

Grupo del curso: Prácticas de cuidado y crianza
Público Grupo
Público Grupo
Activo hace 3 semanas
Bienvenido al foro del curso ‘Prácticas de cuidado y crianza’
En este espacio podrás compartir todas tus... Ver más
Público Grupo
Organizador:
- Organizado por
- No organizadores
Tiempo para construir 1. La práctica de cuidado que menos había puesto en marcha
-
Tiempo para construir 1. La práctica de cuidado que menos había puesto en marcha
Lily Andrea respondido hace 3 semanas, 2 días 62 Miembros · 68 Respuestas
-
-
Hola,
Les comparto mi historia.
-
Patricia, una docente en formación que realizaba sus practicas en una escuela rural, decidió ayudar en la cocina a preparar el almuerzo de los niños y niñas, no tuvo en cuenta las medidas de preparación y manipulación de los alimentos, ella no sabia que debía lavar adecuadamente las fresas, las corto y con el mismo cuchillo sin lavar partió un trozo de ponqué para repartirlo a los niños sin darse cuenta que estaba realizando contaminación cruzada, varios de los niños resultaron con dolores estomacales y desde ese día patricia investigo, estudio y ahora ya sabe como manipular los alimentos de una manera sana y adecuada.
-
Las medidas de preparación, manipulación, conservación y consumo de alimentos es un tema muy interesante para compartir con los niños y niñas. Andrea era una niña que siempre que llegaba a la unidad de servicio no le gustaba lavarse las manos, y simpre lo hacia de mal gusto, cada vez que se le orientaba a hacerlo, un dia a escondidas dijo que se habia lavado las manos y no,lo habia hecho, entonces al comerse los alimentos empezo a darle dolor de estomago y cuando se sintio mal, confeso que habia mentido y no se habia lavado las manos antes de ingerir los alimentos. Aprendió de la importancia de los cuidados que se debe tener antes de ingerir los alimentos.
-
Practica de cuidado. Alimentación saludable
María es hermana de Natalia, Natalia tiene una hija de 5 años, maría como tía responsable a notado ciertas prácticas de alimentación que tiene su hermana, a iniciado el consumo de jugos en caja, algunas galletas en paquete, alimentos altos en azúcar. Al ver esta situación maría da a conocer las prácticas de cuidado, y la alimentación balanceada que debe tener du hija, previniendo la obesidad y problemas de azúcar, le indica la oportunidad de mantener la dieta que le dan en el jardín los fines de semana, pues ella le comenta seguidamente que la niña los días lunes y martes tiene problemas con la alimentación en el jardín.
-
La práctica de cuidado que menos había puesto en marcha:
Alimentación adecuada.
-
Hace muchos años todas las personas estaban fuertes y sanas, hacían comidas variadas, comían frutas, verduras y el pescado; diariamente hacían ejercicio y jugando y saltando.
La tierra era un lugar muy sano y la vida de la gente y los niños estaban llenas de alegría, felicidad y buen humor.
Todo aquello enfadaba terrible a las brujas negras, quienes solo pensaban en hacer el mal al mundo entero. Así es como un día unieron sus poderes y crearon una poción para quitarle las ganas de vivir tan alegres y sanos a la gente, se juntaron ene l bosque para hacer el hechizo maligno, era muy poderoso y necesitaban mucha energía una de las brujas se equivocó en una palabra hubo una explosión muy grande y las brujas se convirtieron en seres muy pequeñitos como microbios y quedaron atrapadas en un frasco con un líquido verde que se perdió en el bosque, allí estuvieron cientos de años y un día un niño encontró el frasco lo bebió creyendo que era un refresco. Las malvadas brujas aprovecharon y aunque eran muy pequeñas dentro del niño aprendieron a cambiar los gustos para perjudicarle y que el ya no comiera verduras, frutas sino comer solo helados, dulces, pizza y hamburguesas. Con mordiscos y pellizcos hicieron que ya no jugara ni corriera por que se cansaba por todo.
Así su vida se volvió aburrida, se sintió enfermo y no tenía ilusión de nada, las brujas aprendieron a saltar de una persona a otra como virus y así el efecto se volvió muy peligrosos y contagiosa enfermedad de la mala vida.
Tuvo que pasar mucho tiempo para que un doctor ayudado por su microscopia describiera las malvadas que causan tanto daño, pero no encontró una vacuna que acaba con ellas definitivamente. Solo trato de enseñar a gente la importancia de tener una buena alimentación y vida saludable.
Fin
-
Prevención de accidentes
Un día en el jardín escolar, se encontraba la profesora con los niños, realizando diferentes actividades, entre ellas el colorear. Dylan, un niño de 4 años, quien era muy activo y curioso, empezó a balancearse en su sillita de plástico hacia adelante; la profesora, sin percatarse a tiempo de lo que estaba haciendo el niño, no pudo evitar que este se cayera y se lastimara la boca golpeándose con el bordo de la mesa. El momento fue aterrador, puesto que, el niño empezó a sangrar mucho y la profesora tuvo que llamar al acudiente de Dylan para que lo llevara al centro de salud más cercano.
Esta situación nos lleva a reflexionar sobre los elementos que debemos tener en cuenta en los espacios en los que comparten los niños, puesto que, un accidente de este tipo puede generar diferentes consecuencias tanto para el niño como para la persona que está a su cargo, por ello es importante asegurarse de que el piso sea antideslizante, socializar las pautas de comportamiento con los niños y estar atentos siempre.
-
La practica de cuidado y crianza que menos atención había Lo puesto es la de clasificar los elementos de limpieza para evitar accidentes y su correspondiente almacenamiento en forma correcta- Lo anterior me lleva a pensar que todas las situaciones que podemos determinar r como accidentes pueden ser evitables cuando se realiza un análisis consciente de lo que hay en el contexto que habitamos y así dar mayor cabida al disfrute y exploración consciente mediante interacciones acogedoras.
-
Tiempo para construir 1. La práctica de cuidado que menos había puesto en marcha
Sebastian es un niño de 5 años, siempre ha sido un niño curioso y activo; le gusta aprender cada día cosas nuevas, ir al parque, compartir con sus amiguitos y sus padres. La madre de Sebastian tiene la costumbre de reutilizar envases y frascos, en una ocasión re-envasó un producto de aseo en una botella de jugo; cada vez que lo usaba lo dejaba en el sitio que tenía destinado para almacenar los productos de aseo, con el fin de evitar que Sebastián por su curiosidad lo alcanzara. Un día realizó la limpieza y olvidó que no había guardado el producto de aseo en el lugar que acostumbraba; Sebastian llegaba del parque, ya que se encontraba jugando futbol con su padre, estaba sediento y vio la botella de jugo (que contenía el producto de aseo), el niño tomo la botella e ingirió un trago del contenido de la misma; los padres al percatarse lo trasladaron al hospital donde recibió la atención médica necesaria. Actualmente Sebastian se encuentra bien y no tuvo mayores secuelas por el evento ocurrido; sin embargo, luego de ello, ambos padres acordaron no usar envases de alimentos para guardar productos que podrían ser tóxicos si llegan a ser ingeridos; continúan dejando fuera del alcance del niño esos productos y son más precavidos luego de usarlos.
-
<header>La práctica de cuidado que menso había puesto en marcha.</header>
-
-
Sofía, una niña de casi tres años, siempre fue conocida por tener un apetito voraz y una alimentación saludable, al menos así lo afirmaban sus padres. Sin embargo, todo cambió cuando ingresó al colegio. Con gran emoción por conocer a sus nuevos compañeros y a su maestra, los primeros días fueron emocionantes y llenos de diversión. Sin embargo, cada vez que llegaba la hora de la alimentación, la maestra notaba algo extraño: Sofía apenas comía dos o tres cucharadas.
Preocupada por la situación, la maestra decidió llamar a los padres de Sofía para averiguar qué sucedía. Durante la conversación, los padres explicaron que en casa, la alimentación de Sofía solía consistir en platos de arroz o papas con un poco de pollo o carne. Nunca mostraba interés por las frutas ni las verduras, y en caso de quedarse con hambre, le ofrecían jugos, ponqués o galletas para complementar su dieta.
Fue entonces cuando la maestra decidió explicarles a los padres la importancia de incluir todos los grupos alimenticios en la dieta de Sofía. Les explicó cómo las frutas y las verduras son ricas en vitaminas y nutrientes esenciales para su crecimiento y desarrollo. Además, les recordó que un buen ejemplo en casa podría influir positivamente en los hábitos alimenticios de Sofía en el colegio.
Tras esta conversación, los padres de Sofía se comprometieron a modificar la alimentación de su hija, incorporando más frutas y verduras a sus comidas diarias. Decidieron dar el ejemplo en casa, mostrando entusiasmo por probar nuevos alimentos y compartiendo momentos agradables en la mesa familiar. Con el tiempo, Sofía comenzó a aceptar gradualmente estos cambios y a disfrutar de una alimentación más variada y equilibrada, asegurando así un óptimo desarrollo y bienestar para su futuro.
Log in to reply.