El juego como herramienta del aprendizaje es esencial en los niños y niñas en el proceso de crecimiento y desarrollo, estos desarrollan habilidades necesarias para su desarrollo integral, por medio de este se da la exploración, imaginación, conexión creativa, interacción, etc. La idea es que siempre se brinde en un espacio adecuado, que sea provocado donde se proporcione el placer, disfrute, movimiento intercambio social y cultural.
El juego es una herramienta principal o complementario para el aprendizaje significativo, esto depende de la edad del menor y de los diferentes tipos de juegos y recursos que se puedan emplear para crear estos espacios. Lo cual es mas productivo y beneficioso para el menor.
El juego es en sí mismo la mejor estrategia que tienen los niños para aprender sobre sí mismos, sobre el entorno, sobre los demás y sobre las cosas que los rodean. A través de la vivencia del juego, se desarrolla el lenguaje, la socialización, el autoconcepto, el desarrollo motriz, entre otros.
El juego en la primera infancia es de suma importancia, ya que cuando pequeños los niños y niñas no juegan para cuando grandes son seres humanos inseguros y timidos, cuando se juega pequños, cuando grandes son personitas estrovertidas y seguras, capeces de solocionar dificultades en su vida cotidiana.
EL JUEGO es un instrumento que te permite conocer más a fondo los sentimientos, emociones, habilidades, destrezas, cualidades y frustraciones de los niños y niñas consigo mismo, con su entorno y con los demás.
Es necesario crear ambientes potencializadores del desarrollo en las experiencias con los niños y las niñas, donde se invite a explorar, crear, imaginar y relacionarse con sus pares y el medio, teniendo en cuenta el juego como actividad rectora.
El juego es fundamental , para interiorizar experiencias gratificantes , para lograr con estas generar nuevos aprendizajes , como para potencializar los aprendidos , el juego en la primera infancia logra impactar y el desarrollo de varias habilidades que como en espiral , están conjuntamente unidas y que aportan en los contextos en los que se va a desenvolver el niño.
Maravilloso que después de tantas décadas de aprendizaje monótono , hoy se pueda ver el juego lo más elemental como la base del conocimiento y que se pueda llevar a cabo en un espacio grande o pequeño usando todas las herramientas para llevarlo a cabo y así desarrollar más capacidades en el niño
Si tan solo eso se hubiera visto en mí infancia todo sería diferente…
Desde mi labor como maestra en primera infancia experiencia puedo decir que el el juego le permite a niños y niñas, imaginar, explorar, representar, asimilar distintas situaciones y así conocer y descubrir sus habilidades, y ser capaces de desenvolverse en las diferentes situaciones, expresando así sus emociones y ahí en ese punto podemos darnos cuenta he identificar si existen deficiencias o situaciones adversas por las que el niño este pasando.El juego hace niños felices, autónomos y libres.
Esta actividad rectora es una de las estrategias a tener en cuenta en cada actividad programada con los niños y niñas en esta etapa de la vida ya que por medio de su aplicación se crea, imagina, adquiere seguridad, hay emociones, desarrollo de habilidades, motricidad, confianza, valores.
El juego como herramienta del aprendizaje es esencial en los niños y niñas en el proceso de crecimiento y desarrollo, estos desarrollan habilidades necesarias para su desarrollo integral, por medio de este se da la exploración, imaginación, conexión creativa, interacción, etc. La idea es que siempre se brinde en un espacio adecuado, que sea provocado donde se proporcione el placer, disfrute, movimiento intercambio social y cultural.
El juego es una herramienta principal o complementario para el aprendizaje significativo, esto depende de la edad del menor y de los diferentes tipos de juegos y recursos que se puedan emplear para crear estos espacios. Lo cual es mas productivo y beneficioso para el menor.
El juego es en sí mismo la mejor estrategia que tienen los niños para aprender sobre sí mismos, sobre el entorno, sobre los demás y sobre las cosas que los rodean. A través de la vivencia del juego, se desarrolla el lenguaje, la socialización, el autoconcepto, el desarrollo motriz, entre otros.
El juego en la primera infancia es de suma importancia, ya que cuando pequeños los niños y niñas no juegan para cuando grandes son seres humanos inseguros y timidos, cuando se juega pequños, cuando grandes son personitas estrovertidas y seguras, capeces de solocionar dificultades en su vida cotidiana.
EL JUEGO es un instrumento que te permite conocer más a fondo los sentimientos, emociones, habilidades, destrezas, cualidades y frustraciones de los niños y niñas consigo mismo, con su entorno y con los demás.
Es necesario crear ambientes potencializadores del desarrollo en las experiencias con los niños y las niñas, donde se invite a explorar, crear, imaginar y relacionarse con sus pares y el medio, teniendo en cuenta el juego como actividad rectora.
El juego es fundamental , para interiorizar experiencias gratificantes , para lograr con estas generar nuevos aprendizajes , como para potencializar los aprendidos , el juego en la primera infancia logra impactar y el desarrollo de varias habilidades que como en espiral , están conjuntamente unidas y que aportan en los contextos en los que se va a desenvolver el niño.
Maravilloso que después de tantas décadas de aprendizaje monótono , hoy se pueda ver el juego lo más elemental como la base del conocimiento y que se pueda llevar a cabo en un espacio grande o pequeño usando todas las herramientas para llevarlo a cabo y así desarrollar más capacidades en el niño
Si tan solo eso se hubiera visto en mí infancia todo sería diferente…
Desde mi labor como maestra en primera infancia experiencia puedo decir que el el juego le permite a niños y niñas, imaginar, explorar, representar, asimilar distintas situaciones y así conocer y descubrir sus habilidades, y ser capaces de desenvolverse en las diferentes situaciones, expresando así sus emociones y ahí en ese punto podemos darnos cuenta he identificar si existen deficiencias o situaciones adversas por las que el niño este pasando.El juego hace niños felices, autónomos y libres.
Esta actividad rectora es una de las estrategias a tener en cuenta en cada actividad programada con los niños y niñas en esta etapa de la vida ya que por medio de su aplicación se crea, imagina, adquiere seguridad, hay emociones, desarrollo de habilidades, motricidad, confianza, valores.