Tiempo para construir: Tomando acción frente a la violencia

  • Asly Vanessa

    Miembro
    30 de diciembre de 2024 a 18:38
  • liliana

    Miembro
    3 de enero de 2025 a 12:05

    buenos días, mi nombre es Liliana Maria Tabares Ospina y soy lic en pedagogia infantil, tengo 33 años y decicidi inscribirme en este curso para entender y comprender un poco mas el mundo de los niños y las niñas, ya que dia a dia debemos estar actualizados con estas temáticas de las cosas que van pasando a su alrededor para seguir trabajando en su desarrollo integral.

  • liliana

    Miembro
    3 de enero de 2025 a 13:40

    la realidad con el tema de la violencia y como prevenirla es un tema muy complicado pero nosotras como agentes educativas debemos ayudar y contribuir con estos cursos a ayudar a nuestros niños y niñas para que no sufran mas dentro y fuera de los entornos educativos, promoviendo el buen trato y el respeto.

  • Julieth Katheryne

    Miembro
    14 de enero de 2025 a 15:51

    Buenas tardes:

    En mi caso, en una ocasión la profesora de mi hijo me llamo para decirme que fuera por él ya que le dolía el pecho, cuando me acerque y lo recibí por una persona diferente a la profesora procedí a preguntarle que había sucedido y finalmente me comentó que 3 niños lo habían golpeado en el baño. Procedí a comunicarme con la profesora para comentarle lo que había dicho el niño y los nombres de estos; finalmente se le hizo el respectivo llamado de atención a los otros niños.

    Gracias

  • Helen Constanza

    Miembro
    14 de enero de 2025 a 22:15

    La violencia afecta al ser humano en su desarrollo integral es importante realizar un acompañamiento, siendo sensibles, humanos, empaticos y buscar estrategias que minoricen, reduzcan y finalmente mejorar las condiciones en la calidad de vida.

  • ROSALYN CAPACHO

    Miembro
    16 de enero de 2025 a 10:25

    La primera infancia en nuestros territorios enfrentan muchos desafíos, entre algunos, la forma de crianza y el buen trato en los integrantes de la familia, pues las familias se encuentran varios obstáculos que dificultan su interacción y el ser un factor protector para niños y niñas y no un factor de riego para las diferentes violencias.

  • Adriana Scarpetta

    Miembro
    16 de enero de 2025 a 11:41

    En cuanto a la prevencion de la violencia es importante que en lo posible no dejemos a nuestros niños y niñas solos con un solo adulto es necesario que el niño esten con dos adultos responsables, igualmente cuando los niños y niñas esten con mas niños inclusive si son familia,es necsesario que siempre esten supervisados por un adulto responsable y nunca con las puertas cerradas.

    Para prevenir el abuso sexual se debe hablar claro a nuestro niños y niñas desde los 2 años y se les debe explicar que es abuso y como existen adultos que no saben respetar,asi mismo debemos indicarles que si alguna persona quiere tocar,besar,o introducir objetos en sus genitales, ellos deben decir; NO,ALTO,ES ABUSO Y SALIR CORRIENDO.

    https://youtu.be/mguwHW-V1GM?si=6SlwzpptmGufXYnV

  • LENI SARAY

    Miembro
    22 de enero de 2025 a 15:45

    Análisis de los niños acompañados

    He dedicado varios días a observar a los niños con quienes interactúo para identificar posibles señales de alarma. Durante este tiempo:

    1. Señales de alarma observadas:

      • Un niño mostró retraimiento repentino en actividades que antes disfrutaba, como jugar con sus compañeros.
      • Señales físicas, como un hematoma en el brazo, que no coinciden con los relatos iniciales de la familia.
      • Cambios de humor extremos, pasando de alegría a llanto en cortos períodos.
    2. Espacios de diálogo:
      Creé un entorno cómodo para conversar con el niño. Le pregunté cómo se sentía y dejé que guiara la conversación sin presionarlo. El niño mencionó que había “cosas en casa que no le gustaban”, pero no dio detalles claros en un primer momento.

    3. Registro de cambios:
      Documenté las observaciones diarias:

      • Comportamiento retraído en actividades grupales.
      • Respuestas vagas cuando se le preguntaba por el hematoma.
      • El relato de la familia no coincidía con lo observado, mencionando que “se cayó jugando”.

    Estrategia de acompañamiento

    1. Identificación del agresor:

      • Aunque no hay una confirmación directa, los relatos sugieren que el niño podría estar enfrentando violencia en casa.
    2. Intervención inicial:

      • Informé al equipo de coordinación del centro educativo sobre las señales observadas.
      • Se programó una reunión con los cuidadores para abordar el tema de manera respetuosa y sin acusaciones.
    3. Apoyo adicional:

      • Considero que el niño necesita acompañamiento de un psicólogo para explorar su situación con mayor profundidad.
      • He consultado la ruta establecida en el centro educativo para casos de posible violencia infantil, asegurándome de incluir al equipo psicosocial y respetar los procedimientos legales.
    4. Plan de acción a largo plazo:

      • Supervisar al niño regularmente para identificar cambios positivos o negativos.
      • Mantener comunicación constante con los cuidadores y el equipo profesional que interviene.

    Relato compartido

    En este caso, la violencia que parece estar presente es de tipo físico, considerando las marcas en el cuerpo del niño y su comportamiento retraído. Sin embargo, también podría haber un componente emocional debido a su negativa a hablar sobre lo que sucede en casa.

    Mi prioridad es asegurarme de que el niño reciba el apoyo necesario, restableciendo sus derechos y promoviendo un entorno seguro tanto en el hogar como en la escuela.

  • Gina Susana

    Miembro
    13 de febrero de 2025 a 17:02

    Es importante tener en cuenta las señales, hacer una lectura de contexto en el que seamos no solo espectadores, sino que también tomemos acciones en cuanto a la prevención de cualquier maltrato o violencia hacia los niños y niñas. En este sentido el dialogo con los niños debe ser de forma sensible, realizar prevención junto a los padres o cuidadores para evitar cualquier acción con daño.

  • Briyith Paloma

    Miembro
    24 de junio de 2025 a 15:41

    Estrategia de acompañamiento para un caso de violencia familiar con menor de edad.

    Recopilar información sobre el caso, incluyendo pruebas y testimonios, mientras se garantiza la seguridad y confidencialidad del niño.

    Asegurarse de que el niño esté en un entorno seguro y protegido, trabajando con las autoridades y servicios de protección infantil si es necesario.

    Proporcionar apoyo emocional al niño, ayudándolo a procesar sus emociones y validar sus sentimientos.

    Colaborar con la familia o cuidadores para abordar el tema, encontrar soluciones y fortalecer su capacidad para proteger y cuidar al niño.

    Considerar la necesidad de un acompañamiento por parte de otros profesionales, como psicólogos o trabajadores sociales, para abordar las necesidades específicas del niño.

    Abordaje con la familia o cuidadores

    Establecer una comunicación abierta y empática con la familia o cuidadores, evitando juicios o críticas.

    Proporcionar información y orientación sobre los recursos disponibles y los pasos a seguir para proteger al niño.

    Trabajar con la familia o cuidadores para fortalecer su capacidad para proteger y cuidar al niño.

    Ruta en un centro educativo

    Informar a la coordinación y al equipo psicosocial sobre el caso.

    Activar protocolos de atención y protección para el niño, según los procedimientos establecidos en el centro educativo.

    Colaborar con la familia y las autoridades para garantizar la seguridad y el bienestar del niño.

    Proporcionar apoyo emocional y académico al niño, adaptando la enseñanza y el entorno educativo según sea necesario.

    Acompañamiento por parte de otro profesional

    Evaluar las necesidades específicas del niño y determinar si requiere un acompañamiento por parte de otro profesional.

    Derivar al niño a servicios de apoyo, como terapia psicológica o trabajo social, según sea necesario.

    Es fundamental priorizar la seguridad y el bienestar del niño en todo momento, trabajando en colaboración con las autoridades y servicios de apoyo para garantizar su protección y restablecimiento de sus derechos.

  • Briyith Paloma

    Miembro
    24 de junio de 2025 a 15:46

    La prevención de la violencia contra niños es crucial para proteger sus derechos, promover su desarrollo saludable y prevenir secuelas a largo plazo.

  • Briyith Paloma

    Miembro
    24 de junio de 2025 a 15:47

    La prevención de la violencia contra niños es crucial para proteger sus derechos, promover su desarrollo saludable y prevenir secuelas a largo plazo.

  • Paola Andrea

    Miembro
    6 de julio de 2025 a 09:16

    Es importante que como cuidadores tengamos la capacidad de identificar señales en los niños de violencia, y actuar de forma responsable ante ello, esto es la mejor forma de ayudar a nuestros niños a garantizar sus derechos y que vivan una infancia libre de violencia

  • Julia Pinzon

    Miembro
    31 de julio de 2025 a 05:26

    No, he evidenciado directamente un caso de violencia, pero siento que podemos allegar un ejemplo. Un niño de 7 años es constantemente agredido verbalmente por su madre en el hogar. La madre le grita, lo insulta llamándolo «inútil» o «tonto», lo compara negativamente con sus hermanos y lo amenaza con abandonarlo si no se comporta como ella espera. Esta situación ocurre casi a diario, especialmente cuando el niño tiene dificultades para realizar tareas escolares o no responde de manera inmediata a una orden.

    <hr data-start=»654″ data-end=»657″>

    <strong data-start=»659″ data-end=»681″>Tipo de violencia:<br data-start=»681″ data-end=»684″> <strong data-start=»684″ data-end=»722″>Violencia psicológica y emocional. Se manifiesta a través de gritos, insultos, humillaciones, amenazas y desvalorización constante del niño.

    <hr data-start=»830″ data-end=»833″>

    <strong data-start=»835″ data-end=»855″>Tipo de agresor:<br data-start=»855″ data-end=»858″> <strong data-start=»858″ data-end=»887″>Familiar directo – madre. Se trata de una figura significativa y principal cuidadora del niño, lo que agrava el impacto de la violencia.

    <hr data-start=»1000″ data-end=»1003″>

    <strong data-start=»1005″ data-end=»1040″>Contexto en el que se presenta:<br data-start=»1040″ data-end=»1043″> <strong data-start=»1043″ data-end=»1064″>Entorno familiar. La violencia ocurre dentro del hogar, en un espacio que debería ser protector y seguro para el niño. El contexto muestra una dinámica disfuncional, donde hay poco control emocional por parte del adulto y ausencia de pautas de crianza positivas.

    <hr data-start=»1311″ data-end=»1314″>

    <strong data-start=»1316″ data-end=»1345″>Consecuencias en el niño:

    <ul data-start=»1348″ data-end=»1681″>

  • Baja autoestima y sentimiento de inseguridad.

  • Ansiedad, miedo constante, retraimiento social.

  • Dificultades en el aprendizaje escolar debido a la tensión emocional.

  • Posible desarrollo de trastornos emocionales como depresión o trastornos del apego.

  • Normalización de la violencia como forma de relación interpersonal.

Página 5 de 5

Log in to reply.