Conoce más artículos como este en nuestra sección de Contenidos gratuitos.

Artículos relacionados

Respuestas

  1. la inclusion social, es el derecho que tienen todos los niños a participar de procesos educativos de alta calidad y q valoren sus diferencias y particularidades, no solo frente a la discapacidad, si no a la diversidadque tenemos en la sociedad.

  2. Cuando hablamos de inclusión nos viene a la memoria comunidades vulnerables o niños con discapacidad pero en realidad que tanto estamos incluyendo a nuestros amigos, familiares que piensan diferente o nuestros miembros del equipo de trabajo

  3. Cómo educadores estamos obligados y comprometidos a tener un buen actuar con toda la gente vulnerable con toda la gente que desafortunadamente está pasando situaciones difíciles que que a veces no comprendemos la magnitud del daño tanto físico como neuronal emocional entonces yo creo que este trabajo de aeiotú es una maravilla Yo estoy en este diplomado y en este momento me está cayendo el 20 de que esto es una maravilla una maravilla él aprender más allá de de los libros más allá de de una línea que a veces decimos es esto y punto aquí vemos que no que hay muchos caminos y que hay muchas formas de apoyar y de apoyarnos,

  4. Como educadores estamos en la obligación de conocer estas dinámicas y particularidades que siempre están a la orden del dia en los centros y aulas, he tenido la fortuna de trabajar con varios de estos grupos y es muy bonito cuando se sienten incluidos en todo, queridos y respetados.

  5. Podemos trabajar con grupos étnicos como pueblos de comunidades indígenas, negros, afrodecendientes, raizales y palenqueros, pueblo rom, mestizos (población mayoritaria), población con disacapacidades, migrantes, victimas de la violencia entre otros.

  6. Reconocer que dentro nuestra población educativa existe la diversidad como son (grupos de población inmigrante, menores en riesgo, habitantes de frontera, niños con discapacidad y niños con diferentes tipos de familia), lo que nos compromete asegurar tener mayor claridad en las acciones y el vincular los conocimientos con las prácticas pedagógicas , a fin de evitar la discriminación.

  7. La educación siempre debe estar presta a responder a las diferencias enmarcadas en la inclusión atendiendo alas particularidades físicas o situaciones sociales que hacen que la población sea particular o con características especificas , por esta razón los ajustes razonables nos brindan esta posibilidad de incluir a todos los niños en la aula.

  8. También podemos trabajar con los pueblos de comunidades indígenas que en Colombia existen diversos grupos étnicos. A demás de ser una población que viven aisladas también son rechazadas. Y para completar azotados por la violencia. Ellos también son personas con los mismo derecho de tiene todos los Colombianos los ignoramos como si no existieran.