

Grupo del curso: Prácticas de cuidado y crianza
Público Grupo
Público Grupo
Activo hace 3 semanas
Bienvenido al foro del curso ‘Prácticas de cuidado y crianza’
En este espacio podrás compartir todas tus... Ver más
Público Grupo
Organizador:
- Organizado por
- No organizadores
Tiempo para construir 1. La práctica de cuidado que menos había puesto en marcha
-
Tiempo para construir 1. La práctica de cuidado que menos había puesto en marcha
Lily Andrea respondido hace 3 semanas, 3 días 62 Miembros · 68 Respuestas
-
A Mamá Ana siempre le ha gustado mantener su casa en orden. Al caer la tarde inicia, como de costumbre, su rutina de aseo. Barre las habitaciones, trapea con líquidos de aromas deliciosos y antibacteriales para pisos, sacude y limpia el polvo… Pero, ¡oh! Debajo del mueble salió una intrusa cucaracha. Habían pasado varios días desde la última vez que limpió detrás del sofá… A veces a Mamá Ana le pesa gastarse el tiempo de juego con su hija en asear debidamente el hogar.
– ¿Qué debo hacer? No quiero andar con cucarachilias en casa.
– Ya sé, hagamos un plan de limpieza semanal, así nos aseguraremos de limpiar todos los espacios con rigor al menos una vez a la semana.
Tras implementar el plan, Mamá Ana no tuvo que lidiar más con esas molestas apariciones de cucarachilias.
-
Martina era parte del equipo de cocina de un Jardín infantil. Era la encargada de recibir los alimentos, almacenarlos, prepararlos y servirlos. Un día, pasó un suceso particular, un grupo de niños que almorzó en el Jardín empezaron a presentar síntomas de un problema gastrointestinal. Al realizar el respectivo seguimiento médico identificaron que todos los integrantes del equipo de cocina no tenían pleno conocimiento de las medidas de preparación. manipulación, conservación y consumo de los alimentos. Por ende, recibieron la respectiva capacitación y realizaron los cambios necesarios en sus procedimientos de cocina para garantizar la óptima manipulación, conservación y consumo de los alimentos.
-
Martina era parte del equipo de cocina de un Jardín infantil. Era la encargada de recibir los alimentos, almacenarlos, prepararlos y servirlos. Un día, pasó un suceso particular, un grupo de niños que almorzó en el Jardín empezaron a presentar síntomas de un problema gastrointestinal. Al realizar el respectivo seguimiento médico identificaron que todos los integrantes del equipo de cocina no tenían pleno conocimiento de las medidas de preparación. manipulación, conservación y consumo de los alimentos. Por ende, recibieron la respectiva capacitación y realizaron los cambios necesarios en sus procedimientos de cocina para garantizar la óptima manipulación, conservación y consumo de los alimentos.
-
Xhailen y la higiene oral.
Xhailen era una niña de 4 años que no le gustaba cepillarse los dientes despues de comer, ademas sus padres consideraban que no era muy importante por que sus dientes aun eran de leche y de algun modo se iban a caer. Al ser una niña tenia mal olor en su boca, la docente en el preescolar la motivaba a que se cepillara y tu viera sus dientes limpios, pero ella se negaba, ademas de eso ella cosumia muchos dulces y caramelos que tambien dañaban su salud oral. La docente en muchas ocasiones habal con sus padres sobre la importancia de la higiene oral en los niños, ellos hacian compromisos para mejorar pero todo seguia igual, sin nimgun cambio.
Con el tiempo los dientes de Xhailen se fueron dañando y desgastando mucho sus dientes, en el preescolar los niños mas grande se burlaban de ella, ella empezo a tener muchas caries dentales, mal olor, sus dientes se empezaron a caer antes de tiempo y eso le generaba mucho dolor. Esta situacion hizo que se ausentara algunas dias del preescolar.
Nuevamente la docente hablo con los padres sobre la importancia del cepillado en xhailen dandole como ejemplo la situacion que ella estaba pasando por implemtarle a tiempo los habitaos de higien bucal.
Sus padre muy juiciosos entendieron las recomendaciones de la docente y tomaron cartas en el asunto, llevaron a su hija a odontopedriatria par lograr salvar sus dientes. Con el tiempo xhailen se recupero y pudo volver a sonreir y estar en el preescolar con sus amigos, ella dejo de comer dulces y se cepillaba despues de cada comida. -
Un Resbalón en el patio
Mateo corría a toda velocidad en el recreo, sin darse cuenta de que el suelo estaba mojado por la lluvia de la noche anterior. Mientras jugaba, tropezó con una piedra, resbaló y cayó, golpeándose el brazo. Sus amigos corrieron a ayudarlo, y la profesora Carla lo llevó rápidamente al enfermero.
Tras el incidente, Carla organizó una charla con la clase sobre la importancia de la seguridad. Les enseñó a estar atentos a su entorno y a evitar riesgos innecesarios. Desde ese día, Mateo y sus amigos jugaron con más cuidado, evitando accidentes que podían prevenirse con pequeñas precauciones.
-
la practica de cuidado que poco había puesto en practica es la alimentación adecuada ya que particularmente a mi hijo no le daba el mismo menú que consumían los demás familiares, buscaba otras opciones que fueran de su gusto sin darme cuanta que lo estaba enseñando a ser selectivo con sus alimentos y no se estaba nutriendo como es debido .
-
Reconocimiento de la importancia del autocuidado
– Comprender que el autocuidado no es un lujo, sino una necesidad para mantener nuestra salud física, emocional y mental.
– Reconocer que cuidar de nosotros mismos nos permite ser más efectivos en nuestro trabajo, relaciones y otros aspectos de la vida.
– Entender que el autocuidado no es egoísta, sino que es esencial para ser capaces de cuidar a los demás de manera efectiva.
– Identificar cómo la falta de autocuidado puede llevar a la quema, el agotamiento y la disminución de la productividad.
– Comprender que el autocuidado es un acto de amor propio y no debe ser visto como algo secundario o prescindible.
*Preguntas reflexivas*
– ¿Cuándo fue la última vez que te tomaste un tiempo para ti mismo?
– ¿Qué actividades te hacen sentir relajado y renovado?
– ¿Cómo te sientes cuando no te cuidas a ti mismo?
– ¿Qué beneficios crees que obtendrías al priorizar tu autocuidado?
*Acciones posibles*
– Establecer un tiempo diario para el autocuidado.
– Identificar actividades que promuevan el bienestar y incorporarlas en la rutina diaria.
– Compartir tus necesidades de autocuidado con amigos y familiares para obtener apoyo.
– Priorizar el autocuidado en tu lista de tareas diarias.
-
Emily y el alimento
Hace un tiempo en un pueblito muy cerca de la capital colombiana, donde la producción de frutas y verduras predominaban en la región con un clima bastante agradable para habitantes y visitantes, existía una pequeña pero muy linda guardería la cual contaba con un proceso de alimentación casi perfecto estipulado dentro de su plan alimentario, donde los niños consumían diariamente alimentos cargados en proteína, vitaminas y entre otras fuentes fundamentales para el desarrollo integral de los niños.Sin embargo, algo muy inusual ocurrió un día común, donde la pequeña Emily después del almuerzo diario empieza a manifestar malestar estomacal, diarrea y hasta un poco de vomito, pensando que puede ser algo viral la maestra procura llamar a los padres de Emily para que sea revisada en el centro de salud y que se le preste la atención médica necesaria.
Más tarde, al día siguiente se recibe los resultados de Emily, los cuales exponen intoxicación alimentaria.
Preocupados los padres de familia y las docentes, se decide realizar una exhaustiva búsqueda de que alimento pudo causar aquella intoxicación, dando como resultado que no se llevó a cabo un proceso fundamental en la alimentación, la desinfección de las frutas utilizadas para el jugo del día.
Como medida necesaria la guardería decide estudiar e implementar todas las medidas necesarias para una alimentación adecuada a través de las medidas de preparación, manipulación, conservación y consumo de alimentos, ademas, también dar a conocer las familias aquellas fundamentales medidas para que sean integradas en su cotidianidad.
-
Me parece fundamental estas prácticas de cuidado y crianza que se deben realizar en los diferentes ámbitos que explicaron, es relevante recordar que son múltiples y necesarios saberlos pero la mayoría no los practica en casa, recordar que el saber es recíproco tanto en la casa como en el colegio y para que se vean resultados óptimos e integrales debemos estar en constante comunicación asertiva, ser claros, prevenir a los padre de familia y estar actualizados en dichas situaciones.
-
practica prevención de accidente
un dia juan, mateo y santiago jubaban muy contentos en el patio de juegos, ellos compartian y corrian por todo el lugar, subian y bajaban por los obstaculos que encontraban, estaban divirtiendose, de pronto llego nicolas a jugar con ellos, y de la emocion chocaron fuertemente causando q se lastimaran entre ellos, mateo sin darse cuenta golpeo con sus dientes a santiago causandole una lesión, en ese momento se genero caos y posterior ya mas calmados se les recordo que en ocasiones hay que tener cuidado al momento de jugar para asi mismo no terminar lesionados, todos aprendieron la lección, y en posteriores juegos ellos tenían mas cuidado.
-
En un lugar muy lejano había una escuela donde la profesora quería mucho a todos sus estudiantes. Ella deseaba construir para ellos un mundo mejor desde el aprendizaje de buenas prácticas cotidianas para la vida de los niños y niñas. Un día, la profesora decidió realizar una actividad de juego para enseñarles la importancia de establecer rutinas en casa y en la escuela que les permitieran prevenir enfermedades. Sin embargo, aquel día, durante la asamblea, la profesora olvidó algo muy importante: establecer algunos compromisos para lograr el éxito en la ejecución de la actividad.
Dentro del salón se encontraba Kevin, un niño a quien en su casa se le permitían comportamientos que podían afectar la armonía del grupo y la integridad de sus compañeros. Como la profesora había olvidado ese paso crucial, en un momento de descuido, mientras ella iba a su mueble a traer un títere necesario para explicar, Kevin empujó a uno de sus compañeros hacia una ventana del salón. Cuando la profesora giró su cabeza, quedó sorprendida al ver cómo la cabeza de Jerónimo había impactado el vidrio de la ventana, rompiéndolo en mil pedazos.
La profesora de inmediato corrió a brindar auxilio a Jerónimo, algo confundida por no tener claro lo que había sucedido, pues todo fue tan rápido. Al revisar a Jerónimo, afortunadamente, no le había ocurrido nada; ni siquiera un rasguño. Kevin había corrido hacia un rincón del salón, pues ni él lograba entender lo que estaba pasando. La profesora tomó a Jerónimo de la mano, lo sentó en una silla y pidió ayuda a una compañera que, al escuchar el impacto, corrió a su auxilio. Le pidió que se acercara a Kevin para poder escuchar las versiones de los hechos. Poco a poco se logró descifrar lo que había ocurrido: Jerónimo, al ver que la profesora se había levantado y se dirigía a su escritorio, decidió levantarse e ir hacia la ventana para observar a sus compañeros desde ese ángulo. De repente, Kevin se levantó y corrió hacia él, empujándolo tan fuerte que su cabeza rebotó contra la ventana, rompiendo el vidrio.
La profesora decidió llevar el caso a la coordinadora, donde se realizó un llamado a las dos familias por separado para informarles de la situación. La madre de Jerónimo manifestó su preocupación, pero también se sintió asombrada al ver cómo su hijo salió ileso. Mientras tanto, la madre de Kevin expresó que creía que había un detonante en el salón que hacía que su hijo actuara de esa manera. Esta madre recibió asesoría del equipo de la escuela para comenzar algunas estrategias en casa y llevar un seguimiento de las rutinas familiares, con el fin de mejorar la relación de Kevin con sus compañeros.
Desde ese día, la maestra siempre establece acuerdos durante la asamblea y recuerda la importancia del cuidado por los demás y del entorno cotidiano en casa y en el colegio. La mamá de Kevin tuvo en cuenta todas las recomendaciones, y el niño ha mejorado favorablemente su comportamiento. Desde entonces, los niños y la profesora realizan sus actividades aprendiendo y jugando, disfrutando de la felicidad de compartir en armonía. Y colorín colorado, esta historia ha terminado.
-
Cordial saludo para todos y todas las personas que participan en este diplomado.
TALLER LA PRÁCTICA DE CUIDADO QUE MENOS HABÍA PUESTO EN MARCHA
Recientemente en un municipio del magnifico Valle del Cauca, se encontraba viviendo la pequeña niña Laura, para su familia, tendría un futuro prometedor, orgullo de sus padres por ser su primera hija. Dijo sus primeras palabras rápido, así como también aprendió a caminar pronto. Con 3 años de edad le encantaba jugar a ser doctora, acompañada siempre de su mascota toby, quien ejercía el rol de enfermo y Laura muy amablemente trataba sus dolores y curaba sus enfermedades.
Una mañana, la familia de Laura se levanta con la triste noticia de que un familiar ha fallecido en un trágico accidente de carro. En el hogar de Laura, devotos de sus creencias y en el proceso de duelo, decidieron que todas las noches a partir de ese momento encendían una velita por una hora en el rango de las 7:00 p.m. y hasta las 8:00 p.m. para iluminar el camino del descanso en paz de su ser fallecido. Esto, se volvió hábito.
Sin embargo, un día, la velita no quedo bien apagada y la misma colindaba con la habitación donde dormía Laura. La llama llego a tener contacto con una cortina, luego con una mesita de noche, y finalmente al armario y cama de la niña.
La pequeña Laura se vio envuelta en llamas y en los gritos desesperados de los padres que intentaban ingresar a la habitación de la niña, en los ladridos de su mascota toby.
Finalmente, la niña Laura fue atendida en el hospital más cercano, con quemaduras prominentes en brazos y espalda. Le corresponderá a la niña Laura realizar terapia física y psicológica para sobrellevar lo ocurrido.
A la familia quedo como aprendizaje ser mas precavidos a la hora de encender velas o manipular elementos inflamables. Actualmente, fundaron una fundación llamada Pequeña Laura, la cual brindan atención y capacitación a madres, padres, y/o cuidadores sobre cuidados y prevención de niños.
Fin
-
Agradezco el espacio de formación. Dentro del espacio de acompañamiento que he tenido, considero que una practica de cuidado que puede parecer obvia pero que a menudo no se sugiere directamente a la familia es la de procurar que los espacios en casa permanezcan limpios y ordenados.
Muchas gracias.
-
-
La comida
Por regla general, lo ideal es utilizar “el Plato de Harvard”, es decir: medio plato lleno de verduras, un cuarto basado en proteínas de origen animal (carne o pescado) o vegetal, y otro cuarto de pasta, pan, arroz (preferiblemente integrales) o legumbres. Este es el patrón que trato de enseñar a los padres para que planifiquen los menús en su casa, siempre de forma ordenada y evitando el picoteo.
Log in to reply.