

Grupo del curso: Prevenir y detectar la violencia en la primera infancia
Público Grupo
Público Grupo
Activo hace 21 horas
Bienvenido al foro del curso ‘Prevenir y detectar la violencia en la primera infancia’
En este espacio... Ver más
Público Grupo
Descripción del Grupo
Bienvenido al foro del curso ‘Prevenir y detectar la violencia en la primera infancia’
En este espacio podrás compartir todas tus apreciaciones y dudas relacionadas con el curso.
Para acceder a este foro, debes estar inscrito en el curso ‘Prevenir y detectar la violencia en la primera infancia’
Tiempo para construir: Tomando acción frente a la violencia
-
Tiempo para construir: Tomando acción frente a la violencia
Gina Susana respondido hace 1 semana, 2 días 64 Miembros · 69 Respuestas
-
En mi caso en el lugar donde yo trabajo afortunadamente no he evidenciado ningún tipo de maltrato, sin embargo, constantemente se realizan charlas de crianza positiva tanto a padres como a cuidadores.
-
TIEMPO PARA CONSTRUIR
En mi labor como docente, hubo un caso que llamo mi atención y que daba cuenta de una presunción de violencia sexual. En alguna ocasión, una de las niñas de mi grupo comenzó a mostrar temor y llanto hacía el baño, duraba toda la jornada sin entrar en él y al pedirle que fuera manifestaba rechazo y angustia. Este aspecto se complementó con la apatía hacia el cambio de las prendas, aunque estuviera sucia por cualquier razón. En esta ocasión, decidí dialogar con la madre al respecto (pues la niña mostraba un vinculo seguro con ella), indagando por las personas que acompañaban la niña en el hogar e informando lo que estaba ocurriendo. En este dialogo, la madre no expreso señales de alerta, sin embargo decidí continuar teniendo una observación intencionada y remitir el caso a la psicóloga del jardín infantil.
-
Buen día, soy Sandra Londoño fisioterapeuta infantil de la ciudad de Medellín.
En mi infancia no sufrí directamente ningún tipo de maltrato ni violencia física pero, indirectamente sufrí de violencia psicológica, vinculada con la relación de mis padres y aunque siempre me dieron lo mejor que ellos pudieron y me llenaron de valores sin darse cuenta ahora entiendo que fue algo sin intensión hacía mí. En la actualidad la relaciono con mi forma de ser desde la parte del amor romántico.
Es muy “común” escuchar: usted no sirve para nada, usted no sabe nada, no se meta que no lo han llamado, no hable cuando los mayores estén hablando, usted es un mediocre, es un inútil, mire como esta de gordo o como esta de flaco, etc.
Para evitar y mejorar entornos violentes es importante:
1. Las muestras de afecto juegan un papel fundamental en el sano desarrollo. El afecto y el amor son esenciales para cada persona, si lo recibimos desde casa, lo disfrutaremos toda la vida. Aprovechar la oportunidad de hacerles saber cuánto los amamos es una hermosa y enriquecedora experiencia.
2. Comunicación asertiva: Los momentos de estrés y ansiedad pueden afectar la comunicación, importante buscar la mejor manera de comunicarnos con ellos: conversaciones con ellos todos los días, preguntas cómo se sienten, qué hicieron o qué van a hacer, para que la comunicación se vuelva algo normal y sea fácil abordar temas más complejos. Mantenerse al tanto de sus intereses. Escuchar lo que tengan qué decir, no les interrumpas, respeta sus espacios y sus silencios. Generar un ambiente en el cual ellos sientan confianza para expresarse libremente. Ser comprensivo en la escucha, no juzgar y evita etiquetarlos. Reforzar las cosas positivas, felicítalos por haber sacado buenas notas o por cualquier u otro logro.
3. Manejo de las emociones: los niños, niñas aprenden conductas emocionales de los adultos significativos en sus vidas, por lo que la forma en que los adultos responden a una crisis tiene impacto en ellos.
-
¿Cómo fue tu infancia? Recuerdo mi infancia y me gusta mucho, porque en realidad mis padres aunque fueron criados de una manera dura, jamás lo hicieron conmigo. ¿Sufriste alguna forma de violencia? No directamente, si se escuchaban palabras fuertes pero en realidad no. Conociendo los tipos de violencia ¿Podrías sospechar de algún tipo de violencia en los niños que acompañas? Realmente espero que no, he estado notando algunos cambios de comportamiento de una de las niñas pero lo que he hecho es establecer diálogos muy frecuentes y estar muy pendiente. Además de hablar con psicoorientación que es quien nos ayuda a identificar.
El curso fue de gran ayuda, realmente es muy bueno saber y reafirmar algunas cositas pero es mucho mejor aprender las nuevas.
Quedó muy agradecida con los aprendizajes adquiridos.
-
Buenas tardes.
Soy trabajadora social, dentro de mi contexto familiar no se ven reflejados casos de cualquier tipo de violencia hacia los niñxs que habitan en nuestro hogar. Sin embargo, tuve la posibilidad de trabajar para la línea de emergencia 141 de ICBF, en donde todos los días llegaban casos de diversos tipos de violencias, durante las llamadas debíamos hacer la recepción de la información, además de la alartas para las respectivas activaciones de ruta con la institución que según correspondiera. Así mismo, se debía realizar con los familiares, cuidadores, vecinos y los mismo niños, el empoderamiento de sus derechos, el recordar estos mismos y la prevención de las violencias en el hogar.
-
Tuve un estudiante de 3 años que cuando llego al preescolar era muy agresivo con las docente y sus compañeros de clases, al principio pensé que era normal por ser si primer día de clases y estaba en periodo de adaptación, nunca había sido escolarizado.
Al pasar de los días el seguía igual, nada cambiaba o mejoraba, se le hacia acompañamiento constante con el fin de ayudarlo adaptarse. En algunas ocasiones en su vocabulario escuchábamos palabras muy fuertes y no adecuadas para su edad. Se indago con los padres ellos manifestaron que son separados y Vivian en un eterno conflicto por el niño, el cual afecta al menor de edad. Después de esa reunión hable con psicología para encontrar una solución al tema y poder ayudar al niño, efectivamente volví a contactar a los padres, en la entrevista con la psicóloga ellos llegaron a unos acuerdos con el fin de mejorar su relación, pero todo siguió igual y el niño empeorando su comportamiento, le hacíamos acompañamiento constante, buscábamos estrategias que nos ayudaran. Después de 2 meses sus padres decidieron retirarlo del preescolar y no pudimos ayudarlo, ya era una decisión que se salía de nuestras manos, intervenimos de mil maneras y ellos no accedieron.
Evidentemente se podía decir que en el hogar pasaba algo mas que afectaba directamente al niño, su comportamiento no era normal y su vocabulario no era adecuado para su edad, en el preescolar quisimos hacer mas por el y ayudarlo de la mejor manera, pero no se pudo por la repentina decisión de sus padres (retirarlo del preescolar).
-
Mi nombre es Ana Maria Cantero, recuerdo mi infancia con acontecimientos bonitos, de parte de mi familia nunca he recibido malos tratos ni malas palabras que generen violencia o que han marcado mi proceso de desarrollo. Pero si he podido evidenciar ciertos tipos de maltrato en los niños del colegio donde trabajo, me desempeño como docente de apoyo pedagógico y ha sido triste encontrarme con casos en los que las familias normalizan todo tipo de violencia hacia los niños.
-
Durante mi experiencia como practicante en la universidad acompañe dentro de una institución rural un caso de violencia física y psicología, donde el padre de familia impartía violencia sobre los 3 hijos que estaban bajo su custodia por diversos temas familiares.
Allí la docente titular de la institución siguió una ruta de caso donde se dialogó con cada uno de los actores involucrados, los niños, orientación, Rectora, padre de familia, llevando un diálogo continuo y desde el respeto.
Sin embargo, el caso escalo a un proceso donde se llevaron procesos judiciales hasta que los niños fueron llevados a un hogar de acogida en bienestar familiar para dar la necesaria restitución de sus derechos
-
Buena tarde para todas. Soy Valentina, licenciada en educación infantil. Tengo 23 años y he ejercido la profesión en lo que consta de las prácticas académicas, sin embargo, durante mis experiencias no he sido testigo o he tenido conocimiento de que algún estudiante haya sufrido violencia. Personalmente, durante mi vida lo mínimo que sufrí fueron gritos y golpes, claro con la excusa de que eran castigos que me iban a ayudar a corregirme. Hoy día soy consciente de una crianza respetuosa y de que se deben crear espacios seguros para las futuras generaciones. Soy una mujer que reconoce el valor de la palabra, del diálogo y claramente de la escucha. Corregir desde el amor, el ejemplo y desde los acuerdos.
-
Desde mi experiencia considero importante ser garantes de los derechos de nuestros niños y niñas, creando espacios seguros libres de violencia instando a sus familias a garantizar el buen trato, evitando continuar con el patrón repetitivo de violencia. Así mismo, notificar en el momento correcto, en el momento debido cualquier situación en el que se vulnere sus derechos a las instituciones encargadas.
-
-
Hola, buen día ☺ soy psicóloga y hasta el momento no he evidenciado algún caso de violencia, sin embargo desde la psicología es fundamental seguir una ruta que incluye la formación y sensibilización sobre el tema, la detección y evaluación de casos a través de entrevistas y herramientas estandarizadas, y la intervención psicológica mediante terapia individual y familiar. También se implementan programas educativos que enseñan habilidades de afrontamiento y se capacita a los cuidadores en prácticas de crianza positiva. La colaboración con organizaciones y la derivación a servicios de salud y bienestar social son esenciales, así como el monitoreo y seguimiento del progreso del niño y la familia. También considero que es importante participar en la creación de políticas públicas que protejan a los niños y fomentar la investigación sobre la violencia infantil, siempre considerando la sensibilidad cultural y su contexto socioeconómico.
-
Estamos llamados a prevenir la violencia y promover el buen trato, como actores estratégicos tenemos la responsabilidad de multiplicar el buen trato, afianzar los vinculos afectivos sanos orientar y concienciar a las familias como corresponsales de garantizar el bienestar de nuestros niños y niñas. Poner punto final a cualquier tipo de violencia multiplicar el buen trato en todo los escenarios que son escenarios de nuestras niñas y niñas motivando les a identificar y expresar cualquier tipo de violencia de la que sean objetos.
-
Buenas tardes soy Ana María Vargas desdé mi experiencia cómo docente de pre-escolar y niñera no he evidenciado ningún caso de maltrato ni con alumnos,ni con las niñas que cuide.
Pero sirvió de mucho este módulo para tener en cuenta cada uno de los maltratos que se pueden evidenciar en la primera infancia,ya que si en algún momento se llegará a presentar una situación de maltrato ya se tiene el conocimiento de reconocerlo y actuar frente a está situación.
-
Buen as tardes mi nombre es Emilce Bejarano Gomez. En mi labor como docente no he evidenciado casos de maltrato infantil. pero si debemos estar atentos a los comportamientos de los niños y niñas que pueden alertarnos como docentes. Algunas señales pueden ser
Cambios físicos: moretones, hematomas
Cambios de comportamientos: Agresividad, temor o miedo a ciertas personas