Respuestas del foro creadas

  • Nancy Disney

    Miembro
    10 de junio de 2024 a 12:58 en respuesta a: Tiempo para construir: Tomando acción frente a la violencia

    Tomando Acción Frente a la Violencia en la Infancia

    La prevención de la violencia en la infancia es una responsabilidad compartida que requiere la acción conjunta de familias, comunidades, instituciones educativas y autoridades. Abordar esta problemática desde sus raíces es esencial para garantizar un entorno seguro y propicio para el desarrollo integral de nuestros niños y niñas.

    Primero, es fundamental entender que la violencia en la infancia puede manifestarse de múltiples formas: física, emocional, sexual, y a través del abandono o la negligencia. Cada una de estas formas tiene efectos devastadores a corto y largo plazo, afectando el bienestar emocional, la salud mental y el desarrollo social y cognitivo de los niños.

    Para prevenir la violencia, es crucial fomentar entornos familiares y comunitarios seguros y afectuosos. Esto implica promover prácticas de crianza positiva, donde el respeto, la empatía y la comunicación abierta sean pilares fundamentales. Los padres y cuidadores necesitan herramientas y recursos que les permitan manejar el estrés y las dificultades de la crianza sin recurrir a comportamientos violentos.

    En el ámbito educativo, las escuelas deben ser espacios seguros donde se promueva la cultura del respeto y la tolerancia. Los programas de prevención de la violencia escolar, incluyendo la educación sobre el acoso y la intimidación, son esenciales. Es vital capacitar a los docentes y al personal escolar para identificar y abordar señales de violencia o abuso, ofreciendo el apoyo necesario a las víctimas y tomando medidas adecuadas contra los perpetradores.

    Las políticas públicas también juegan un papel crucial. Es necesario contar con legislaciones robustas que protejan a los niños contra todas las formas de violencia, asegurando que los responsables rindan cuentas y que las víctimas reciban el apoyo necesario. Además, los servicios de protección infantil deben estar bien equipados y coordinados para responder eficazmente a los casos de violencia.

    Finalmente, la sensibilización y la educación de la sociedad en general sobre los derechos de los niños y la importancia de su protección es indispensable. Todos podemos contribuir a un cambio cultural que rechace la violencia en cualquier forma y promueva la paz y el respeto desde la infancia.

    Tomar acción frente a la violencia en la infancia no es solo una obligación moral, sino una inversión en el futuro de nuestra sociedad. Al proteger y cuidar a nuestros niños hoy, estamos construyendo una base sólida para una generación futura, saludable, equilibrada y capaz de contribuir positivamente al mundo.

    Invito a todos a reflexionar sobre estas ideas y a revisar las propuestas de nuestros compañeros. La inspiración mutua y la colaboración nos permitirán encontrar las mejores estrategias para erradicar la violencia en la infancia y asegurar un entorno seguro y amoroso para todos los niños.

  • Nancy Disney

    Miembro
    10 de junio de 2024 a 11:20 en respuesta a: Nuestro ser

    Cordial saludo,

    Mi nombre es NANCY CALVO, en mi infancia sí fui víctima de violencia física, emocional, entre otras. En el presente, esto ha influido positivamente en mi rol como madre y docente, ya que siempre procuro no repetir situaciones en las se pueda agredir a otra persona, ya que conozco esa sensación de impotencia y rabia, al estar indefenso ante alguien grande que tiene el poder de lastimar.

    Las frases que he escuchado que incentiven la violencia, han sido,””<strong style=”font-family: inherit; font-size: inherit; color: var(–bb-body-text-color);”>“Hay carreras para hombres y careras para mujeres”, <strong style=”font-family: inherit; font-size: inherit; color: var(–bb-body-text-color);”>“Los hombres no lloran”,” eso fue porque tenía un amante”, “si fuera hombre no le podrían decir eso”, “las mujeres deben estar en la casa”, entre otras.

    ¿Crees que se hubiera podido evitar?, en la actualidad es muy complicado evidenciar situaciones de agresiones al interior de las familias, existe la manipulación de las familias hacia los niños y las niñas, y esto hace que ellos no dialoguen sobre sus cosas, en algunas ocasiones talvez se deja ver sus realidades escondidas en las experiencias pedagógicas; sin embargo, no he tenido que enfrentar estas situaciones hasta el momento.

    ¿Qué estrategias podrías haber usado para acompañar al niño en ese proceso?, al identificar las violencias, es importante contar con el acompañamiento de los psicosociales, ya que son las personas idóneas para llevar a cabo los procesos de seguimiento a las familias y activación de rutas. Como docente es fundamental conocer el contexto del niño o niña y ser objetiva al momento de dar un informe del niño. <strong style=”font-family: inherit; font-size: inherit; color: var(–bb-body-text-color);”>