educativo de los niños, enfocados a sus intereses, experiencias que les permitan preguntar, indagar, explorar y llegar a respuestas relacionadas con el cuidado del medio en el que se desenvuelven.
Cada reto da un aporte para el conocimiento que debemos transmitir a nuestros niños y niñas de ahí la importancia de tener claro cada uno de estos
Es importante que cada uno como docentes conozcamos estos retos par aplicarlo con nuestros niños
Los retos son grandes los desafíos gigantes pero con el ejemplo podemos marcar la diferencia de nuestros contextos ambientales
El momento que actualmente vive nuestro pais y el mundo entero es alarmante , con respecto al cambio climático y otros factores ambientales . Como docentes tenemos una gran tarea que involucra a toda la comunidad educativa y es sacar adelante, todas las ideas y proyectos que ayuden a desacelerar un poco los daños ambientales que ya existen .Es de vital importancia actualizar los currículos y direccionar las prácticas pedagógicas al involucramiento y la interacción con las comunidades .El docente no puede trabajar de manera aislada ,ya que de una u otra manera existirán a su alrededor elementos de la naturaleza que podrán intervenir ,como por ejemplo : El rio o la quebrada cercana, los humedales , el parque , la zona verde , los árboles…etc. y es ahí en donde vá a necesitar que los vecinos del sector interaccionen con la institución buscando un bien común. Por ejemplo: La institución podría transmitir a los vecinos del sector la necesidad de crear huertas caseras y así contribuir al desarrollo de la política alimentaria que mitigue un poco la carestía de algunos alimentos .
Como agentes educativos tenemos el compromiso de implementar día a día nuevas estrategias que vayan enfocadas a los intereses y gustos de nuestros niños y niñas, en donde puedan interactuar, cuestionar, experimentar y tomar conciencia de los nuevos retos promoviendo con ello no solo el cuidado de sí mismo sino también del entorno en el que se rodean