

Grupo del curso: Prevenir y detectar la violencia en la primera infancia
Público Grupo
Público Grupo
Activo hace 12 horas
Bienvenido al foro del curso ‘Prevenir y detectar la violencia en la primera infancia’
En este espacio... Ver más
Público Grupo
Descripción del Grupo
Bienvenido al foro del curso ‘Prevenir y detectar la violencia en la primera infancia’
En este espacio podrás compartir todas tus apreciaciones y dudas relacionadas con el curso.
Para acceder a este foro, debes estar inscrito en el curso ‘Prevenir y detectar la violencia en la primera infancia’
Tiempo para construir: Tomando acción frente a la violencia
-
Tiempo para construir: Tomando acción frente a la violencia
Gina Susana respondido hace 1 semana, 2 días 64 Miembros · 69 Respuestas
-
hola mi nombre es rosa mora Fontalvo desde mi experiencia como docente no me ha tocado ningún caso de violencia sexual pero si de violencia psicológica (por la vulneración de sus derechos a nivel salud y el mal trato de los pares) ya que el estudiante que tuve en algún momento mantenía calificaciones bajas y por mas que le insistía a los padres de levarlo a un centro medico para saber concretamente su diagnostico.
su respuesta era ya yo se que mi hijo no sirve para nada, y junto con la psicóloga escolar de la institución tomamos cartas en el asusto, y gracias a dios logramos tranquilizar a la mama hacerla caer en cuenta que si se podía pero que el niño necesita mas apoyo y hoy día ya tiene su diagnostico tiene algunos ajustes razonables y la mama se encuentra muy agradecida por todo lo que hicimos.
-
durante mi vida laboral no he presenciado aun ninguna violencia, pero si tengo claro donde dirigirme en caso de violencia y maltrato en alguna persona, por lo tanto este tema nos invita hacer vigilante constante de la niñez y sus familias, y difundir las rutas de atención al cual se pueden dirigir en caso de velación o maltrato, ya que veces por el desconocimiento se presentan ciertas vulneraciones de derechos.
-
Tomando Acción Frente a la Violencia en la Infancia
La prevención de la violencia en la infancia es una responsabilidad compartida que requiere la acción conjunta de familias, comunidades, instituciones educativas y autoridades. Abordar esta problemática desde sus raíces es esencial para garantizar un entorno seguro y propicio para el desarrollo integral de nuestros niños y niñas.
Primero, es fundamental entender que la violencia en la infancia puede manifestarse de múltiples formas: física, emocional, sexual, y a través del abandono o la negligencia. Cada una de estas formas tiene efectos devastadores a corto y largo plazo, afectando el bienestar emocional, la salud mental y el desarrollo social y cognitivo de los niños.
Para prevenir la violencia, es crucial fomentar entornos familiares y comunitarios seguros y afectuosos. Esto implica promover prácticas de crianza positiva, donde el respeto, la empatía y la comunicación abierta sean pilares fundamentales. Los padres y cuidadores necesitan herramientas y recursos que les permitan manejar el estrés y las dificultades de la crianza sin recurrir a comportamientos violentos.
En el ámbito educativo, las escuelas deben ser espacios seguros donde se promueva la cultura del respeto y la tolerancia. Los programas de prevención de la violencia escolar, incluyendo la educación sobre el acoso y la intimidación, son esenciales. Es vital capacitar a los docentes y al personal escolar para identificar y abordar señales de violencia o abuso, ofreciendo el apoyo necesario a las víctimas y tomando medidas adecuadas contra los perpetradores.
Las políticas públicas también juegan un papel crucial. Es necesario contar con legislaciones robustas que protejan a los niños contra todas las formas de violencia, asegurando que los responsables rindan cuentas y que las víctimas reciban el apoyo necesario. Además, los servicios de protección infantil deben estar bien equipados y coordinados para responder eficazmente a los casos de violencia.
Finalmente, la sensibilización y la educación de la sociedad en general sobre los derechos de los niños y la importancia de su protección es indispensable. Todos podemos contribuir a un cambio cultural que rechace la violencia en cualquier forma y promueva la paz y el respeto desde la infancia.
Tomar acción frente a la violencia en la infancia no es solo una obligación moral, sino una inversión en el futuro de nuestra sociedad. Al proteger y cuidar a nuestros niños hoy, estamos construyendo una base sólida para una generación futura, saludable, equilibrada y capaz de contribuir positivamente al mundo.
Invito a todos a reflexionar sobre estas ideas y a revisar las propuestas de nuestros compañeros. La inspiración mutua y la colaboración nos permitirán encontrar las mejores estrategias para erradicar la violencia en la infancia y asegurar un entorno seguro y amoroso para todos los niños.
-
En mi labor docente con población vulnerable, he tenido que evidenciar algunas situaciones de vulneración hacia los niños y niñas. Sin embargo, estas situaciones suelen quedar en manos de los profesionales de psicología para ser atendidas. Me gustaría, con este curso, poder aprender herramientas que me permitan abordar estos hechos de la mejor manera posible.
Es fundamental que los docentes estemos capacitados no solo para identificar signos de violencia y abuso, sino también para intervenir de manera apropiada y efectiva. Tener un conocimiento sólido sobre cómo proceder ante estas situaciones puede marcar una gran diferencia en la vida de los niños afectados. Aprender técnicas de comunicación efectiva, estrategias de intervención temprana, y métodos para trabajar en colaboración con psicólogos y otros profesionales, es esencial para ofrecer un apoyo integral a los menores.
Además, es importante entender el marco legal y los protocolos institucionales que rigen la protección infantil, para asegurar que se sigan los pasos correctos y se brinde la protección adecuada a los niños y niñas. También deseo adquirir habilidades para trabajar con las familias, orientándolas y sensibilizándolas sobre prácticas de crianza positiva y manejo emocional, con el fin de prevenir futuras situaciones de vulneración.
Este curso representa una oportunidad valiosa para enriquecer mi práctica docente y contribuir de manera más efectiva al bienestar y desarrollo de los niños y niñas en contextos vulnerables.
-
Este curso es una invitación a reflexionar sobre nuestro quehacer profesional, pero también acerca de nuestra corresponsabilidad como seres pertenecientes a una sociedad, así como un llamado a ser más humanos, dolientes y observadores respecto a lo que le ocurre a nuestros niños y niñas. En mi experiencia particular he evidenciado diversos casos de violencia hacia los niños, sin embargo en la activación de rutas se han hecho evidentes muchos vacíos y falencias que tiene el sistema, por lo que considero que es fundamental una intervención en este sentido para hacer que sea más efectiva la protección integral que se busca ante estos casos. De igual forma rescato el trabajo que se hace en la educación inicial, donde no solo se enseña a los niños y niñas de acuerdo a su edad a autocuidarse, sino también donde se trabaja con las familias, enseñándoles mejores formas de educar.
-
Dentro del aula grado primero se encuentra un estudiante el cual tiene autismo: Él tiene un comportamiento bastante activo en la clases, constantemente se golpea así mismo , grita cuando no se le entrega lo que él desea (plastilina, celular). En los estudiantes se evidencia en su rostro la incomodidad ya que no los dejan escuchar ,prestar atención , les duele la cabeza .
¿Sabes quién es su agresor?
Sus compañeros
¿Cómo abordaras el tema con la familia o cuidadores?
A través del dialogo , haciendo firmar un acta del que se encuentran enterados.
¿Consideras que el niño necesita de un acompañamiento por parte de otro profesional?
Si , creería que desde la parte de orientación o psicología del colegio
Si te encuentras en un centro educativo ¿Cuál es la ruta para abordar este tema con la coordinación, el equipo psicosocial y la familia?
1.Informar a la directora de grupo y familia
2.Luego a la coordinación de preescolar
3.Dialogo con orientación
4 .Activar alerta e informar a rectoría.
-
Hola, yo soy psicóloga y dentro de mi experiencia en el área clínica, exactamente en el servicio de urgencias, he tenido acercamiento con diferentes tipos de violencia hacia los niños, niñas y adolescentes así como a los adultos también.
Desde mi experiencia ha sido muy fuerte tener este tipo de casos y desde mi rol evitando siempre la re victimización brindando el espacio y seguridad a la persona de expresar lo que desee.
-
Hace un tiempo observe una niña de Una niña de 3 años, que tenía indicadores de sufrir violencia física, psicológica y por omisión o negligencia por parte de su madre en el hogar. La violencia se manifiesta en golpes, gritos, insultos y falta de atención a sus necesidades básicas. Como resultado, tiene problemas recurrentes de salud, como frecuentes resfriados, bajo peso, desarrollo físico retrasado,aislamiento y aún no ha iniciado su desarrollo verbal.
Se procedió a una intervención inmediata informando al equipo psicosocial las cuales se comunicaron con las autoridades competentes(servicios de protección infantil), fue evaluada por un medico y equipo psicosocial; los cuales determinaron medida de protección por seis meses inicialmente en un hogar sustituto y restricción para la agresora.Durante ese tiempo la madre debía asistir a terapia familiar y aprender cuidador adecuados y mejorar el entorno para la niña.
Se creo un plan de salud para la niña y estimulación temprana, se ingreso a programas comunitarios que ayudaran a prevenir nuevamente estos episodios y ayuda en cuanto al fortalecimiento de las redes de apoyo.
-
Cordial saludo para todos y todas, mucho gusto mi nombre es Juan Carlos Salamanca soy trabajador social y estoy muy animado por aprender sobre como prevenir este fenómeno que afecta a muchos niños, en salud se hace evidente y necesario educar y orientar a los usuarios frente a esta problemática. Gracias
-
Teniendo en cuenta el rol que ejerzo actualmente, es importante reconocer que, la ruta a seguir cuando se identifica una presunta situación de violencia o maltrato hacia los niños y las niñas es: notificar al actor competente dentro de la institución para atender la situación, quien deberá consultar los documentos que soportan dicho presunto y quien, a su vez, deberá contactarse con la familia para notificarle los protocolos dispuestos a nivel nacional para estos caso, los cuales incluyen el debido reporte a las entidades competentes. En este momento, resulta clave manejar una comuncación calmada, lejana a los juicios y señalamientos, resaltando que, desde su rol como garante de derechos, es necesario dar a conocer la situación a las autoridades, quienes determinan si existe o no la situación de violencia o maltrato.
-
En nuestra labor como docente se evidencia toda clase de violencia y lo más triste es que casi siempre es de la familia, tuve en mi salón una niña con autismo quien llego con agresión física y presunto abuso sexual, la niña necesitaba ayuda inmediata en ese momento lo primero que hice fue activar la ruta y brindarle todo el apoyo a la niña, dando amor empatía y siendo muy cuidadosa con las reacciones de la niña, siempre existirán esas señales de alarma para prevenir la violencia o agresión en la primera infancia .
-
Para el momento de desarrollo de este taller, no tengo acceso a espacios con las familias ni el niño, sin embargo, me gustaría comentar un caso que tuve hace un par de meses en el que se realiza un seguimiento a un niño debido a que se evidencia falta de acompañamiento y cuidado por parte de los cuidadores, así como una falta de claridad sobre algunas dinámicas familias frente al cuidado del niño (Posible negligencia).
Para el desarrollo o abordaje del caso se le pregunto al niño en primera instancia cuestiones básicas como con quien vivía, quien lo cuidaba cuando no estaba en el colegio, quién lo ayudaba con sus tareas, cómo y con quién pasaba sus tiempos libres, cómo pasaba sus fines de semana y con quien, entre otras cosas básicas sobre su cotidianidad.
Al encontrar algunas señales de “Alerta” se procede a hablar con la familia del niño, primero con el padre, quien a la hora de abordar las mismas preguntas, da más claridades frente a las dinámicas de la familia y las de su propia persona y luego en otro espacio con la madre con quien en el diálogo también se evidencias algunas situaciones complejas de las dinámicas de cuidado con el niño. Se hace evidente que las señales que se reconocieron en un principio, si fueron determinantes para reconocer que el niño se encontraba en medio de un conflicto familiar entre sus padres (Separados) y que además en medio de todo ese conflicto, el niño se encontraba en una situación de inestabilidad que afectaba su cuidado integral, acompañamiento a procesos de aprendizaje, posible situación de malnutrición y exposición a situaciones de conflicto familiar. En el abordaje a familia, fue importante remitir a instituciones como Comisaría de Familia teniendo en cuenta las situaciones, así como el beneficio mayor para el niño frente a su custodia.
Teniendo en cuenta algunas de las preguntas que formula el taller, debido a que el tipo de violencia identificada era una posible negligencia, la familia y cuidadores eran los potenciales agresores en el caso. Yo cumplo un rol en el equipo psicosocial por lo que el protocolo es realizar el seguimiento, orientar a la familia a empezar acompañamiento desde las diversas entidades como Comisaría de Familia, EPS. Se orienta asistir a pediatría y odontología para hacer revisión general del estado de salud del niño, pues hay algunas evidencias de posible malnutrición como la piel reseca y el cabello opaco.
-
Ha sido un gran reto para todas las personas que trabajamos con niños y niñas, los abordajes desde el tema de inclusión, pues no todos somos expertos en las diversas metodologías o estrategias pedagógicas requeridas. Además es cierto que muchas veces el maltrato viene por parte de los mismos compañeros de clase, que han aprendido conductas no adecuadas desde sus familias frente a las situaciones que “salen de lo que entienden” debe ser una persona. Es importante como bien lo mencionas, sensibilizar tanto a las familias del colegio o el centro educativo, como a toda la comunidad educativa en general para que puedan generarse procesos de inclusión reales y significativos.
-
Es importante reconocer las experiencias que suceden en otros lugares, gracias por compartir la tuya.
Llevar registros de todo lo que se hace en el seguimiento del caso, de todas las acciones por parte de los profesionales que tienen contacto con los niños, ser muy cautelosos con la información, realizar las activaciones que deban hacerse a tiempo, ser muy profesionales siempre teniendo en cuenta no revictimizar a los niños, son aspectos vitales en la atención a estos casos; Considero que según como cuentas, fueron importantes todas las acciones que se realizaron, sobre todo para que se haga justicia y se puedan restablecer los derechos de los niños involucrados.
-
he conocido casos de abuso en algunos de los niños que he acompañado a lo largo de mi carrera, considero que es necesario brindarles herramientas para que puedan evitar y comunicar a los adultos de las situaciones que los vulneren.