

Grupo del curso: Prevenir y detectar la violencia en la primera infancia
Público Grupo
Público Grupo
Activo hace 4 semanas
Bienvenido al foro del curso ‘Prevenir y detectar la violencia en la primera infancia’
En este espacio... Ver más
Público Grupo
Descripción del Grupo
Bienvenido al foro del curso ‘Prevenir y detectar la violencia en la primera infancia’
En este espacio podrás compartir todas tus apreciaciones y dudas relacionadas con el curso.
Para acceder a este foro, debes estar inscrito en el curso ‘Prevenir y detectar la violencia en la primera infancia’
Nuestro ser
-
María Fernanda respondido hace 6 meses, 2 semanas 44 Miembros · 43 Respuestas
-
Hola mi nombre es rosa fontalvo soy licenciada en educacion especial y desde mi funcion como docente es de vital importancia velar por el bienestar de nuestra población infantil en Colombia … Es necesario como saber darle manejo a todo lo que conlleva a la vulneración de derecho fundamental de nuestros infantes
-
hola soy Maria Hermila Ruiz, auxiliar pedagógica de la primera infancia, la violencia en la primera infancia es algo que no se debería presentar pero se da, por circunstancias económicas por falta de conocimientos, por descuido de los padres y en otros casos por la misma sociedad y el estado, que no aplica la igualdad basado a la necesidades de cada territorios.
-
Cordial saludo,
Mi nombre es NANCY CALVO, en mi infancia sí fui víctima de violencia física, emocional, entre otras. En el presente, esto ha influido positivamente en mi rol como madre y docente, ya que siempre procuro no repetir situaciones en las se pueda agredir a otra persona, ya que conozco esa sensación de impotencia y rabia, al estar indefenso ante alguien grande que tiene el poder de lastimar.
Las frases que he escuchado que incentiven la violencia, han sido,””<strong style=”font-family: inherit; font-size: inherit; color: var(–bb-body-text-color);”>“Hay carreras para hombres y careras para mujeres”, <strong style=”font-family: inherit; font-size: inherit; color: var(–bb-body-text-color);”>“Los hombres no lloran”,” eso fue porque tenía un amante”, “si fuera hombre no le podrían decir eso”, “las mujeres deben estar en la casa”, entre otras.
¿Crees que se hubiera podido evitar?, en la actualidad es muy complicado evidenciar situaciones de agresiones al interior de las familias, existe la manipulación de las familias hacia los niños y las niñas, y esto hace que ellos no dialoguen sobre sus cosas, en algunas ocasiones talvez se deja ver sus realidades escondidas en las experiencias pedagógicas; sin embargo, no he tenido que enfrentar estas situaciones hasta el momento.
¿Qué estrategias podrías haber usado para acompañar al niño en ese proceso?, al identificar las violencias, es importante contar con el acompañamiento de los psicosociales, ya que son las personas idóneas para llevar a cabo los procesos de seguimiento a las familias y activación de rutas. Como docente es fundamental conocer el contexto del niño o niña y ser objetiva al momento de dar un informe del niño. <strong style=”font-family: inherit; font-size: inherit; color: var(–bb-body-text-color);”>
-
Hola buenas noches para todos, me presento mi nombre es Blanca Arias, cuento con formacion en psicologia , desde mi que hacer como profesional en la atencion a primera infancia es muy importante indagar en estos temas ya que se presentan en diario virir.
-
La violencia se encuentra presente en todas las esferas, en mi infancia fui víctima de violencia intrafamiliar, considero que influye en mi, ya que siempre extrañe a mi papá. Hoy como adulta siempre evite estás situaciones con mis hijos y como profesional siempre procuro acoger a la infancia desde sus realidades.
-
Hola, mi nombre es Johanna Bernal docente de primera infancia y para mi es vital aprender un poco más sobre la detección de la violencia en este ámbito ya que como profesional debo velar siempre por el bienestar de todos los niños que me rodean y crear ambientes seguros para ellos.
-
Hola, mi nombre es Andrea Santos, creadora de la marca Easy Play taller creativo y jardín infantil.
la importancia de reconocer todos los tipos de violencia es muy importante.
para lograr ser respondiente de la situación y lograr un proceso efectivo por los niños y por la familia.
necesitamos como instituciones o personas encargadas del cuidado de nuestros niños contar con las herramientas idóneas para lograr sobrepasar con amor y entendimiento las situaciones que viven a diario los niños y lograr así procesos efectivos de solución a estas problemáticas que cada vez son mas silenciosas y cotidianas.
-
1. Buenas noches, mucho gusto, mi nombre es Liseth Sánchez. Considero que de niña viví violencias normalizadas como los gritos, los golpes cada que se hace “algo mal” y esas otras conductas que se presencian día a día. Creo que a raíz de la represión frente a mis errores, emociones y sentimientos, me cuesta un poco el expresar lo que siento o pienso, además de generar temor por el dolor. En efecto, generalmente escucho frases y palabras que fomentan la violencia, mensajes tales como “si ese niño fuera mío de solo dos peyizcos lo dejo quieto” o “con palmadas aprenden” y demás.
2. Bueno, tuve la oportunidad de trabajar para una línea de emergencia del ICBF, donde constantemente se estaban recibiendo llamadas de NNA y de sus familiares, por lo general, era fundamental empoderar a los niños frente al conocimiento y cumplimiento de sus derechos humanos, al igual que ayudarlos a comprender que las violencias están normalizadas, además de ofrecer dichas reflexiones a los familiares frente al trato con sus hijos. -
Hola, soy Maira Cristina Mosquera, licenciada en educación especial. La información del curso es importante para mí, porque como profesional debo estar capacitado para identificar en el niño, algún tipo de violencia que lo esté afectando, para orientar el debido proceso, pensado en el bienestar del niño, la familia y por ende, la sociedad.
-
Durante mi experiencia, he podido identificar diferentes tipos de violencia que afectan notablemente a los niños y niñas, impidiéndoles un adecuado desarrollo y condicionándolos a repetir conductas dañinas. Por esta razón, es crucial brindar estrategias a los agentes educativos para reconocer y hacer seguimiento de cada situación con el apoyo psicosocial necesario. Esto incluye la observación atenta y la intervención adecuada en colaboración con profesionales de la salud mental y otros expertos.
Además, considero vital sensibilizar a los padres de familia sobre el manejo de las emociones y las pautas de crianza, promoviendo acciones de buen trato. Los padres deben estar equipados con herramientas y conocimientos para manejar situaciones de estrés y conflicto sin recurrir a la violencia. Programas de educación parental, talleres y recursos accesibles pueden ayudar a crear un entorno seguro y amoroso para los niños, fomentando su desarrollo integral y bienestar emocional.
Promover una cultura de buen trato y respeto dentro de las familias no solo beneficia a los niños, sino que también fortalece las relaciones familiares y contribuye a una sociedad más saludable y armoniosa. Es esencial trabajar de manera conjunta entre educadores, padres y profesionales para asegurar un entorno protector y nutritivo para todos los niños y niñas.
-
Hola, mi nombre es Sara Barros Mejía🦋, soy psicóloga, apasionada por el aprendizaje y con un deseo profundo por construir espacios más amables y seguros para todos. Tuve el privilegio de atravesar una infancia acompañada, paciente y amorosa.
Entre las frases que he podido vivenciar que promueven la violencia son “usted para que llora, no es para tanto”, este tipo de expresiones invalidan y por lo tanto pueden invisibilizar los efectos de la violencia, la cual puede tener manifestaciones físicas pero también psicológicas.
La detección y prevención de la violencia en la primera infancia es necesario que se oriente mucho por la sensibilidad, sensibilidad frente a las manifestaciones del niño o la niña, las demandas y demás fenómenos.
-
-
Cordial saludo . Mi nombre es Karla , Soy docente de preescolar hace 10 años .
-
En mi infancia no sufrí ningún tipo de violencia . En mi experiencia como docente he tenido estudiantes que en algún momento pasaron por diferentes tipos de violencia en dicho momento me hubiera gustado tener las herramientas ( a parte del dialogo ) para generar cambios en el contexto del niñ@ para así evitarle que pasara por situaciones no apropiada.
-
-
Hola, soy Trabajadora social y dentro de mi que hacer profesional, es muy importante conocer y tener herramientas para poder intervenir de manera adecuada en estos casos, conocer los diferentes tipos de contextos, violencias presentes socialmente.
-
Buen día,
Soy Cristina Vélez. No considero que sufrí de ningún tipo de violencia durante mi niñez, de hecho estuve acompañada y apoyada por toda mi familia.
Actualmente existen diferentes frases que incentivan a la violencia, tanto en el hogar, como en las diferentes áreas en las que se desenvuelven los niños y las familias, provenientes sea de alguno de los miembros de esta o agentes externos a la misma, que puede ser entorno al tema físico o psicológico.
Muchas de estas frases también reflejan la realidad de muchos niños: Están siendo víctimas de violencia. La cual considero que en la mayoría de los casos ha podido ser evitada, sea porque se escucha al niño, se evalua el trato que está recibiendo y se presta atención a los comportamientos de las personas que están alrededor de este.
Sin embargo, también valoro la capacidad de resiliencia de los niños, el poder que tienen de transformar heridas en fortaleza, por medio del juego, del dibujo como estrategias de resignificación de los hechos.
-
Hola mi nombre es Andrea Blanco y aprecio mucho este espacio, considero que hay una gran necesidad en nuestro gremio de docentes de conocer sobre que practicas son eficientes al momento de educar a la primera infancia ya que el desconocimiento de estas muchas veces hace que el ciclo de violencia siga en las aulas. En vital educar a los padres de como conectar con sus hijos; hoy día vemos los resultados en muchos jovenes y adultos de las practicas de violencia que con años se han visto arraigadas en nuestra sociedad.
Recordando mi infancia fui victima de violencia en casa ,en la escuela y personas cuidadoras pero ahora en mi adultez en decidido romper el ciclo en mi hogar y en mi labor docente. Muchas gracias.😁
Log in to reply.