El reconocimiento y disfrute de la cultura impulsan el desarrollo integral de todos los niños. Es importante acompañarlos a descubrir quiénes son en particular y…
La política pública de la primera infancia en Colombia es un conjunto de medidas y acciones implementadas por el gobierno para garantizar y proteger los…
ya que a nuestros centros de atención llegan niños y niñas de diferentes entornos sociales es necesario adaptar los procesos de aprendizaje de cada uno de ellos.
Es importante identificar las diferentes poblaciones con las que podemos trabajar no sólo frente a la discapacidad, sino a la diversidad que tenemos en la sociedad.
Es el derecho que tienen todos los niñosy las niñas a participar de procesos educativos de alta calidad y que valoren sus diferencias y particularidades. No sólo frente a ldiscapacidad, sino a la diversidad que tenemos en la sociedad.
Tener en cuenta las diferentes condiciones de vida y procesos culturales que traen nuestros niños en nuestras aulas hace parte de la inclusión,desde allí puedo ser empática respetando su diversidad.
EL ser empatico con la diversidad cultural que tenemos en el aula es favorecedor por que nos nutren de experiencias, tradiciones y conocimientos nuevos.
Al darnos cuenta de nuestra diversidad. comenzamos a darle la importancia que requiere hacer los ajustes necesarios que permita los procesos de aprendizaje desde y con esa diversidad, lo que trae como consecuencia el que nos sintamos incluidos y abriendo puertas para lograr llegar a ponerle vida a términos como equidad y justicia.
Dentro de los grupos poblacionales con los cuales podemos generar algunas estrategias educativas, están las comunidades étnicas, dentro de las cuales se pueden ver los raizales, afrodescendientes, entre otros. Además, podemos trabajar con esas poblaciones con algunas discapacidades o que hayan sido víctimas de la violencia en nuestro país.
Debemos también tener presente a las personas discapacitadas ellas también son importantes por su forma de actuar de pensar, pueden aportar muchas cosas importantes de su vivencia, los grupos étnicos que están conformados afrodescendientes, indígenas, gitanos, raizales, palanqueros, la cual sus culturas pueden aportar muchas cosas en la comunidad.
Cuando hablamos de inclusión nos referimos a ese derecho que tienen todos los niños y las niñas a participar de procesos educativos de alta calidad y que valoren sus diferencias y particularidades. No sólo frente a la discapacidad, sino a la diversidad que tenemos en la sociedad.
Fundamental que la inclusión social busque no solo el bienestar si no también acceder a educación de calidad y justo la inclusión abarca un sin fin de circunstancias distintas de cada niño y no solo de algunos grupos especificos.
ya que a nuestros centros de atención llegan niños y niñas de diferentes entornos sociales es necesario adaptar los procesos de aprendizaje de cada uno de ellos.
Es importante identificar las diferentes poblaciones con las que podemos trabajar no sólo frente a la discapacidad, sino a la diversidad que tenemos en la sociedad.
Es el derecho que tienen todos los niñosy las niñas a participar de procesos educativos de alta calidad y que valoren sus diferencias y particularidades. No sólo frente a ldiscapacidad, sino a la diversidad que tenemos en la sociedad.
Tener en cuenta las diferentes condiciones de vida y procesos culturales que traen nuestros niños en nuestras aulas hace parte de la inclusión,desde allí puedo ser empática respetando su diversidad.
EL ser empatico con la diversidad cultural que tenemos en el aula es favorecedor por que nos nutren de experiencias, tradiciones y conocimientos nuevos.
Al darnos cuenta de nuestra diversidad. comenzamos a darle la importancia que requiere hacer los ajustes necesarios que permita los procesos de aprendizaje desde y con esa diversidad, lo que trae como consecuencia el que nos sintamos incluidos y abriendo puertas para lograr llegar a ponerle vida a términos como equidad y justicia.
Dentro de los grupos poblacionales con los cuales podemos generar algunas estrategias educativas, están las comunidades étnicas, dentro de las cuales se pueden ver los raizales, afrodescendientes, entre otros. Además, podemos trabajar con esas poblaciones con algunas discapacidades o que hayan sido víctimas de la violencia en nuestro país.
Debemos también tener presente a las personas discapacitadas ellas también son importantes por su forma de actuar de pensar, pueden aportar muchas cosas importantes de su vivencia, los grupos étnicos que están conformados afrodescendientes, indígenas, gitanos, raizales, palanqueros, la cual sus culturas pueden aportar muchas cosas en la comunidad.
Cuando hablamos de inclusión nos referimos a ese derecho que tienen todos los niños y las niñas a participar de procesos educativos de alta calidad y que valoren sus diferencias y particularidades. No sólo frente a la discapacidad, sino a la diversidad que tenemos en la sociedad.
Fundamental que la inclusión social busque no solo el bienestar si no también acceder a educación de calidad y justo la inclusión abarca un sin fin de circunstancias distintas de cada niño y no solo de algunos grupos especificos.