Cada edad tiene sus propios retos , estamos para apoyar ls procesos de aprendizaje en los tiempos adecuados y con las herramientas necesarias de acuerdo a las etapas de desarrollo en que se encuentren .
El juego como estrategia de aprendizaje, le permite a los niños y niñas, explorar, interactuar, tener contacto con su entorno, da paso a la imaginación, transformación y representación de su realidad en lo que crea. Por otro lado, le permite observar a los educadores las pautas de crianza de los niños y a su vez un margen de estrategias para trabajar en pro del bienestar de los niños y sus familias.
cabe resaltar que el juego es de vital importancia implementarlo a los niños desde pequeños, puesto que estimula y fortalece su motricidad tanto gruesa como fina, así mismo lo ayuda a crear su propio conocimiento por medio de la experiencias que obtiene allí, también permite que el niño interactúe, socialice con sus compañeros y logre interacciones grupales.
Cabe resaltar que el juego es de vital importancia implementarse desde la infancia pequeño puesto que potencia y fortalece sus aprendizajes, así mismo, ayuda al niño a construir su propio conocimiento puesto que esto lo hace de manera natural, igualmente lo ayuda en la interacción con el otro.
El juego se convierte en una estrategia pedagógica que fortalece el aprendizaje y enseñanza,sin embargo, este debe ser significativo,vivencial y espontáneo en los niños y niñas, que a su vez se destaca por la lúdica y la didáctica utilizada por el docente, que permita al niño o niña explorar su entorno, que llame su atención, algo provocador
una estrategia de aprendizaje que se define a través de los procesos que permiten al niño tener experiencias lúdicas, en un ambiente adecuado y provocador, Exploración: el Juego permite a través de su misma naturaleza que el niño explore lugares, objetos, Juegos Colectivos: se refiere al desarrollo del Juego como proceso social y de
manifestación cultural, Imaginación: en el Juego existe un alto potencial de desarrollar la imaginación y la creatividad,
En el documento es muy explicito, nos orienta en nuestra labor docente, mencionando el rol fundamental que tiene el juego, siendo una estrategia en el aprendizaje y desarrollo integral de los niños y niñas. El juego no solo se caracteriza por el goce o la diversion, tamnbien se exponen escenarios sociales, culturales y emocionales, que facilitan habilidades interactivas,significativas, cognitivas.
El juego es una estrategia de aprendizaje que le permite a los niños y niñas crear su propio conocimientos a través de la exploración y la experimentación.
El juego, al ser tan rico en posibilidades, se constituye en una experiencia educativa; sienta las bases para el desarrollo de conocimientos y competencias sociales y emocionales clave. A través del juego, los niños aprenden a forjar vínculos con los demás, y a compartir, negociar y resolver conflictos, además de contribuir a su capacidad de autoafirmación. En ese mismo sentido, el maestro debe ser un vehículo, pues así sabrá identificar interese y formas de actuar de sus niños, de tal modo que tendrá un abanico de posibilidades para sus proyectos de aula.
Cada edad tiene sus propios retos , estamos para apoyar ls procesos de aprendizaje en los tiempos adecuados y con las herramientas necesarias de acuerdo a las etapas de desarrollo en que se encuentren .
El juego como estrategia de aprendizaje, le permite a los niños y niñas, explorar, interactuar, tener contacto con su entorno, da paso a la imaginación, transformación y representación de su realidad en lo que crea. Por otro lado, le permite observar a los educadores las pautas de crianza de los niños y a su vez un margen de estrategias para trabajar en pro del bienestar de los niños y sus familias.
El juego como provocador del aprendizaje.
cabe resaltar que el juego es de vital importancia implementarlo a los niños desde pequeños, puesto que estimula y fortalece su motricidad tanto gruesa como fina, así mismo lo ayuda a crear su propio conocimiento por medio de la experiencias que obtiene allí, también permite que el niño interactúe, socialice con sus compañeros y logre interacciones grupales.
Cabe resaltar que el juego es de vital importancia implementarse desde la infancia pequeño puesto que potencia y fortalece sus aprendizajes, así mismo, ayuda al niño a construir su propio conocimiento puesto que esto lo hace de manera natural, igualmente lo ayuda en la interacción con el otro.
El juego se convierte en una estrategia pedagógica que fortalece el aprendizaje y enseñanza,sin embargo, este debe ser significativo,vivencial y espontáneo en los niños y niñas, que a su vez se destaca por la lúdica y la didáctica utilizada por el docente, que permita al niño o niña explorar su entorno, que llame su atención, algo provocador
una estrategia de aprendizaje que se define a través de los procesos que permiten al niño tener experiencias lúdicas, en un ambiente adecuado y provocador, Exploración: el Juego permite a través de su misma naturaleza que el niño explore lugares, objetos, Juegos Colectivos: se refiere al desarrollo del Juego como proceso social y de
manifestación cultural, Imaginación: en el Juego existe un alto potencial de desarrollar la imaginación y la creatividad,
En el documento es muy explicito, nos orienta en nuestra labor docente, mencionando el rol fundamental que tiene el juego, siendo una estrategia en el aprendizaje y desarrollo integral de los niños y niñas. El juego no solo se caracteriza por el goce o la diversion, tamnbien se exponen escenarios sociales, culturales y emocionales, que facilitan habilidades interactivas,significativas, cognitivas.
El juego es una estrategia de aprendizaje que le permite a los niños y niñas crear su propio conocimientos a través de la exploración y la experimentación.
El juego, al ser tan rico en posibilidades, se constituye en una experiencia educativa; sienta las bases para el desarrollo de conocimientos y competencias sociales y emocionales clave. A través del juego, los niños aprenden a forjar vínculos con los demás, y a compartir, negociar y resolver conflictos, además de contribuir a su capacidad de autoafirmación. En ese mismo sentido, el maestro debe ser un vehículo, pues así sabrá identificar interese y formas de actuar de sus niños, de tal modo que tendrá un abanico de posibilidades para sus proyectos de aula.