Tiempo para construir: Tomando acción frente a la violencia

  • Olga Brillith

    Miembro
    26 de junio de 2024 a 06:27

    Durante mi experiencia trabajando con los niños y las niñas de primera infancia, no he tenido un caso de ningún tipo de violencia, compartiré o preguntare a medida que vaya avanzando el curso.

  • erika-canchilaseicolsubsidio-edu-co

    Miembro
    26 de junio de 2024 a 09:27

    durante lo largo de mi carrera se ha logrado evidenciar dos casos de violencia, uno de maltrato intrafamiliar y uno de abuso en estos dos casos pude intervenir ya que fueron los niños quienes se acercaron para contar la experiencia que estaban viviendo en sus casas, con el acompañamiento de la psicosocial se logro hacer la respectiva ruta. De mi parte es importante que como docentes logremos identificar y proteger a nuestros niños y niñas en ocasiones pensamos que no somos tomadas en cuenta o que si hablamos no se va a hacer nada, pero si nos quedamos calladas los niños son los que tienen que seguir viviendo esas experiencias en su cotidianidad, siendo juzgados muchas veces por sus comportamientos

  • Diana Alejandra

    Miembro
    26 de junio de 2024 a 10:25

    Desde mi rol como psicóloga en los diferentes escenarios he visto inmerso cada uno de los tipos de violencia a los que se ven sujetos los niños y las niñas, y he podido identificar que muchos de los causales no son identificados por padres o cuidadores, siendo ellos mismos quienes en la gran mayoría de las ocasiones lo ejerce; por ello es pertinente socializar y sensibilizar constantemente a las familias frente a los diferentes tipos de violencia, que no se limitan solamente en el golpe, la ofensa o la agresion directa y visible.

  • SANDRA PATRICIA

    Miembro
    26 de junio de 2024 a 12:16

    Una de las estrategias que utilizaría sería la comunicación asertiva, la empatía, inculcando valores dentro y fuera del hogar, promover los derechos de los niños, dar confianza a los niños para que no tengan temor de expresar sus sentimientos y emociones. Así mismo, es nuestra obligación dar a conocer algún tipo de violencia que se esté generando con los niños o niñas o si se encuentra violencia familiar.

    Por otro lado, el adulto debe ser muy observador, el acompañamientos y la búsqueda de apoyo profesional y ocupacional para que el niño logre superar lo acontecido y debemos de llenarlos de herramientas para que ellos reconozcan los diferentes tipos de violencia. Muchas gracias por estos aprendizajes y por las preguntas generadas para uno tomar conciencia de todo lo que ocurre o puede ocurrir a nuestro alrededor.

  • Laura Marcela

    Miembro
    26 de junio de 2024 a 13:20

    Es importante reconocer cuán esencial resulta dar respuesta oportuna a las necesidades y manifestaciones que en su momento referencien los niños y niñas frente a presuntos actos de violencia puesto que ello puede posibilitar un ejercicio de transito favorecedor ante las situaciones a las cuales fueron expuestos, sin embargo, también es de suma importancia atacar “el problema” que para este caso partiría de un acompañamiento hacia quien se presuma pueda ser el agresor, particularmente los casos que identificamos con los niños y niñas estas malas experiencias pueden partir de su contexto privado representado en los adultos más cercanos como familia y/o cuidadores de allí la necesidad de ampliar los escenarios de diálogo y acogida bajo un carácter preventivo, aunque como profesionales resulta complejo adentrarnos a las dinámicas familiares puesto que son de reserva si es importante generar escenarios que permitan que las familias logren visibilizar el impacto negativo que genera en los niños y niñas todas estas manifestaciones de violencia que incluso para el niño o la niña pueden ser concebidas como algo normal, sin embargo, para que se generen cambios hay dos opciones por las que podemos optar, estas asociadas a actos correctivos por entidades competentes cuando ya son casos en los que nuestro alcance no puede ir más allá de la activación de ruta según corresponda, otra opción hace parte de los procesos preventivos como referí previamente, la necesidad no solo se da desde nuestro interés y pertinencia profesional con la intencionalidad de mitigar y eliminar estos escenarios de violencia sino que debe trascender a generar conciencia en las familias y adultos que acompañan, adultos que seguramente ejercen réplicas de crianza conforme a sus historias de vida y que por tal razón consideran viable dar continuidad a estas prácticas de violencia, es desde allí dónde podemos favorecer esos ejercicios de aproximación donde se inicie con un momento de introspección que no desconozca al adulto y por el contrario acoja aquellos temores, dolores y cicatrices de la infancia que aún continúan cargando en la adultez, para que de esta manera la iniciativa de cambio surja como algo personal y no como algo que se exige desde la institucionalidad, claro está que los hechos de violencia no son negociables, pero el impacto que puede generar un externo (nosotros) no es lo mismo que la toma de conciencia que el padre o cuidador pueda tener como una opción propia, esto basándonos en el impacto del discurso y la práctica, puede que ante la institución se concertén compromisos y acciones de acompañamiento pero si la iniciativa de cambio no surge desde la propia familia seguramente se evidenciaran cambios ocasionales pero estos no tendrán constancia en tiempo, ni el impacto que se desea forjar al interior de la familia, en beneficio de esta y claramente de los niños y niñas.

  • Jesica Lorena

    Miembro
    26 de junio de 2024 a 14:16

    en mi experiencia e evidenciado procesos de violencia desde el momento en el que los niños y las niñas asisten a su colegio con miedos, historias de violencia familiar o malos habitos de aseo en donde lo que piense o se sienta no importa ya que no son tenidos encuenta por su edad.

  • olga-gallardoseicolsubsidio-edu-co

    Miembro
    26 de junio de 2024 a 14:52

    En primer lugar agradecer al Dios de la vida que me da la gran oportunidad de estar en estos espacios y generar aprendizajes de manera más concreta, toda vez, que en los afanes del día a día, uno pierde un poco estos conceptos del radar y empieza a laborar de manera mecanizada, lo que le impide, detenerse un poco y replantearse como esta su mirada hacia los niños y las niñas y cual esta siendo su aporte para impedir que nosotros hagamos parte del lugar seguro de muchos niños y niñas que se encuentran expuestos a situaciones de violencias desde diferentes contextos. Es importante mencionar, que me voy con mis antenas de vinilo activadas, con mayores herramientas para la identificación y acción frente a cualquier caso de violencia física, psicológica, emocional, sexual, negligencia y/o maltrato infantil.

  • MARCELA

    Miembro
    26 de junio de 2024 a 15:54

    Desde mi rol profesional no he evidenciado algún tipo de violencia hacia los niños y niñas, los pequeños siempre se muestran muy espontáneos, seguros de si mismos y tranquilos al momento de expresar sus emociones, esto permite evidenciar que aunque existan dificultades o adversidades en sus entornos, no se refleja ningun tipo de violencia de los expuestos durante este curso.

  • NANCY

    Miembro
    26 de junio de 2024 a 16:50

    No sufrí violencia en mi infancia, en mi entorno laboral si se han detectado casos de maltrato infantil, baja corresponsabilidad familiar, negligencia los cuales han sido remitidos a los orientadores para la activación de rutas y se ha realizado intervención con las familias, brindadndo herramientas para fortalecer las dinámicas familiares como el buen trato, la crianza positiva, la comunicación asertiva, intentando de esta manera desmontar creencias e ideas vinculadas a cualquier tipo de agresión en los niños y niñas de primera infancia.

  • mariana-vanegasseicolsubsidio-edu-co

    Miembro
    26 de junio de 2024 a 17:39

    siento que al momento de tomar acciones desde los procesos a seguir uno como adulto debe percatarse que el niño o niña si esten sufriendo esto , ya que muchas veces las personas juzgas y señalan sin tener conocimiento claro de la situacion, por ende es mejor asesorar, investigar,guiar y establecer una accion, pero por el momento no he visualizado ni identificado una situacion asi.

  • angela-grismaldoseicolsubsidio-edu-co

    Miembro
    26 de junio de 2024 a 18:48

    Pienso que la violencia contra los menores cada día toma más fuerza, ya no normalizamos el grito, el pellizco, la mirada y el trato con palabras violentas. Así mismo, vemos como influye todo este tipo de violencia en lo aprendizaje, en sus emociones, en las relaciones.

  • Diana Alejandra

    Miembro
    27 de junio de 2024 a 11:31

    En mi experiencia laboral únicamente me he encontrado con temas de violencia en un centro educativo donde realizaba mis practicas profesionales, expuse el tema ante mi coordinadora de practica y ella sugirió un plan de trabajo para la institución liderado por mi, fue así como hicimos talleres de sensibilización para maestros y personal de la institución fundamentado en el buen trato y el manejo de las emociones, dando un nuevo aire a las practicas de violencia que se venían normalizando en el lugar y que con la intervención a tiempo pudieron ser eliminadas.

    Muchas veces como maestras y maestros pensamos que no tenemos las herramientas o conocimientos suficientes para abordar estos caso, pero no debemos olvidar que somos nosotras y nosotros quienes convivimos en el día a día con los niños y que los llegamos a conocer bien si somos atentos observadores y tenemos una escucha activa, ese es el papel fundamental que cumplimos al ver los cambios evidentes en los niños, pues nunca una victima de violencia pasa desapercibida.

  • Diana Alejandra

    Miembro
    27 de junio de 2024 a 11:37

    Hola Angela, me parece que es correcto que el profesional encargado haga el seguimiento y active as rutas de atencion necesarias, sin embargo no debemos olvidar que nosotros como docentes somos las primeras personas que tenemos la informacion o evidencia de violencia contra un niño o niña, debemos tener apertura y atencion para identificar calquier anomalia en el comportamiento o rutina de los niños y niñas

  • MarthaBustosRed_2023

    Miembro
    27 de junio de 2024 a 15:58

    Desafortunadamente dentro de mi experiencia laboral si he tenido que ver situaciones de maltrato y abuso enfrentando los retos de activar rutas de restablecimiento de derechos lo cual es demaciado triste frente a lo que nuestros niños y niñas deben vivir y afrontar por son ellos quienes asumen la parte mas dificil al ser llevados bajo proteccion , ver tambien como se requiere reforma de los procesos en la activacion en cuanto a protejer a las instituciones y profesionales que hacen las denuncias.

  • Daniela

    Miembro
    3 de julio de 2024 a 22:06

    Hola mi nombre es Daniela , siendo sincera no sufrí maltratos en mi infancia en realidad tuve una infancia tranquila, por otro lado les cuento que tengo la oportunidad de trabajar en un centro donde atendemos a niños con discapacidad creo que sobre este tema de maltrato cualquier menor puede ser un blanco fácil pero desde la discapacidad es mucho mas propenso ya que no todo el mundo comprende lo que puede llegar a limitar cada condición de estos niños contando que muchos no pueden comunicar lo que viven por sus limitaciones de lenguaje, creo que para ayudar a nuestros niños debemos hacer que ellos comprendan lo que es maltrato que lo reconozcan enseñarles que merecemos respeto e invitarles a no quedarse callados incluir talleres donde ellos puedan aprender y a lo mejor comunicar con seguridad si han sido victimas de esta manera como apoyo inmediato activar las rutas,.

Página 3 de 5