El juego en la primera infancia es la razón de ser en la practica pedagógica. Un agente educativo logra su propósito si los niños y niñas participan de su propuesta y esto se llega a lograr por medio del juego, en la primera infancia orientamos a los niños para que puedan descubrir sus habilidades en su sano desarrollo y por ello debemos acudir al juego para comunicarnos con ellos.
Gracias al juego encontramos niños felices en nuestras aulas de clase, niños que le gusta estar explorando, imaginando, trasnformando sus ideas para llevarlas a cabo con su amiguitos del aula, el juego hace que los niños se desarrolen de manera integral, y sean autonomos en tomar sus decisiones.
El documento de apoyo #2 es un material dispendioso, debido a su contenido. En cada uno puede evidenciar estrategias aplicables en cada una de las etapas del desarrollo del niño, y como a través de ellos, los docentes pueden identificar rasgos particulares del niño, su vida familiar y social. Adicionalmente, que fortalece los procesos de aprendizaje, el cual permite contribuir con el objetivo del programa.
Sin lugar a dudas desde mi experiencia en la primera infancia he identificado que con el juego se le permite a niños y niñas, imaginar, explorar, representar distintas situaciones y así conocer y descubrir sus habilidades, expresando emociones y mostrando su forma de ver el mundo. El juego libre y natural le permite experimentar y así , se va generando el aprendizaje es solo acompañarlos y ser uno mas en el juego, sin imponerles
Los niños desde muy pequeños son exploradores y si se logra involucrar el juego en estas acciones se promueve las relaciones sociales, además de fortalecer sus conocimientos previos.
¿Por qué promover el juego en la primera infancia?
Porque les permite ser naturales y creativos, llenos de sueños que los pueden llevar a ser realidad lo que desean
¿Cómo promover los juegos propios de la cultura?
Partiendo del significado que tiene los juegos tradicionales y como el ser humano pude compartir esas experiencias con un proposito de dejar huella en cada uno de ellos
¿Cómo involucrar juegos tradicionales en la experiencia educativa?
Los juegos tradicionales cumplen una función y un gusto especial en cada niño
despertara en ellos la creatividad, el estar activos mediante las actividades físicas que
cada uno de estos juegos requiere como el saltar, correr, tener equilibrio, fuerza puntería,
precisión, retentiva, o memoria.
¿Cómo acompañar los juegos de los niños para que la espiral del juego se dé?
Permitiéndoles que sean ellos mismos, soñadores, creativos, imaginarios de mundos aunque no reales para el adulto para el niño si, generando experiencias significativas con las herramientas que ellos utilicen y así puedan contemplar la idea de compartir sus experiencias
los niños usan el juego como un a exploración, usando los elementos que están en su entorno, de esta manera los niños y niñas crean, construyen y posibilitan diferentes elementos para generar un juego, todo es una provocación para incentivar la imaginación
El niño básicamente es el científico el juego su medio o herramienta y estos ambientes provocadores su laboratorio y nosotros solo debemos ser compañeros en el proceso
El juego en la primera infancia es la razón de ser en la practica pedagógica. Un agente educativo logra su propósito si los niños y niñas participan de su propuesta y esto se llega a lograr por medio del juego, en la primera infancia orientamos a los niños para que puedan descubrir sus habilidades en su sano desarrollo y por ello debemos acudir al juego para comunicarnos con ellos.
Gracias al juego encontramos niños felices en nuestras aulas de clase, niños que le gusta estar explorando, imaginando, trasnformando sus ideas para llevarlas a cabo con su amiguitos del aula, el juego hace que los niños se desarrolen de manera integral, y sean autonomos en tomar sus decisiones.
El documento de apoyo #2 es un material dispendioso, debido a su contenido. En cada uno puede evidenciar estrategias aplicables en cada una de las etapas del desarrollo del niño, y como a través de ellos, los docentes pueden identificar rasgos particulares del niño, su vida familiar y social. Adicionalmente, que fortalece los procesos de aprendizaje, el cual permite contribuir con el objetivo del programa.
Sin lugar a dudas desde mi experiencia en la primera infancia he identificado que con el juego se le permite a niños y niñas, imaginar, explorar, representar distintas situaciones y así conocer y descubrir sus habilidades, expresando emociones y mostrando su forma de ver el mundo. El juego libre y natural le permite experimentar y así , se va generando el aprendizaje es solo acompañarlos y ser uno mas en el juego, sin imponerles
Los niños desde muy pequeños son exploradores y si se logra involucrar el juego en estas acciones se promueve las relaciones sociales, además de fortalecer sus conocimientos previos.
¿Por qué promover el juego en la primera infancia?
Porque les permite ser naturales y creativos, llenos de sueños que los pueden llevar a ser realidad lo que desean
¿Cómo promover los juegos propios de la cultura?
Partiendo del significado que tiene los juegos tradicionales y como el ser humano pude compartir esas experiencias con un proposito de dejar huella en cada uno de ellos
¿Cómo involucrar juegos tradicionales en la experiencia educativa?
Los juegos tradicionales cumplen una función y un gusto especial en cada niño
despertara en ellos la creatividad, el estar activos mediante las actividades físicas que
cada uno de estos juegos requiere como el saltar, correr, tener equilibrio, fuerza puntería,
precisión, retentiva, o memoria.
¿Cómo acompañar los juegos de los niños para que la espiral del juego se dé?
Permitiéndoles que sean ellos mismos, soñadores, creativos, imaginarios de mundos aunque no reales para el adulto para el niño si, generando experiencias significativas con las herramientas que ellos utilicen y así puedan contemplar la idea de compartir sus experiencias
los niños usan el juego como un a exploración, usando los elementos que están en su entorno, de esta manera los niños y niñas crean, construyen y posibilitan diferentes elementos para generar un juego, todo es una provocación para incentivar la imaginación
Una herramienta de gran ayuda que me puede respaldar para vivir experiencias significativas con las niñas y los niños
El niño básicamente es el científico el juego su medio o herramienta y estos ambientes provocadores su laboratorio y nosotros solo debemos ser compañeros en el proceso